Image
Aprende a invertir en Bolsa para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.
Image

Guía para principiantes: ¿Cómo protegerse de la inflación?

Nota: Esta "Guía para principiantes" está pensada para aquellas personas que quieren aprender a invertir en Bolsa partiendo desde cero. Si le resulta demasiado básica puede leer los Artículos de Bolsa. No dude en hacer todas las consultas que desee sobre la Bolsa, las inversiones y la gestión del dinero en general en el Foro de inversiones y se la intentaré resolver.
Si la inflación es del 3% una persona que necesite 1.000 euros al mes para vivir al año siguiente necesitará 1.030 euros para vivir exactamente igual que el año anterior, ni mejor ni peor. Y a los 2 años necesitará 1.060,90, a los 3 años 1.092,73 euros, a los 4 años 1.125,51, etc. Si el segundo año sigue viviendo con 1.000 euros vivirá un 3% “peor” que el primer año.
Todo inversor debe protegerse de la inflación. La renta fija no es un buen sitio porque la inflación afecta tanto al capital como a los intereses. Ambos se ven erosionados por el efecto de la inflación. Si coloca su patrimonio en renta fija y se gasta los intereses el valor real de su patrimonio se irá reduciendo año tras año por el efecto de la inflación, por lo que no es posible “vivir de las rentas” invirtiendo en renta fija.
La inversión en Bolsa sí ofrece protección contra la inflación. La inflación consiste en la subida del precio de los bienes y los servicios. Esos bienes y servicios son vendidos por las empresas, lo cual significa que si su precio aumenta también aumentan las ventas de las empresas y con ellas los beneficios, los dividendos y el valor de las acciones.
Sin embargo no debe sacarse la conclusión errónea de que cuánto más inflación mejor porque así suben más los dividendos y el valor de las acciones. Debe quedar claro que una inflación alta es mala para la Bolsa porque supone inestabilidad y reducción de las inversiones y de la actividad económica, aunque es peor para la renta fija por las razones antes comentadas. Sin embargo una inflación moderada es lo habitual y las empresas pueden crecer mucho en estas condiciones.
Cuanto más baja sea la inflación mejor, tanto para la Bolsa como para la renta fija. Pero la inflación, aunque sea baja, siempre perjudica a la renta fija y sin embargo la Bolsa es una protección ante ella. Lo habitual es que los beneficios y los dividendos de las empresas sólidas crezcan a ritmos superiores a la inflación, como media y en el largo plazo. Eso supone que los accionistas de esas empresas aumentan su poder adquisitivo por encima de la inflación.

Si deseas tener esta "Guía para principiantes" en formato de libro para leerla más cómodamente, puedes adquirirla en Amazon en el siguiente enlace:


Comentarios (47)
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas, amigo.
He estado leyendo atentamente está guía. Me parece muy buena.
Aún no tengo mucho capital y quisiera ir leyendo más hasta reunir una cantidad de dinero suficiente para invertir.
¿Cuál es la cantidad mínima de dinero para comenzar en Bolsa?
Gracias.
Fernando Pérez
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Fernando.

Si inviertes a largo plazo buscando la rentabilidad por dividendo, no hay cantidad mínima. Con 500 euros, por ejemplo, es suficiente para empezar. Lo que te va a cambiar la vida es lo que ahorres todos los meses.

¿Cuánto puedes ahorrar al mes en este momento?

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola, tengo una duda. Si yo vivo en Argentina y quiero comprar acciones de empresas extrangeras, por ejemplo de España ¿Necesito primero conseguir euros o puedo comprarlas con pesos argentinos? ¿Y cuando me paguen dividendos lo harán en euros o pesos argentinos? Un saludo y desde ya muchas gracias.
Matias
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Matías.

Se puede hacer de las 2 formas que dices. Unos brokers la hacen de una forma (comprando primero euros), y otros de la otra (directamente en pesos argentinos, o la moneda que sea).

El detalle de cómo lo hace cada broker se lo tienes que preguntar a cada broker.

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
No estoy de acuerdo con este parte:

"Esos bienes y servicios son vendidos por las empresas, lo cual significa que si su precio aumenta también aumentan las ventas de las empresas y con ellas los beneficios, los dividendos y el valor de las acciones."

En qué momento si el precio del producto que quiero comprar aumenta (se hace más caro) también aumentan las ventas de las empresas? A un mayor precio en general hay menos personas que puedan pagarlo, como es posible que aumenten las ventas?
David
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola David,

Me refiero a plazos largos de tiempo. Hace años un litro de leche te costaba 0,05 euros, por ejemplo, y ahora te cuesta 0,50 euros, por ejemplo. Esa subida de 0,05 a 0,50 es la inflación, y lo pagas porque ya es imposible comprar 1 litro de leche a 0,05 euros.

Si de repente subieran ese litro de leche de 0,50 a 2 euros, por ejemplo, pasaría lo que dices, que menos gente lo compraría.

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
saludos a todos he encontrado muy interesante todo lo que he leido y aprendido en esta pagina para mi es la mejor,y sobre la inflacion y la renta fija pudiera darle algunos consejos ademas de los que ya estan descritos en la explicación, si algunos de ustedes tienen una fortuna o parte del dinero el cual quisieran tenerlo en renta fija le sugiero la hagan en euro o dolares que hasta ahora han sido las dos monedas de mayor movimiento en todo el mundo y la que esta respaldada en las economias mas fuertes, todas las otras monedas estan prospensas ala inflacion a corto plazo los ejemplos mas recientes son el bolivar y ahora un poco el real brasileiro, y aprivechando esta aportunidad me han quedado algunas dudas que me gustarian aclarar si por ejemplo compro unas acciones en una empresa X y mantengo esas acciones en mi cuenta de valores como recibo el dinero que ellas acumulan en el tiempo como accionista? es decir un ejemplo compre unas acciones que representan el 5% de una empresa de venta de autos, esa empresa ingresa como ganancia 1,000,000 de dólares me corresponderian 50. 000, como hago para obtener se dinero o automaticamente cae en mi cuenta mientas las acciones sean mias o como es por favor que alguien me explique? o es que solo se gana por venta y compra de acciones en la bolsa?, disculpen mi ignorancia es que por primera vez me intereso en el tema
RENI
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Reni.

Las empresas establecen el dividendo que pagan cada año, en base a los beneficios que han obtenido.

Imagina que esa empresa tiene un beneficio por acción de 1 euro, y decide pagar como dividendo el 60% que son 0,60 euros por acción.

Si tú tienes 1.000 acciones de esa empresa te ingresarán automáticamente en tu cuenta 600 euros, sin que tú tengas que hacer nada.

En este hilo lo tienes con más detalle:

Cómo calcular el PER y la rentabilidad por dividendo

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola otra consulta vamos a suponer que he invertido mi dinero por 15 años he recibido mis dividendos todos esos años pero decido retirar por un tiempo corto es decir vender mis acciones pero luego decido volverlas a comprar, la pregunta es pierdo el interés compuesto o todo continua igual creciendo al mismo ritmo como sino las había retirado.
Dany del Perú
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Danny,

El interés compuesto dejaría de funcionar el tiempo que estés fuera de Bolsa. Si es poco, será poco lo que deje de funcionar.

Pero tendrías que tener en cuenta la fiscalidad.

Imagina que enese tiempo has invertido 50.000 euros y vendes por 150.000 euros. Si suponemos que tienes que pagar a Hacienda 20.000 euros, sólo podrás recomprar acciones por valor de 130.000 euros, con lo que habrás dado un "paso atrás" de 20.000 euros por el pago de impuestos.

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
Estoy de acuerdo. Diversificar es la clave...tener un buen porcentaje en bolsa que te de buenos dividendos (en mí caso el 65%) y como te comenté esperar los ciclos del mercado para que la inversión sea positiva, y otra cantidad siempre con uno, sea con cuenta remunerada o con depósito que aunque estén bajísimos, por lo menos no pierdas y siempre lo tengas a mano por cualquier imprevisto.

Además, es muy bonito vivir de las rentas y no hacer nada en la vida, pero es más bonito y a mí me gusta muuucho más, gestionar tú patrimonio con buenas inversiones y vivir la vida de esa manera sin prisas y sabiendo que la paciencia te hace ir creciendo poco a poco y año a año. Te sientes mucho más realizado, por lo menos en mí caso.
Saludoss!!
NUEVO BOLSERO
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Nuevo Bolsero.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola...buenísima la página, de lo mejorcito que hay, clara y sin mentiras.

He invertido en bolsa y por suerte y teniendo paciencia se puede ganar dinero y con acciones con buenos dividendos puedes esperar las fases del mercado para que tús compras sean casi siempre positivas a largo plazo.

Pero en éste tema de renta fija, estoy de acuerdo pero no del todo, ya que la inflación la puedes compensar no gastando todos los intereses que te den, simplemente guardando una cantidad para compensar la inflación del siguiente año y así sucesivamente, así lo he hecho yo y no sé si me he equivocado pero mal no me ha ido y todos los años aumento el capital que tengo, e intento que no pierde valor mí dinero.
Al fin y al cabo si ganabas 1.000.000 de pesetas al mes hace 20años es practicamente igual que 6.000 eu. al mes actualmente, una buena pasta que todos estaríamos contentísimos de cobrar y viviriamos de lujo.

No sé si estoy errado o que piensas del planteamiento?? Graciassss
NUEVO BOLSERO
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Nuevo Bolsero.

No te equivocas en lo que dices, estoy de acuerdo con ello. El problema viene cuando intentas vivir de las rentas de la renta fija, lo explico con más detalle en este hilo, a ver si estás de acuerdo con esto:

Por qué no es posible vivir de las rentas si se invierte en renta fija

Dicho esto, recomiendo que todo el mundo tenga una reserva permanente en renta fija para posibles imprevistos, y que esta reserva no la meta en la Bolsa, por muy barata que le parezca la Bolsa en un momento dado.

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
Muchas gracias, Diego.

Lo que tiene que superar a la inflación no es la rentabilidad por dividendo inicial, sino el crecimiento de los dividendos.

Es decir, lo que tiene que superar a la inflación en este caso es el crecimiento de los dividendos de esas empresas de un año al siguiente (la media de largo plazo, se entiende), teniendo en cuenta la devaluación del peso uruguayo respecto al dólar.

¿Te salen las cuentas haciéndolo así?

Comprar y vender no es imposible, pero sí es bastante difícil hacerlo bien a lo largo de toda la vida. Yo creo que a la inmensa mayoría de la gente le irá mucho mejor pensando en la rentabilidad por dividendo a largo plazo.

Un saludo.
Invertir en Bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas noches:

Antes que nada, quiero felicitarlo por la claridad de los conceptos vertidos en todos los hilos.

Estoy queriendo incursionar en las inversiones de bolsa pero me presento ante la siguiente situación:

Por lo que he visto, las empresas "estables" (ej. Coca-Cola, P&G, etc.) pagan un dividendo de entre 2%-4% anual. Yo vivo en Uruguay, donde la inflación de los últimos años ha estado en el entorno del 7%-9%. Aún considerando la devaluación (ya que los dividendos son en dólares), ésta sigue siendo bastante superior a lo que pagan las empresas por concepto de dividendo.

Por lo tanto y dada esa situación, ¿mi estrategia debería centrarse más en obtener un beneficio a través de la compra-venta de acciones en lugar de la capitalización por concepto de dividendos?

Muchas gracias.
Diego
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola María,

Ambas cosas son buenas para la Bolsa, y por tanto lo normal es que en esa situación la Bolsa suba (a no ser que haya otras cosas negativas de mayor importancia en ese momento, lógicamente, porque en todo momento influyen muchos factores, no sólo unos pocos).

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Si el déficit público y la inflación se reduce, lo normal en la bolsa que es?
maria
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola María Paz,

Es un caso complicado, porque no estamos hablando sólo de inversiones y finanzas, sino principalmente de la falta de seguridad jurídica.

Si te es posible, creo que lo mejor sería sacar los dólares del país como pudieras (sin pagar ese 48%), y abrir una cuenta en el extranjero, en España o en Estados Unidos. Con ese dinero, me parece bien invertir en Bolsa. Ahora mismo creo que la Bolsa española está más barata que la Bolsa de USA. En este hilo, y en algún otro del foro, tienes más información sobre este tema, que espero que pueda ayudarte:

Cómo invertir a largo plazo desde Argentina

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola:
Hoy hay restricciones para el giro de divisas al exterior. Día a día nos vamos desayunando con algo nuevo..
De lo que sé, hoy sólo se pueden enviar hasta $1500 (pesos argentinos) por mes por persona al exterior (sólo a países de América, el resto de los continentes está prohibido). Por el giro de divisas te cobran una comisión 48%!.
Tema plazo fijo en bancos de Argentina en dólares, es muy poca la gente que se arriesga luego del llamado "Corralito" en el 2001, en el que toda la gente que tenía dólares en los bancos argentinos, perdió sus dólares y a cambio les dieron pesos argentinos. Es decir, el que tenía 1000 USD en el banco, se quedó finalmente con 1000 pesos argentinos. Terrible!.
Tema inmuebles: Existen aún inmobiliarias o dueños que están vendiendo a un precio intermedio en pesos entre el dólar oficial y dólar blue. El temor está en vender tus dólares y luego no poder volver a conseguirlos ante una eventualidad o urgencia (viaje al exterior por salud, medicamento, u otro motivo)..
La duda que yo tengo puntualmente es si hoy un Argentino puede invertir en bolsa sus dólares y si realmente esto es conveniente, considerando la inestabilidad económica y financiera por la que pasa el país..
Algunos economistas argentinos hablan de que luego de las elecciones de Octubre´13 el dólar se disparará a más del doble...
Muchísimas gracias por su tiempo. Muy interesante toda la información brindada en la página.
Saludos.
M.Paz..
María Paz
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola María Paz,

He leído cosas sobre el dólar blue, sí.

Explícame un poco más qué pasa si sacas esos dólares de debajo del colchón. Es decir, supongamos que tienes 1.000 dólares en el colchón. ¿En qué podrías invertirlos ahora mismo legalmente? Creo que no los puedes sacar de Argentina legalmente, ¿no? ¿Puedes, dentro de Argentina, abrir un depósito de 1.000 dólares (o se queda en menos), comprar acciones de empresas españolas, europeas o americanas por valor de 1.000 dólares (o se queda en menos), etc?

Me parece haber oído que el precio de los inmuebles en Argentina ha subido por todo este tema, ¿es así?

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas noches:
Como bien sabrá, hoy en Argentina existe el dólar oficial, y el dólar blue. La realidad es que quienes ganan en pesos y necesitan comprar dólares por algún motivo, deben comprar al valor del dólar blue (hoy aproximadamente un 70% más que el valor del dólar oficial).
Como es sabido, esta práctica (compra de dólares en el mercado negro) no es legal, y consecuentemente tampoco es fácil conseguir dólares; menos aún otras monedas extranjeras.
Ante esta situación, mucha gente ha optado en Argentina por "guardar abajo del colchón" sus dólares que tenían ahorrados antes de que esto sucediera o bien, lo poco que han podido ir consiguiendo en el mercado negro.
Ahora bien, mi consulta es: ¿si se tienen dólares ahorrados debajo del colchón, en esta situación particular por la que está pasando Argentina, es mejor invertir esos dólares o dejarlos por un tiempo más debajo del colchón?.
En caso de que la mejor opción sea invertir, ¿cuál sería la recomendable?, ¿y para una persona inexperta en bolsa?.
Muchísimas gracias por su tiempo.
Muy buena la página.
Saludos.
M.Paz.
María Paz
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Aprendiz,

Así es, totalmente correcto. Es importantísimo entender bien este concepto, como has hecho tú.

Te recomiendo que leas este hilo:

Por qué no es posible vivir de las rentas si se invierte en renta fija

El valor del dinero o su poder adquisitivo son formas de referirse a un mismo concepto, sí.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Gregorio

Muy interesante el tema de la inflación.

Voy a ver si lo he entendido bien: suponiendo que el IPC estuviera en un 2,5%, una persona que tuviera ahorrados 1000 euros, pasado un año, sus ahorros tendrían un valor de 975 euros.

Si esta persona quisiera evitar esa pérdida de valor adquisitivo y mantenerlo dentro de un año, “tendría que convertir” esos 1000 euros en 1025 euros, de esa manera si mantendría su poder adquisitivo.

A los 2 años esta persona tendría que convertir esos 1000 euros en 1050,6 euros para poder mantener el mismo poder adquisitivo que hace 2 años. Y a los 3 años, necesitaría convertir los 1000 euros en 1076,8 euros para poder mantener el mismo poder adquisitivo que hace 3 años, y así de forma sucesiva.

- Por eso, si esta persona deja los 1000 euros que tiene ahorrados debajo de colchón o en una cuenta operativa del banco que no da intereses, dentro de un año, esos 1000 euros tendrían un 2,5% menos de valor, porque podrá comprar un 2,5% menos de cosas, dentro de 2 años tendrá un 5% menos de valor, porque podría comprar un 5% menos de cosas, y así de forma sucesiva.

Entonces, el dinero de esta persona iría perdiendo valor, y cada vez tendría menos poder adquisitivo, porque podría comprar menos cosas, aun teniendo exactamente el mismo dinero.

Otro ejemplo: si el IPC es del 2,9% y tenemos ahorrados 30.000 euros en una cuenta corriente que no da intereses, y lo tenemos parado en la cuenta durante un año, ese mismo dinero, al pasar el año, valdrá un 2,9% menos, es decir, 870 euros menos.

Eso quiere decir entonces, que cada año que tengamos 30.000 euros en esta cuenta corriente, nuestro dinero se devaluará 870 euros (si el IPC es el mismo). En dos años y a mismos niveles de IPC, se habría devaluado 1740 euros, y en tres años 2610 euros, y así de forma sucesiva.

¿Son correctos los planteamientos y las cifras que expongo en los ejemplos?

¿Es lo mismo el valor del dinero que su poder adquisitivo?

Muchas gracias de antemano.
El aprendiz de Bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Viviana,

El contenido de esta web sirve para cualquier país del mundo. Mucha gente compra mis libros desde Chile, y desde el resto de países de Sudamérica y Centroamérica, y Asia, África, USA, etc.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Me encanta toda la informacion que entregan, quiero aprender lo que mas pueda para invertir y generar mejores dividendos, tienen alguna sugerencia para comenzar a trabajar en invertir en Chile?...la idea que para cuando me jubile tener un soporte adicional, los fondos de pensiones y Ahorros previsionales son tan pocos, y la verdad que no quiero esperar a jubilar para comenzar a tener frutos....
Agradecida,
saluda cordialmente,
Viviana
viviana
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Diego,

En entornos de hiperinflación, como es el caso de Argentina, la Bolsa protege tus ahorros (hablando de plazos largos de tiempo, en pocos meses o años puede pasar cualquier cosa), mientras que en la renta fija se suele perder mucho poder adquisitivo, aunque los intereses sean aparentemente altos, ya que si te dan un 12% de interés pero la inflación es del 25%, te estás empobreciendo mucho.

Por eso, la Bolsa es preferible en general, pero mucho más en casos de hiperinflación.

Y mejor aún es invertir en Bolsas extranjeras, de zonas más estables, como USA, Europa, etc. Para mí esta sería la opción preferida en un caso como el que comentas.

Pero sí es verdad que en situaciones como la que comentas, hay momentos en que la Bolsa de estos países puede subir mucho en poco tiempo. La Bolsa Argentina tras la devaluación se multiplicó por 3 (en moneda local) en un plazo de tiempo relativamente breve, por ejemplo.

Un saludo.
Invertir en bolsa
There are no comments posted here yet
Cargar Más
Deja tus comentarios
Posting as Guest
×
Suggested Locations
Image
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.