Warning: Attempt to read property "image_fulltext" on null in /homepages/18/d903872058/htdocs/clickandbuilds/Joomla/Invertirenbolsa/templates/ut_lawstudio/html/layouts/joomla/content/full_image.php on line 62
This comment was minimized by the moderator on the site
Buenas tardes Gregorio,
No sé muy bien si sitúo mi consulta en el lugar adecuado, espero que sí. Acabo de introducirme en el mundo de la inversión gracias a tu libro para principiantes, así que tengo sólo conocimientos básicos aunque muy clarificadores!.
Para empezar, había pensado en una estrategia a 3 o 4 años y si va bien, quizá más. Estuve mirando un poco los análisis técnicos y fundamentales y pensé comprar en Endesa y en Telefónica aunque después de leer tus artículos, me planteo sustituir a Endesa por Iberdrola, y de Telefónica también me surgen dudas. Consideras que para empezar son valores que pueden dar buenos resultados? también valoré comprar de Santander pero me pareció que el crecimiento era menor en los próximos años...
Agredeceré cualquier comentario al respecto, no sé cómo entrar en esto y las dudas son muchas!
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola IEB;
Te quería preguntar sobre la ampliación de Telefónica que va a hacer éstos días.
Soy accionista de Teléfonica, cual es la mejor opción para el accionista?? acudir a la ampliación?? tengo 3000 eu. invertido, y estoy con la estrategia del largo plazo, cuanto crees adecuado el porcentaje para entrar en esa ampliación??
Por fundamentales creo que está muy barata, y que hay cosas que van a mejorar en el futuro, como el aumento de los márgenes por la mejor posición frente a los competidores de bajo coste, la expansión de la fibra, Movistar Fusión, etc.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola:
Dada la situación actual de Telefónica, ¿consideras que es buen momento para comprar? Ya sé que es imposible predecir la situación de una empresa en el corto plazo, pero dada tu experiencia, ¿crees que puede bajar más en unos meses? Quiero comprar pero no sé si esperar un poco más será buena idea.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Iván,
"Subyacente" es algo similar. Ambos conceptos son parecidos, aunque no iguales, y hacen referencia a la marcha del negocio ordinario de la empresa.
La definición exacta varía de unos informes a otros. En todos los informes Telefónica específica los ajustes que hace en cada caso para "orgánico" y "subyacente". Suelen ser unos 4-10 ajustes, más o menos.
Tampoco es muy importante conocer estos ajustes con detalle, para no complicarse la vida creo que es suficiente quedarse con la idea de que ambos conceptos se refieren al negocio ordinario de la empresa.
This comment was minimized by the moderator on the site
Ah vale, se refiere a ajustes con partidas "extraordinarias". Otro concepto que no entiendo es cuando dicen "en terminos subyacentes...".¿Que significa? .Gracias.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Iván,
Reportado es lo que ha pasado de verdad, en total.
Y orgánico es lo que ha pasado de verdad, pero sin tener en cuenta ciertos hechos que Telefónica considera extraordinarios. Esto es el beneficio ordinario, el que no tiene en cuenta los extrordinarios. Lo que pasa es que en el caso de Telefónica suele quitar o poner muchos conceptos, y no todos le parecerán extraordinarios a todo el mundo.
En principio, yo le daría más importancia las cifras reporadas, aunque tiene interés mirar las orgánicas, y ver qué ajustes ha hecho en cada caso.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola. Queria saber que diferencia hay entre "reportados" y "organicos" en los resultados que publica telefonica. Por ejemplo en los ingresos en latinoamerica, en términos reportados mejora un 0, 1 y en términos orgánicos un 10, 4. Gracias.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Iván,
1) Ese problema se da en Venezuela y Argentina. En ambos países hay hiperinflación. Pero las empresas de sectores regulados, como las telecomunicaciones, no pueden subir los precios más que lo que les dejen los gobiernos. Le pasa lo mismo a todas las compañías de telecomuniciones, agua, electricidad, gas, etc, de estos países. Lo único que pueden hacer las empresas es negociar con los gobiernos para que dejen de estafarles (la estafa consiste en no reconocer la inflación real, y publicar una inflación oficial bastante más baja que la real. Los gastos suben con la inflación real, pero las tarifas suben con la inflación oficial).
2) Telefónica es la única empresa en España que usa el OIBDA en lugar del EBITDA. No sé la razón por la que lo hace así. Son cifras muy similares, aunque no iguales.
3) Las operadoras de bajo coste están afectando a los márgenes de las grandes (aunque Tuenti es propiedad de Telefónica y Amena es propiedad de Orange). Las grandes se defienden teniendo también operadores de bajo coste (Tuenti, Amena, Symio, que también es Orange). La gran mayoría de operadores virtuales (creo que todos menos PepePhone) pierden dinero, por lo que su situación no es sostenible, o suben las tarifas o tendrán que cerrar, porque sus accionistas no pueden estar haciendo ampliaciones de capital continuamente para perder dinero de forma indefinida.
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola IEB, tengo algunas dudas con estos resultados : 1.-he visto que en algunos países latinoamericanos los gastos operativos han subido más que los ingresos. A que se debe?. Como piensa Telefónica reducirlos?. 2.-Por que las demás empresas no usan el OIBDA en lugar del EBITDA?. Por lo que he leído solo tiene en cuenta los beneficios operativos (del negocio principal de la empresa, vaya) en lugar de todos los beneficios por venta de activos, por ejemplo. Creo que da una mejor idea de la marcha del negocio.
3.-Como están afectando las tarifas de bajo coste que ofrecen las operadoras virtuales (Amena, pepe Phone, Tuenti..)?.