Warning: Attempt to read property "image_fulltext" on null in /homepages/18/d903872058/htdocs/clickandbuilds/Joomla/Invertirenbolsa/templates/ut_lawstudio/html/layouts/joomla/content/full_image.php on line 62
Guía de Bolsa para principiantes
Nota: Esta "Guía para principiantes" está pensada para aquellas personas que quieren aprender a invertir en Bolsa partiendo desde cero. Si le resulta demasiado básica puede leer los Artículos de Bolsa. No dude en hacer todas las consultas que desee sobre la Bolsa, las inversiones y la gestión del dinero en general en el Foro de inversiones y se la intentaré resolver.
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas noches Gregorio, quiero empezar a invertir y estoy un poco liado porque no sé si coger como broker a ING o Degiro .Mi intención pensando en todo un poco( fondos ETF,inversión directa en empresas, con aportaciones de 100 o 200€ mensuales y empezaría con 2 o 3 carteras de empresas conocidas pues no soy muy avaricioso . Aunque también decir que mi idea es ir soltándome y vivir con más riesgo este tipo de negocio. Me podrías decir también que broker independientemente de los que te he dicho me recomendarías . Un saludo y gracias
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Miguel.
Esos 2 brokers los usan muchos inversores de largo plazo, y están bien. Otros que también están bien son Selfbank, Rentamarkets, IB o Renta 4.
Una cosa que tienes que pensar es si vas a usar opciones, o no. Si las va a usar, entonces tienes que elegir Degiro, IB o Renta 4, porque los otros no permiten operar con opciones (al menos de momento, a lo mejor en el futuro sí).
Cualquiera de estos está bien. Mira las comisiones a pagar en cada uno de ellos, más o menos, según el número de operaciones y el importe medio de cada una de ellas, que vayas a hacer al año.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Gregorio, Me apetece empezar a invertir en bolsa pero me parece muy difícil. Hasta qué punto merece la pena tener que dedicarle el tiempo a las inversiones si lo puedes meter en fondos en un banco privado? Lo digo porque tengo dinero en banca privada (en fondos dinámicos), y de momento me ha dado una rentabilidad del 14,5% en 2 años y medio. Entonces, con el dinero que ahorre mes a mes, no sé si ''engordar'' la misma cuenta o invertir yo directamente en bolsa. Qué recomendarías? No entiendo el beneficio que podría tener lo segundo (mayores rentabilidades??) Gracias :)
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Jose,
Los beneficios son varios. Uno de ellos es que vas a conseguir, muy probablemente, rentabilidades mayores. Esto lo explico en este artículo, por ejemplo:
Además de eso vas a tener una renta, que es realmente lo que te cambiará la vida. Es decir, aparte de que la rentabilidad de las acciones probablemente será mayor, los fondos de inversión son (simplificando), un "núimero que sube y que baja". Pero, ¿Cuánto de ese dinero puedes gastar para vivir, cuando pases a vivir de tu patrimonio? ¿O cuanto podrías gastar ahora, si te quedas en el paro y tardas tiempo en encontrar otro trabajo?
Por eso, tener rentas o no tenerlas es vivir en 2 mundos completamente distintos. Con rentas vas a vivir otra vida completamente diferente.
Y también vas a entender mucho mejor cómo funciona el mundo, por qué suba y baja la Bolsa, qué está pasando con la economía, etc, y eso te va a dar mucha más confianza, seguridad y tranquilidad.
Y ten en cuenta que invertir a largo plazo en acciones es fácil, porque no se trata de adivinar el futuro (eso no lo puede hacer nadie), sino de hacer unas pocas sencillas, que te van a traer una vida completamente diferente, y mucho mejor.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola a todos: Quiero empezar a invertir pero tengo una duda. ¿Es mejor comprar 5 títulos de distintas empresas o invertir todo en una de cada sector? Sé que es poco pero estoy empezando. Gracias
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Matemáticas,
Más que por número de títulos tienes que mirarlo por dinero invertido. Porque hay empresas que cotizan a 1 euro, otras a 100, otras a 1.000 ... Y realmente el precio por título, en sí mismo y de forma aislada, no nos dice si unas empresas están más baratas que otras.
Lo recomendable es que hagas compras por un mismo importe, y que ese importa sea lo más bajo posible que te permitan las comisiones de tu broker (para que la comisión suponga siempre un porcentaje pequeño de la inversión, de hasta el 1% o así, o menos si es posible).
En la mayoría de los brokers lo recomendable es hacer compras de unos 500-1.000 euros. Y hay brokers con comisiones muy bajas en los que se pueden hacer compras de 100 euros, y menos.
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas tardes Gregorio. Hace algunos años leí tus libros, y seguí tus consejos. Puedo asegurar que me han ido muy bien y deseo darte las gracias. Por otro lado, me surgen ciertas dudas respecto a ideas de inversión que he estado leyendo y que me gustaría preguntarte. Una de ellas es cómo ves el tema aeroespacial. ¿Crees que sería una buena idea de inversión a largo plazo? Sé que empresas privadas están experimentando con viajes turísticos al espacio. ¿Le ves futuro a esta tendencia? Si se llevara a cabo, ¿podrían desarrollarse otras industrias para gestionar la construcción de estaciones, materiales, aeronaves, alimentación...? En segundo lugar, he leído que el grafeno (o el grafito) está cobrando cierta relevancia y puede que sea una materia prima altamente demandada en el futuro gracias a sus propiedades de dureza y ligereza. Existen varias empresas que se dedican a su extracción o tratamiento. Mi pregunta es si crees que puede ser una materia prima que podría revalorizarse en un futuro. Muchísimas gracias de nuevo y un abrazo.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Pablo, y muchas gracias.
Estas 2 preguntas son complicadas, porque es difícil estimar el valor real de las empresas que trabajan actualmente en ellas.
Por ejemplo, la rentabilidad de los viajes al espacio ahora se ve lejana. Sí creo que en el futuro será rentable, pero a lo mejor pasan muchas décadas hasta que eso sea así. Si tarda mucho tiempo en ser rentable, con las empresas que se dedican actualmente a ello se podría perder dinero.
Y en cuanto al grafeno, igualmente parece un tema de futuro, pero es muy complicado hacer valoraciones concretas.
Así que ambas cosas las veo de momento como inversiones a medio plazo (y muy difíciles de valorar por fundamentales).
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Gregorio, primero quería darte las gracias por esta página web que me encanta (estoy empezando a leer tus libros también) , me gustaría preguntarte cómo invertir dada mi situación, soy estudiante y no tengo empleo, el dinero que dispongo actualmente para invertir es de unos 400€ (sé que es muy poco) me gustaría empezar a invertir pero no sé cómo invertirlo, o si por el contrario necesito más dinero para empezar a invertir, que me recomiendas dada mi situación. Gracias de antemano y un saludo.
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Jesús.
Depende de si tienes expectativas de conseguir más dinero o no.
Por ejemplo, si crees que cada año puedes conseguir otros 1.000 euros (de regalos, pequeños trabajos, etc), entonces yo empezaría a crear ya una cartera de largo plazo, haciendo compras de unos 500 euros de cada empresa. Y cada compra la iría haciendo de una empresa nueva, porque además de diversificar así vas a aprender más y más rápido.
Si, por lo que sea, crees que no vas a conseguir más dinero en unos años entonces consideraría la posibilidad de ir rotando ese dinero de unas empresas a otras de largo plazo. Por ejemplo, compras ahora ACS y si dentro de unos meses ha subido la vendes y compras Iberdrola, etc. No creo que con esto se gane más que invirtiendo a largo plazo, pero sí creo que te iba a servir para aprender más, y así invertir mejor cuando tengas más dinero, que si haces ahora una compra de 400 euros y no haces otra compra hasta dentro de unos años.
This comment was minimized by the moderator on the site
Excelente Gregorio!!!
Lo peor, no haberte encontrado hace 10 años. He empezado con tus libros y son una mina de conocimiento. Además muy bien estructurados y fáciles de leer.
This comment was minimized by the moderator on the site
hola, quisiera poder saber donde puede aprender a realizar el proceso de compra de las acciones como tal, actualmente la mayoría de brokers son online y la compra de acciones lo debe aprender a hacer cada persona, en internet se encuentra mucho de la teoria de la compra de acciones, pero no tanto de la parte practica para realizar este proceso por lo que quisiera que pudieran orientarme un poco en este asunto. saludos.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola David.
Eso es muy fácil. Una vez que tengas la cuenta abierta en un broker, entrarás con tu usuario y contraseña, y ahí verás una opción de "Comprar acciones". Al pincharla te aparecerá una pantalla en la que meterás el nombre de la empresa, el precio (si es limitada), el número de acciones, la fecha de vigencia de la orden, y poco más, y ya está. En cuanto entres en la cuenta de tu broker verás que es muy muy fácil.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola, gracias por tu ayuda. Una pregunta de novato.
Quiero reinventor mis dividendos, pero tengo una duda, tengo:
Derechos disponibles: 68 derechos 1 acción nueva vale: 71 derechos
Al final esto cómo queda, ¿Qué ocurre en estos casos? porque si no tengo suficientes derechos para una acción, y ya se me paso la fecha para recibir los dividendos en efectivo... ¿Qué pasa?
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Pedro,
Tranquilo, eso es muy fácil.
Lo que pasa en ese caso es que te venden los 68 derechos, y te ingresan ese dinero en la cuenta. Y ese dinero lo puedes reinvertir en comprar acciones de esa empresa, o de otras, juntándolo con el dinero que ahorres, dividendos que cobres, etc.
Otra opción sería que comprases 3 derechos, para llegar a los 71 y que te den 1 acción. Pero si te cobran comisión por comprar los 3 derechos no te va a merecer la pena. Sí te puede merecer la pena comprar muchos más derechos (para reunir un múltiplo de 71), y comprar más acciones.
Por ejemplo, con 3550 derechos te darían 50 acciones.
Como ya tienes 68 derechos, puedes comprar otros 3.482 derechos (3.550 - 68), para conseguir esas 50 acciones.
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenos días,
Estoy empezando en el mundillo de la bolsa. He empezado a leer tu tutorial de principiantes pero tengo una duda respecto a la forma de proceder a la lectura de la misma. Tengo que darle a las palabras que salen en azul y me abre a otra pagina para leer la guía? O sigo leyendo en el orden como si esos enlaces no existieran? Un saludo y gracias
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Alberto.
Pues lo puedes leer de las 2 formas. Yo creo que te puede quedar más claro si primero lees cada artículo y luego vuelves arriba y vas pinchando en los enlaces, pero puede que para otras personas sea mejor ir pinchando en los enlaces a medida que va leyendo el artículo.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola, tengo una consulta: Soy socio de capital de una empresa privada(sociedad anónima) de un amigo , hay otro amigo que me quiere comprar mis acciones pero sobre el valor original de la escritura y salirme del negocio. ¿Quiero saber si es cierto esto? "dice mi socio que lo mío sería solo el valor de la acción en libros y el excedente es de la empresa y que si hago la venta la diferencia se la tengo que dar a él".gracias.-
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola didiberto,
No, eso que te dice tu amigo no es cierto en absoluto.
Tú eres el dueño de las acciones, y todo el importe de venta debe ser para ti. Si las vendes muy por encima del valor en libros, mejor para ti, porque todo ese dinero es tuyo, y debe ir a tu cuenta.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola buenas tardes, Me he leído ya 3 de tus libros (educación financiera, conoce la bolsa y como invertir en bolsa a largo plazo)y estoy empezando el análisis de empresas con los datos de estas web y otras. Empece con una inversion en fondos indices (vanguard, amundi..), hace un tiempo, y si bien me sirvió para sacarme el miedo no es la estrategia que quisiera adoptar. Hace unos meses dejé de trabajar ya que volví a moverme de país y tengo tiempo para dedicarle a esto, aunque siento que voy avanzando muy lento.
Por esto quisiera preguntarte un par de cosas cosas. Es posible tener dos cuentas de valores en el mismo banco/entidad? Por ejemplo, BNP Paribas? Ellos son de los pocos que ofrecen vanguard y con bajisimas/cero comisiones en algunos fondos) pero no quiero mezclar estrategias como bien recomiendas. Si no es asi, qué te parece Renta4 ? O alguno online con bajas comisiones para estrategia a largo plazo por dividendos?
Las otras pregunta son sobre renta fija. Tengo un porcentaje de renta fija en fondos vanguard, pero la verdad es que no entiendo bien como funciona el fondo cuando es de bonos. Sé que cada fondo tiene un porcentaje de bonos de gobiernos o empresas europeas y si son long term o mid term...y cada uno tendrá un TIR y sé que paises son, pero sinceramente no sé cuál es la renta total TIR de mi participación en ese fondo. Sabes como leer esto? Lo ultimo es que quisiera colocar ya dinero en renta fija mientras voy estudiando, como recomiendas. Este dinero debe ser, entiendo, gran parte del capital que iré luego invirtiendo, más el fondo de reserva... es decir en el banco no me conviene tener mucho dinero. No me queda claro el tema de subastas en España y si se puede acceder a renta fija de otros países desde España y siempre a traves de broker o es mejor por ejemplo para España gestionarlo en tesoro.es. O es en tesoro.es para bonos emitidos recientemente y en broker solo para comprar bonos que no hayan vencido y que otros quieran vender? Imagino que los precios seran iguales en bonos nuevos y viejos por llamarlos de alguna manera? La renta fija española a corto plazo esta en negativos pero entiendo que igual es mejor a lo que perdemos por la inflación. Con lo cual el tema de bonos no es para ganar nada (a no ser que se arriesgue en mercados emergentes, etc), sino para no perder. Mejor en un bono que en el banco sin hacer nada y perdiendo valor no? Que me conviene comprar, vencimiento a 3 meses escalonados? Supongamos que tengo 50.000 EUR, 10 mil de fondo de reserva. Cómo comprarías los bonos? Es un ejemplo solo. Y luego cuando vence, o lo invierto ya en acciones o si veo que no, vuelvo a comprar el bono a 3 meses? Me ayudarías mucho a sacarme el miedo si me respondes. Gracias.
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, María.
¿Lo de las 2 cuentas en la misma entidad lo quieres para tener acciones y ETFs? Si es por eso, las acciones y los ETFs están juntos en una misma cuenta de valores.
BNP Paribas es un buen banco, aunque no sé qué comisiones tendrá en Holanda.
Como brokers españoles para largo plazo, mira ING, Selfbank, Renta 4, Rentamarkets, etc.
En un fondo de renta fija, o ETF, lo que ganas es la diferencia entre el precio de compra de tus participaciones, y el precio al que las vendas.
Por ejemplo, si compraste a 100 y ves que ahora ese ETF cotiza a 101, pues entonces si vendes ganas 1.
Ahora mismo, con los tipos tan bajos, no es momento de comprar bonos. Esa estrategia que explico en el libro de escalonar bonos y depósitos es para cuando los tipos de interés estén en niveles normales.
En el momento actual, poco más se puede hacer que dejar ese dinero en alguna cuenta remunerada (que te puede dar el 0,5%-1%).
No compres bonos con interés negativo porque perderás dinero. Para eso es mejor una cuenta corriente al 0%.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Buenas Tardes quisiera saber para invertir que pagima me recomiemdan, es verdad que se puede empezar solo.com U$S 100...Y qie debo saber de trading si o si? Agradezco respuesta ya que me mandaron inviacion de Bitcoin Analytica.Sldos
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Verónica,
Yo te recomiendo que inviertas a largo plazo en empresas de calidad, buscando la rentabilidad por dividendo a largo plazo.
En el trading sólo ganan unos pocos, por una cuestión matemática. La mayoría de la gente que hace trading pierde dinero, y siempre va a ser así porque las matemáticas son como son.
El bircoin, y las criptomonedas en general creo que no son recomendables. Es muy difícil valorarlas, y probablemente su valor real sea cercano a 0.
¿Sabes cómo funciona la inversión a largo plazo?
Te dejo este enlace para que lo veas, y me preguntes todas las dudas que tengas:
This comment was minimized by the moderator on the site
Muy buenos días, y en primer lugar mi más sincera felicitación por la web, es extremadamente útil y generar una comunidad así de grande y activa no es sencillo. Meritorio.
Dicho lo cual, tengo una duda que probablemente esté respondida en algún punto del foro, pero por más que uso el buscador e investigo (descubrí la web hace 2 horas y no he parado de leer aún) no encuentro respuesta a lo que probablemente sea muy básico:
Inicio mi andadura por los mercados bursátiles:
Compro 10.000 euros del X valor a un precio de 10 euros/acción. Total: 1000 acciones.
Al cabo de los 3 meses este valor X concede un dividendo del 10% que son 1000 euros.
A la hora de obtener ese dividendo, yo, que quiero poner a trabajar el interés compuesto para mí, deseo cobrar ese dividendo en acciones y no en dinero efectivo, asegurándome así la reinversión de ese dinero en la misma compañía sin tener que ejecutar ningún movimiento más.
Aquí vienen las dudas:
¿Siempre que yo quiera puedo cobrar ese dividendo en acciones o sólo cuando la empresa ofrezca la posibilidad (vía scrip dividend, amplicación de capital, etc)?
Yo quiero jugar en el larguísimo plazo, y no tengo intención ninguna de cobrar ningún dividendo en efectivo, todo el dinero que invierta es porque no lo necesito y puedo verlo crecer y decrecer en los mercados sin inmutarme. (Siempre invertido en valores sólidos, por supuesto)
El asunto es, que si NO se puede cobrar el dividendo en acciones siempre que uno quiera, habrá algunas veces que habrá que cobrarlo en efectivo, para luego reinvertirlo manualmente, con el consiguiente costo por comisiones y sobre todo, IMPUESTOS al cotizar los dividendos en el IRPF.
Tengo entendido que si cobras los dividendos en más acciones no pagas ningún tiempo de comisión o gasto (a excepción del necesario para comprar derechos suficientes para redondear a 1 acción más) y eso es lo que yo quiero, ir reinvirtiendo constantemente los dividendos sin que se cobren en efectivo primero y luego tener que reinvertilos yo manualmente.
Gracias de antemano Gregorio por cualquier ayuda que me puedas ofrecer y si no me he expresado correctamente en algún punto, no dudes en preguntarme!
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Tareq.
Te cuento.
Sólo se pueden reinvertir los dividendos en más acciones cuando la empresa ofrezca esa posibilidad. Y en la mayoría de los casos no se ofrece esa posibilidad, por lo que todo el mundo los cobra en efectivo.
Aún cuando la empresa ofrezca la posibilidad de reinvertir los dividendos en más acciones, no siempre con eso evitar pagar los impuestos. Hay veces que lo que se reinvierte automáticamente en acciones es el dividendo después de impuestos.
En la práctica, y aún teniendo que pagar los impuestos de los dividendos, también es bueno cobrarlos en efectivo porque eso te permite reinvertir en las empresas que estén más baratas en cada momento. Por ejemplo, si Iberdrola está cara en un momento dado es preferible cobrar los dividendos de Iberdrola en efectivo y con ese dinero comprar acciones de BMW (que suponemos que en ese momento está más barata que Iberdrola).
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenos días,
Me estoy empezando a interesar en el tema de invertir en bolsa, y mi primera duda sería la siguiente:
Si yo decido invertir, por ejemplo 1000 euros, podría darse el caso de que, yendo las cosas lo peor posible, acabe yo teniendo que pagar más de esos 1000 euros. ¿O como mucho me quedaría a cero (simplemente perdiendo los 1000 euros)?
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Antonio,
Comprando acciones nunca tendrías que poner más que esos 1.000 euros iniciales, aunque la empresa quebrara.
Cuando ves que la gente pierde más de lo que tiene es porque se apalanca. "Apalancarse" es invertir por más dinero del que se tiene.
Por ejemplo, imagina que con esos 1.000 euros lo que haces es pedir un crédito de 4.000 euros, y con esos 5.000 euros (1.000 + 4.000) compras acciones. Si esas acciones bajan un 40%, esos 5.000 euros pasan a ser 3.000. Lo cual quiere decir que tú le debes al banco 4.000 euros, pero tienes 3.000 euros, así que estás en -1.000 euros.
Por siempre recomiendo no apalancarse.
Así que tranquilo, comprando acciones sin pedir créditos (ni cosas similares) evitas este riesgo por completo.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Gregorio, Acabo de descubrir tu web y me parece muy didáctica e interesante para un novato total como yo, pero ¿donde puedo encontrar el enlace para comprar en formato ebook esta "Guía de bolsa para principiantes"? donde pones que está el enlace no aparece. Un saludo y gracias
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas Gregorio
Me estoy leyendo todos tus consejos y en breves empezare a comprarme tus libros para estar bien informado pero una de las dudas que me han surgido es sobre Plus500, he visto a mucha gente hablando de esto, sobre todo por el tema de la demo. Yo cuando termine de estar bien informado pensaba probar con ING broker pero me gustaría saber tu opinion sobre Plus500 y las diferencias con ING
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias,
Plus500 está más enfocado al trading con derivados. Yo creo recordar que antes no permitía comprar acciones (sólo CFDs, y similares). Ahora acabo de entrar y parece que sí permite ya comprar acciones. En general, Plus500 estás más enfocado al trading, Si te interesa, pregunta si de verdad son acciones (y tienes los derechos políticos, de forma que podrías ir a las juntas de accionistas, si quisieras), o si no son exactamente acciones (sino algún derivado que las simula).
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenos días Gregorio
Quiera saber cómo sacas la deuda neta de las empresas extranjeras que tienes en la base de datos, pues en los estados financieros que he mirado, en muchas de ellas no aparece este dato (en algunas si).
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Antonio,
En el caso de las empresas de EEUU no suelen publicar la deuda neta, y hay que calcularla. La verdad es que es un inconveniente para mucha gente, porque tampoco es una fórmula única que se use para todas las empresas.
Si me dices qué empresa de EEUU quieres saber cómo calcular la deuda, te digo la fórmula de esa.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Gregorio
En principio quisiera saber calcular la deuda neta de Coca Cola, PepsiCo y Procter and Gamble, pero de estas no tengo problema porque me fío de tu base de datos. El problema es que estoy empezando a estudiar empresas americanas (cogiendo datos de los informes "10-K" publicados en la "Sec") y para mí es un dato importante la deuda y quisiera saber una forma (aunque no sea exacta, aproximada me vale) para calcular la deuda neta.
This comment was minimized by the moderator on the site
Vale, molly.
Pues toma esta fórmula como base:
Deuda neta = short term debt + current maturities of long term debt + long term debt - cash and cash equivalents - short term marketable securities
Verás que algunas empresas no tienen alguna de estas partidas. Y otras tendrán otras partidas que deberás incluir. Ver la deuda neta de las empresas españolas y europeas es mucho más fácil, porque casi todas la dan ya calculada.