
Aprende a invertir en Bolsa para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

Lo normal es que un inversor compre varias veces acciones de una misma empresa, porque la diversificación en el tiempo es una medida de prudencia muy correcta.
Cuando se hacen varias compras de una empresa, uno de los datos importantes que hay que calcular es el precio medio al que se han comprado las acciones de dicha empresa, comisiones incluidas .
Es un cálculo bastante sencillo.
Simplemente hay que dividir el importe total de todas las compras entre el número de acciones compradas.
Supongamos que Raquel hace las siguiente compras de acciones de Iberdrola:
- 500 acciones de Iberdrola a 4,67 euros
- 700 acciones de Iberdrola a 5,78 euros
- 300 acciones de Iberdrola a 5,01 euros
Suponemos que la comisión de compra es de 10 euros en las 3 ocasiones. Por tanto, el importe de cada compra será:
- 500 acciones de Iberdrola a 4,67 euros: (500 x 4,67) + 10 = 2.345 euros
- 700 acciones de Iberdrola a 5,78 euros: (700 x 5,78) + 10 = 4.056 euros
- 300 acciones de Iberdrola a 5,01 euros: (300 x 5,01) + 10 = 1.513 euros
En total ha pagado 7.914 euros (2.345 + 4.056 + 1.513) por 1.500 acciones de Iberdrola, lo cual significa que su precio medio de compra es de 5,276 euros (7.914 / 1.500).
¿Debería ir reduciendo este precio medio de compra a medida que vaya cobrando dividendos?
Puede hacerlo o no hacerlo, ambas alternativas son válidas (válidas para las cuentas personales de cada uno, los cálculos de las plusvalías y minusvalías fiscales deben hacerse como establezca la ley).
En mi opinión es más correcto no reducir el precio de compra con los dividendos cobrados, ya que creo que es preferible separar los activos (las acciones) de las rentas (los dividendos), y contabilizarlos de forma separada. Me parece más claro hacerlo de esta forma, y creo que ayuda mucho a entender mejor qué es un patrimonio y cómo gestionarlo, cuál es la importancia de las rentas estables, etc.
¿Y qué sucede si hay una ampliación de capital liberada?
Una ampliación de capital liberada es una operación en la que los accionistas reciben acciones sin poner dinero. En realidad esto no les hace ni más ricos ni más pobres, pero hay que saber cómo contabilizarla.
Supongamos que Iberdrola hace una ampliación de capital liberada, en la que entrega 1 acción nueva por cada 10 acciones que se tengan. El broker de Raquel le cobra 5 euros por esta operación.
Raquel pasa a tener 1.650 acciones, con un coste total de 7.919 euros (7.914 + 5), por lo que el precio medio de compra de sus acciones de Iberdrola pasa a ser de 4,80 euros (7.919 / 1.650).
Si deseas tener esta "Guía para principiantes" en formato de libro para leerla más cómodamente, puedes comprarla en Amazon en el siguiente enlace: