Resultados empresariales
Resultados de Zardoya Otis en el primer trimestre de 2014
Regulares
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto cae un poco hasta los 38,7 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,09 euros (-3%).
Las ventas se mantienen en 182 millones de euros (+0,8%).
El EBITDA tampoco varía apenas y queda en 60,5 millones de euros (-0,7%). El margen EBITDA / Ventas baja un poco hasta el 33,2% (60,5 / 182).
Resultados de Zardoya Otis por divisiones:
Nuevas Instalaciones:
Las ventas de esta división de nuevas instalaciones no paran su caída, y ya son de sólo 9,4 millones de euros (-28,2%). Los contratos recibidos no dejan de caer, y además claramente, hasta 15,6 millones de euros (-21,5%), pero a medida que ha ido avanzando 2013 esta caída se ha ido reduciendo. Esto hace, lógicamente, que la cartera de proyectos pendientes de ejecutar se siga reduciendo hasta 73,4 millones de euros (-16,5%).Servicios:
Las ventas se reducen hasta 136,3 millones de euros (-4,8%). Las unidades con contrato de mantenimiento aumentan hasta 283.572 (+5,5%). Pero la subida se debe a la integración de Enor, porque desde entonces han caído desde las 286.292 unidades del segundo trimestre de 2013. Lo cual quiere decir que Zardoya Otis sigue perdiendo algunos clientes por la competencia en precios tan fuerte que hay en el sector debida a la crisis. Los clientes siguen retrasando las modernizaciones de sus ascensores.Exportación:
Las ventas de las exportaciones suben mucho hasta 36,3 millones de euros (+49,4%). Los clientes ya han absorbido los excesivos stocks que habían acumulado y las ventas vuelven a crecer, como había previsto Zardoya Otis.
Hay que esperar unos trimestres más para ver si el negocio de Zardoya Otis está tocando fondo, y en caso de que sea así si lo que hace a partir de ese momento es empezar a crecer de nuevo o simplemente dejar de caer más.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Ferrovial en el primer trimestre de 2014
Regulares
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto cae hasta los 65,4 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,09 euros (-36%). En el primer trimestre tuvo un beneficio extraordinario por la valoración a precio de mercado de unos derivados que tiene contratados para cubrir ciertos riesgos de crédito. Entonces llevo este beneficio al resultados neto, pero ahora han cambiado las normas contables y ese beneficio extraordinario ha pasado a contabilizarse en las reservas. Si no tenemos en cuenta este hecho, el BPA de 0,09 euros del primer trimestre de 2014 es un 10% inferior al del primer trimestre de 2013.
Las ventas suben mucho hasta 1.944,8 millones de euros (+19,3%).
El EBITDA también sube, pero muy poco, hasta 183,9 millones de euros (+1,6%). Lo cual hace que el margen EBITDA / Ventas baje bastante hasta el 9,5% (183,9 / 1.944,8).
Resultados de Ferrovial por áreas de negocio:
I) Autopistas:
Las ventas bajan hasta 91,3 millones de euros (-5,9%) y el resultado de explotación (EBIT) se reduce más hasta 38 millones de euros (-13,2%). En el primer trimestre de 2013 tuvo un ingreso extraordinario, que si no tenemos en cuenta hace que las ventas suban ligeramente, a pesar de que la Semana Santa (más tráfico) en 2013 cayó en el primer trimestre y en 2014 ha caído en el segundo trimestre, y de que el invierno ha sido bastante malo en Estados Unidos y eso también ha reducido algo los desplazamientos. En las autopistas de España sigue cayendo el tráfico, aunque muy ligeramente, menos que en 2013. En Portugal e Irlanda sí empieza a mejorar el tráfico, tras varios años de caídas. En Grecia cae el tráfico, aunque influye mucho el que las tarifas han subido el 60% (lo cual ha sido necesario para que salieran de las pérdidas). En Estados Unidos cae el tráfico porque el invierno ha sido especialmente malo, por lo que estas caídas no se mantendrán el resto del año. Datos por autopistas:
- Chicago Skyway: Tráfico -5,2%, Ventas 12,3 millones de euros (-6,4%), EBITDA 10,3 millones de euros (-7,9%)
- SH-130: Tráfico +6,6%, Ventas 3,7 millones de euros (+22,4%), EBITDA 1,3 millones de euros (+31%).
- Ausol: Tráfico -0,8%, Ventas 7,3 millones de euros (-5,8%), EBITDA 5,3 millones de euros (-3,7%)
- M4: Tráfico +4,2%, Ventas 5,2 millones de euros (+4,4%), EBITDA 3,6 millones de euros (+6%)
- Algarve: Tráfico +6,2%, Ventas 9,9 millones de euros (+14,7%), EBITDA 8,9 millones de euros (+15,8%)
- Azores: Tráfico +1,6%, Ventas 4,9 millones de euros (+1,2%), EBITDA 3,8 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -1,6 millones de euros)
- Autema: Ventas 22,9 millones de euros (+9,3%), EBITDA 21 millones de euros (+9,7%)
- M3: Ventas 5,4 millones de euros (+4,5%), EBITDA 4,2 millones de euros (+5,7%)
- Norte Litoral: Ventas 11,9 millones de euros (-39%), EBITDA 10,4 millones de euros (-42,6%)
- Via Livre: Ventas 3 millones de euros (-8,8%), EBITDA 0,4 millones de euros (+150,7%)
- 407 ETR: Tráfico +3,2%, Ventas 122,3 millones de euros (-2%), EBITDA 99,2 millones de euros (-2,2%)
- Indiana Toll Road: Tráfico -3,1%, Ventas 33,5 millones de euros (-1,6%), EBITDA 23,5 millones de euros (-3%)
- Central Greece: Tráfico -4,5%, Ventas 1,7 millones de euros (-5,1%), EBITDA 1,7 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue -1,8 millones de euros)
- Ionian Roads: Tráfico -12,6%, Ventas 14,2 millones de euros (-16,4%), EBITDA 6,8 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -0,3 millones de euros)
- Serrano Park: Ventas 1,3 millones de euros (+0,2%), EBITDA 0,9 millones de euros (+13,4%)
II) Servicios:
Las ventas crecen mucho hasta 1.032,7 millones de euros (+48,1%), aunque el resultado de explotación se reduce bastante hasta 37,7 millones de euros (-11,5%). La cartera de proyectos aumenta ligeramente hasta los 18.105 millones de euros, un 2% más que al final de 2013. La subida tan fuerte de las ventas se debe a la compra de la empresa británica Enterprise hace unos trimestres, aunque además de eso el negocio ha crecido y se han conseguido contratos importantes. Resultados por negocios:
- España: Las ventas aumentan hasta 375 millones de euros (+8,8%), pero el resultado de explotación baja muchísimo hasta 18,1 millones de euros (-30,7%). La cartera de obras apenas baja desde el cierre de 2013 hasta 6.264 millones de euros (-1,1%). El crecimiento de las ventas se debe a los nuevos contratos conseguidos, por lo que es probable que continúen creciendo en próximos trimestres. El resultado cae porque en 2013 tuvo resultados positivos extraordinarios positivos y en 2014 ha tenido resultados extraordinarios negativos. Algunos de los proyectos nuevos se han iniciado con márgenes de beneficios inferiores a la media de Ferrovial, pero se espera aumentarlos en próximos trimestres.
- Reino Unido: Las ventas aumenta de forma muy importante por la ya citada compra de Enterprise, hasta 640,3 millones de euros (+88,4%), y el resultado de explotación también crece bastante, aunque no tanto, hasta 20,5 millones de euros (+19,8%). La cartera de proyectos sube un poco desde el final de 2013 hasta 11.613 millones de euros (+3,8%). La integración de las filiales Amey y Enterprise va bien, pero aún queda potencial para recortar costes, que Ferrovial cree que se empezará a ver más claramente en el cuarto trimestre de 2014. También en Reino Unido espera mejorar los márgenes de beneficios en los próximos trimestres.
- Internacional (Portugal, Polonia, Chile y Catar): Las ventas aumentan mucho hasta 17,4 millones de euros (+36,2%), pero el resultado de explotación es de -0,9 milones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -0,6 millones de euros). La cartera de proyectos se reduce muy ligeramente desde el final de 2013 hasta 228,2 millones de euros (-1,4%).
III) Construcción:
Las ventas disminuyen un poco hasta 794,9 millones de euros (-3,1%), aunque el resultado de explotación sube hasta 49,9 millones de euros (+2,5%). La cartera de obras baja desde el final de 2013 hasta 7.489 millones de euros (-4,8%), y se reparte de la siguiente forma; Obra Civil 5.835 millones de euros (-5,3%), Edificación Residencial 183 millones de euros (+0,8%), Edificación No Residencial 767 millones de euros (-0,1%) e Industrial 703 millones de euros (-6,6%). Ferrovial espera que las adjudicaciones que ha conseguido recientemente vuelvan a hacer subir la cartera de obras en los próximos trimestres. Resultados por negocios:
- Budimex: Las ventas caen hasta 172,1 millones de euros (-8,8%), el resultado de explotación baja también, pero bastante menos, hasta 5,5 millones de euros (-2,8%), y la cartera de obras sí crece hasta 1.090 millones de euros (+4,4%). Para el futuro se espera un crecimiento importante, ya que el gobierno polaco va a iniciar un plan de carreteras muy importante que durará desde 2014 hasta 2020.
- Webber: Las ventas se reducen mucho hasta los 138,1 millones de euros (-12,5%), pero el resultado de explotación sin embargo aumenta claramente hasta 6,7 millones de euros (+23,2%). La cartera de obras baja con claridad hasta 986 millones de euros (-9,9%). El mal clima que ha habido este invierno en Estados Unidos ha reducido mucho la actividad de la construcción en general, algo que también ha afectado a empresas como Cementos Portland.
- Ferrovial Agromán: Las ventas suben un poco hasta 484,7 millones de euros (+2,3%), el resultado de explotación se mantiene en 37,7 millones de euros (+0,3%), y la cartera de obras disminuye hasta 5.413 millones de euros (-5,5%).
IV) Aeropuertos:
Las ventas suben hasta 614 millones de euros (+10,4%) y el EBITDA aumenta más hasta 319 millones de euros (+28%). El número de pasajeros aumenta hasta 18,6 millones (+1,2%), y las tarifas han subido un 10,4% en Heathrow. Datos por aeropuertos:
- Heathrow: Tráfico +0,5%, Ventas 576 millones de euros (+10,5%), EBITDA 317 millones de euros (+30,3%).
- Glasgow: Tráfico +5,2%, Ventas 19 millones de euros (+6,2%), EBITDA 4 millones de euros (+26%)
- Aberdeen: Tráfico +8,2%, Ventas 15 millones de euros (+6,5%), EBITDA 5 millones de euros (+10,5%)
- Southampton: Tráfico +5,5%, Ventas 6 millones de euros (+5,3%), EBITDA 1 millones de euros (+7,9%)
La deuda neta sube algo hata 5.526 millones de euros, el 3,2% más que al final de 2013.
El valor contable de la acción de Ferrovial es de 7,70 euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Cementos Portland en el primer trimestre de 2014
Muy malos
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El resultado neto es una pérdida de 24,3 millones de euros.
La cifra de negocio sigue cayendo, hasta los 111,3 millones de euros (-8,6%).
Las ventas en unidades físicas de cemento suben un poco, el 1%, por primera vez en años. Las de los demás productos bajan bastante por el cierre de las plantas que no eran rentables: hormigón (-54%), árido (-89%) y mortero (-44%).
El 38,8% de las ventas se han realizado en España, el 27,1% en Estados Unidos, el 20,3% en Túnez, el 5,1% en Reino Unido y el 8,7% en otros países.
El EBITDA crece hasta los 15,6 millones de euros (+177,5%). En marzo de 2014 ha recibido los derechos de emisión que debería haber recibido en 2013 y parte de los que le corresponden en 2014, y ya ha vendido una parte de todos ellos. Esto hace que mejore el EBITDA respecto al primer trimestre de 2013, pero también es muy importante el recorte de costes que ha conseguido en los últimos trimestres. Todo esto hace que el margen EBITDA / Ventas mejore mucho hasta el 14%, desde el 4,6% del primer trimestre de 2013. Sin tener en cuenta las diferencias entre 2013 y 2014 por los derechos de emisión, y considerando por tanto solamente el negocio ordinario, el EBITDA crece el 29%.
El cash-flow de explotación vuelve a ser positivo, en 6,6 millones, frente a los -4,8 millones de euros del primer trimestre de 2013.
Evolución de los negocios por países:
España:
El consumo de cemento continúa su caída, aunque en este primer trimestre de 2014 ha sido de sólo el 2014, por lo que podría estar tocando fondo (el problema es que es un fondo muy bajo). Aún así,las ventas de cemento de Cementos Portland han subido muy ligeramente. La licitación de obra pública en España ha seguido subiendo en estos primeros meses de 2014, por lo que es de esperar que contribuya algo a la mejora del consumo de cemento en los próximos trimestres. Las exportaciones de cemento y de clinker continúan creciendo a buen ritmo (+12%).Estados Unidos:
En Estados Unidos ha caído el consumo de cemento un 11% en este primer trimestre de 2014 porque el invierno ha sido muy duro en la zona norte, donde Cementos Portland tiene 2 de las 3 fábricas que tiene en USA. Esta caída debería ser algo circunstancial que se debería recuperar en los próximos trimestres, ya que las perspectivas del negocio siguen siendo buenas.Túnez:
En Túnez se mantienen las ventas en toneladas pero suben los precios del cemento. La liberalización de precios y de exportaciones que se ha producido a principios de 2014 muy probablemente será positiva para Cementos Portland.Gran Bretaña:
En Reino Unido han crecido bastante las ventas de cemento.
Ha invertido 2,7 millones de euros en mejoras de eficiencia y ha conseguido 4,3 millones de euros por la venta de terrenos y oficinas.
La deuda neta sube muy poco, pero sigue subiendo, hasta los 1.379,2 millones de euros, el 1,1% más que al final de 2013.
El valor contable de la acción de Cementos Portland es de 13,46 euros.
Ya están empezando a notarse las medidas de eficiencia que ha ido tomando Cementos Portland en los últimos años, de forma que los márgenes ya mejoran mucho en este trimestre, así como el cash-flow de explotación. Pero esta mejora es relativa a los muy malos datos del pasado reciente, no es una mejora que signifique que los datos presentes ya sean buenos. Es posible que Cementos Portland incluso vuelva a tener beneficios en próximos trimestres, lo que pasa es que la deuda que tiene es muy alta, y con unos beneficios modestos no sería suficiente para repagar esa deuda. Lo más probable es que Cementos Portland vuelva a la normalidad con la combinación de 3 factores:
- La mejora de la rentabilidad del negocio que ya se está produciendo
- La venta de más activos
- Alguna ampliación de capital más
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Iberdrola en el primer trimestre de 2014
Regulares
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto sube hasta los 952,6 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de 0,15 euros (+7%). Aunque esta subida se debe a beneficios extraordinarios, ya que el BPA ordinario es de 0,14 euros (-4%). Los cambios de las divisas han perjudicado algo los resultados en euros.
Las ventas caen hasta 8.325 millones de euros (-4,8%).
El EBITDA se mantiene en 2.127 millones de euros (-0,3%). El margen EBITDA / Ventas mejora algo porque el EBITDA ha caído menos que las ventas, hasta el 25,5% (2127 / 8.325).
La producción de electricidad aumenta bastante hasta 39.477 GWh (+9,1%).
La capacidad instalada de generación de electricidad se reduce un poco hasta 44.932 MW (-2,2%).
La energía eléctrica distribuída apenas sube a 53.609 Gwh (+0,8%).
Los clientes de electricidad aumentan hasta 28,5 millones (+1,5%) y los clientes de gas se reducen ligeramente hasta 3,59 millones (-0,3%).
El gas suministrado aumenta un poco hasta 37.720 Gwh (+1,3%) y la capacidad de almacenamiento de gas sube también ligeramente hasta 2,47 bcm (+1,2%).
Resultados operativos de Iberdrola por áreas geográficas:
España:
La hidraulicidad ha sido bastante buena, aunque la actividad económica sigue siendo baja.
- La producción de electricidad aumenta hasta 19.315 GWh (+19,6%).
- La capacidad instalada se mantiene en 25.488 MW (+0,01%).
- La energía eléctrica distribuida baja un poco a 23.544 GWh (-1,9%).
- El gas suministrado se reduce hasta 5.138 GWh (-3,6%).
- Los clientes de electricidad se mantienen en 10,85 millones (+0,1%) y los clientes de gas caen hasta 0,79 millones (-2,6%).
Reino Unido:
El invierno ha sido más suave de lo normal, y por eso ha caído la demanda de gas.
- La producción de electricidad baja hasta 5.701 GWh (-2%).
- La capacidad instalada disminuye por el cierre de una central de carbón hace unos meses hasta 6.397 MW (-11,9%).
- La energía eléctrica distribuída cae a 10.068 GWh (-4%).
- El gas suministrado baja bastante hasta 16.965 GWh (-10%), y la capacidad de almacenamiento de gas se mantiene en 0,03 bcm (=).
- Los clientes de electricidad se mantienen en 3,4 millones (=) y los clientes de gas igualmente se mantienen en 2,2 millones (=), aunque ambos bajan ligeramente desde el cierre de 2013.
Estados Unidos:
En USA sin embargo el invierno ha sido muy frío, y por eso sube tanto la demanda de gas.
- La producción de electricidad sube un poco hasta 4.909 GWh (+2,1%).
- La capacidad instalada de generación de electricidad disminuye un poco hasta 6.277 MW (-0,9%).
- La capacidad de almacenamiento de gas (USA y Canadá) aumenta muy ligeramente a 2,44 bcm (+1,2%).
- La energía eléctrica distribuida aumenta hasta 8.914 GWh (+5,3%).
- El gas suministrado sube mucho hasta 15.617 GWh (+19,7%).
- Los clientes de electricidad se mantienen en 1,84 millones (=) y los clientes de gas suben un poco hasta 0,60 millones (+1,4%).
Latinoamérica:
- La producción de electricidad sube hasta 9.117 GWh (+3,3%).
- La capacidad instalada se incrementa algo hasta 6.027 MW (+1,5%).
- La energía eléctrica distribuída crece a 13.783 GWh (+7%).
- Los clientes de electricidad suben hasta 12,4 millones (+3,3%).
Resto del mundo:
- La producción de electricidad baja claramente hasta 436 GWh (-24,7%)
- La capacidad instalada se reduce a 744 MW (-19,9%). Esta caída se debe a la venta de parques eólicos, que llevó a cabo en 2013 para rebajar su deuda, en Francia, Alemania y Polonia.
Resultados económicos de Iberdrola por negocios:
Negocio de Redes:
Las ventas suben hasta 1.863,1 millones de euros (+2,9%) pero el EBITDA cae hasta 876,8 millones de euros (-2,4%). Resultados por áreas geográficas:
- España: Ingresos 468,1 millones de euros (-5,3%). EBITDA 341,9 millones de euros (-8,9%).
- Reino Unido: Ingresos 337,8 millones de euros (+10,8%). EBITDA 252,5 millones de euros (+14,9%).
- Estados unidos: Ingresos 748,2 millones de euros (+12,2%). EBITDA 228,2 millones de euros (-13,3%).
- Brasil: Ingresos 309 millones de euros (-10,4%). EBITDA 47,1 millones de euros (+45,6%).
Negocio de Generación y Clientes:
Las ventas se reducen hasta 6.080,9 millones de euros (-6,1%) y el EBITDA crece con fuerza hasta 915,5 millones de euros (+24,3%). Resultados por áreas geográficas:
- España: Ingresos 3.342,4 millones de euros (-11,2%). EBITDA 572,3 millones de euros (+23,4%). La hidraulicidad ha sido muy buena, y además han subido los márgenes de beneficios por otros motivos adicionales.
- Reino Unido: Ingresos 2.492,7 millones de euros (-4,3%). EBITDA 197,7 millones de euros (+7,8%).
- Méjico: 392,1 millones de euros (+33,1%). EBITDA 90,8 millones de euros (+7%).
- Estados Unidos y Canadá (gas): Ingresos 62,9 millones de euros. EBITDA 54,7 millones de euros. Aún no es posible comparar las cifras con las del año anterior por ser una división creada hace poco tiempo.
Iberdrola Renovables:
Las ventas caen bastante hasta 586,7 millones de euros (-18,8%) y el EBITDA cae más hasta 371,4 millones de euros (-27,1%). El factor de carga eólico ha aumentado hasta el 34,9%, desde el 33,6%. Las últimas modificaciones en la regulación eléctrica española han reducido bastante el precio que se cobra por la venta de la energía eólica.Otros negocios:
Las ventas aumentan hasta 123,1 millones de euros (+10,5%), y el EBITDA es negativo, de -6,2 millones de euros.
El ROE se mantiene en el 7,6%, frente al 7,7% de hace un año.
La deuda neta baja hasta 25.718 millones de euros, el 4,2% menos que al final de 2013. Esto supone un ratio deuda neta / EBITDA de 3,8 veces. Restando las cantidades pendientes de cobrar del déficit de tarifa la deuda neta queda en 24.346 millones de euros, el 8,1% menos de la que tenía al acabar 2013, y que equivale a un ratio deuda neta / EBITDA de 3,6 veces. El coste medio de la deuda ha bajado un poco hasta el 4,52% desde el 4,59% de hace un año. Es un coste relativamente bajo.
El valor contable de la acción queda en 5,44 euros .
A pesar de los perjuicios de la nueva regulación eléctrica en España. Iberdrola sigue reduciendo su deuda, que aún es un poco alta, pero ya está en descenso. Esta reducción de la deuda, más las medidas de ajuste de gastos que lleva tiempo tomando probablemente le permitirán cumplir su previsión de crecer, aunque a ritmos bajos, hasta 2016.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de BME en el primer trimestre de 2014
Muy buenos
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto sube mucho hasta 42,2 millones de euros, equivalentes a un beneficio por acción (BPA) de 0,51 euros (+27,9%). Esta mejora tan importante se debe a la subida de las cotizaciones y de los volúmenes de contratación. Han empezado a salir las primeras SOCIMIS (similares a los REIT de Estados Unidos) a cotizar, y es probable que este tipo de empresas tenga un crecimiento importante (en cuanto a número de ellas cotizando en Bolsa, y generando ingresos para BME) en el futuro. Esto supone “traspasar” parte del mercado inmobiliario tradicional a la Bolsa, con las ventajas que eso tiene para BME, y para la transparencia del mercado inmobiliario, tan necesitado de ella. Los derivados sobre la electricidad también han tenido un crecimiento muy fuerte en porcentaje, pero de momento sigue siendo un mercado bastante pequeño.
Los ingresos suben mucho hasta 86 millones de euros (+17,8%). Los costes operativos se mantienen en 25,1 millones de euros (-0,2%). Los ingresos que no dependen de los volúmenes de contratación cubren el 113% de los costes operativos. El ratio de eficiencia alcanza unos niveles buenísimos, bajando hasta el 29,2% desde el 34,5% del primer trimestre de 2013.
El EBITDA también crece mucho, hasta 60,9 millones de euros (+27,2%). El margen EBITDA / Ventas mejora bastante hasta el 70,8% (60,9 / 86).
El cash-flow de explotación sube hasta 59,1 millones de euros (+23,6%).
Resultados por unidades de negocio de BME:
I) Renta variable:
Los ingresos suben muchísimo hasta 41,58 millones de euros (+30%), los costes operativos suben muy ligeramente a 9,81 millones de euros (+0,9%) y el EBITDA crece con muchísima fuerza hasta 31,77 millones de euros (+42,6%). El dinero efectivo negociado aumenta el 17,5% y el número de operaciones crece el 18%. Ha subido mucho la negociación y las cotizaciones, y por eso mejoran tanto los resultados. El MAB sigue creciendo. Datos por productos:
- Acciones: El número de negociaciones sube el 16,4% y el dinero efectivo negociado apenas crece el 77,4%.
- ETF's: El número de negociaciones aumenta el 83,9% y el dinero efectivo negociado se incrementa el 248,9%. En porcentaje es lo que más ha crecido.
- Warrants: El número de negociaciones se reduce un ligero 0,9% y el dinero efectivo apenas sube el 1%.
II) Liquidación:
Los ingresos crecen bastante hasta 20,25 millones de euros (+8,8%), pero los costes operativos suben más, hasta 3,83 millones de euros (+13,3%), aunque el EBITDA sube hasta 16,42 millones de euros (+7,8%). El número de operaciones liquidadas aumenta muchísimo, el 30,9%, y el dinero efectivo de las operaciones liquidadas crece el 16,8%.III) Clearing:
Esta unidad empieza a publicarse de forma independiente desde este trimestre, aunque BME ya realizaba esta función (es la función de compensación), y por eso se pueden hacer comparaciones con el año 2013. Los ingresos crecen bastante hasta 4,73 millones de euros (+23,4%), los costes operativos también aumentan, pero mucho menos, hasta 1,59 millones de euros (+4,8%) y el EBITDA crece muchísimo hasta 3,14 millones de euros (+35,6%).IV) Información:
Los ingresos aumentan bastante hasta 8,85 millones de euros (+9,4%), los costes operativos crecen algo más hasta 2,07 millones de euros (+10,2%) y el EBITDA tiene una buena subida hasta 6,78 millones de euros (+9,2%). Vuelven a crecer los suscriptores a los servicios de información de pago, lo cual beneficia a este unidad, pero es lo de menos, ya que es más importante el hecho de que los que se suscriben ahora es porque tienen intención de operar más a partir de estos momentos, y eso supondrá más volumen de negocio y más ingresos para toda BME, no sólo para esta unidad.V) Derivados:
Los ingresos aumentan hasta 3,23 millones de euros (+8,8%), los costes operativos disminuyen hasta 1,37 millones de euros (-2,7%) y el EBITDA aumenta muchísimo hasta 1,86 millones de euros (+19,1%). El número total de transacciones aumenta muy claramente, el 34,3%, y el número total de contratos negociados crece el 11,7%. Datos de contratos negociados por productos:
- Futuros sobre el Ibex 35 +37,1%
- Futuros Mini Ibex 35 +41,5%
- Opciones sobre el Ibex 35 +46,5%
- Futuros sobre acciones +8%
- Opciones sobre acciones +0,6%
VI) Renta fija:
Los ingresos se incrementan hasta 3,3 millones de euros (+8%) y los costes operativos caen mucho hasta 1,25 millones de euros (-8,2%), con lo que el EBITDA crece con fuerza hasta 2,05 millones de euros (+21,1%). El dinero efectivo contratado cae el 2,7% pero el número de operaciones aumenta mucho, el 52,3%; la contratación de deuda pública aumenta el 141,7% y la de deuda privada se reducce el 6,8%. El mercado SEND de renta fija para particulares ha aumentado su volumen de negociación un 23%, y aún tiene mucho potencial de crecimiento.VII) Tecnologías de la Información y Consultoría:
Los ingresos bajan bastante hasta 3,78 millones de euros (-14,6%), los costes operativos aumentan hasta 2,70 millones de euros (+10,2%) y el EBITDA lógicamente cae con fuerza hasta 1,09 millones de euros (-45,2%).
El ROE sube mucho, hasta el 41,1% desde el 31% de hace un año. Es un ROE muy bueno.
El valor contable de la acción de BME es de 5,19 euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas