Resultados empresariales
Resultados de Telefónica en el segundo trimestre de 2014
Muy malos
Todas las cifras se comparan con las del segundo trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto baja hasta 1.903 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de 0,41 euros (-11%). La devaluación de la mayoría de las divisas respecto al euro ha reducido los resultados en euros.
Los ingresos caen hasta 24.957 millones de euros (-12,6%). Los gastos por operaciones se reducen hasta 17.427 millones de euros (-11,9%).
El OIBDA baja un poco más, hsta 8.055 millones de euros (-14,5%), con lo que el margen OIBDA / Ventas se reduce un poco hasta el 32,3% (8.055 / 24.957).
El número de accesos (clientes) crece hasta 315,8 millones (+2%):
- Accesos móviles 249,4 millones (+3%). Los accesos de contrato aumentan el 9%.
- Banda ancha móvil 74,2 millones (+38%).
- Banda ancha fija 17,6 millones (+1%). Este +1% excluye de la comparación el negocio vendido en el Reino Unido, ya que al final del primer trimestre de 2013 eran 18,6 millones.
- Fijos 37,5 millones (-5%)
- Televisión de pago 4,2 millones (+32%). Es un crecimiento muy fuerte, debido a las nuevas tarifas. La televisión de pago va a cambiar mucho el negocio de las telecomunicaciones, y creo que Telefónica es una de las que mejor lo está desarrollando. El mayor crecimiento lo está teniendo en España, seguido de Brasil.
Todas las variaciones porcentuales anteriores de los accesos se han hecho sin tener en cuenta los accesos de Telefónicas en la República Checa (filial vendida recientemente) ni en 2014 ni en 2013.
Resultados de Telefónica por áreas (a tipos de cambio constantes):
I) Telefónica España:
Las nuevas tarifas están siendo un éxito. Se están reduciendo las bajas de clientes y está aumentando el número de clientes de mayor calidad. El crecimiento de la televisiónde pago está siendo muy importante, y creo que esto va a suponer un cambio muy importante para Telefónica en el futuro. Por primera vez en 3 años crecen los clientes de contrato móvil, gracias a Movistar Fusión.
- Los accesos totales caen hasta 40,9 millones (-3%), aunque al final del primer trimestre de 2014 eran 40,7 millones, por lo que han subido en este segundo trimestre de 2014. Se reparten de la siguiente forma:
- Movistar Fusión crece hasta 3,4 millones de clientes (+55%) y 1,3 millones de líneas móviles adicionales asociadas a un contrato Movistar Fusión (+51%). Sigue subiendo el porcentaje de altas de clientes que no eran de Telefónica y de clientes que contratan servicios nuevos, y ya es del 77%.
- Los accesos fijos continúan cayendo y quedan en 10,7 millones (-6,2%)
- Los accesos de banda ancha siguen creciendo, gracias a Movistar Fusión, hasta 5,9 millones (+1,1%).
- Los accesos de televisión aumentan muchísimo hasta 1,2 millones (+91,2%) por las nuevas tarifas, que van a suponer un cambio importante tanto para el negocio de las telecomunicaciones como para el de las televisiones.
- Los accesos móviles bajan bastante hasta 17,9 millones (-10,2%). La causa principal de esta caída es la desconexión de máquinas inactivas que tenían tarjetas prepago.
- Los hogares con fibra óptica se doblan y quedan en 861.000 (+100%).
- Los ingresos se reducen bastante hasta 5.992 millones de euros (-8,6%).
- Los gastos por operaciones también bajan pero menos, hasta 3.469 millones de euros (-3,5%).
- El OIBDA desciende mucho hasta 2.745 millones de euros (-12,3%)
II) Telefónica Reino Unido:
El paso progresivo de los clientes de 3G a 4G está mejorando la rentabilidad del negocio en Reino Unido. El tráfico de datos ha crecido un 60%.
- Los accesos totales vuelven a subir, hasta 24 millones (+2,7%). Casi todos son clientes de móviles, que crecen a 23,8 millones (+2,8%). Los clientes de contrato ya son 13,2 millones y continúan aumentando más que la media (+6,2%).
- Los ingresos se mantienen en 3.344 millones de euros (-0,1%).
- Los gastos por operaciones se reducen hasta 2.590 millones de euros (-4%).
- El OIBDA crece hasta 805 millones de euros (+2,6%), aunque en el primer trimestre de 2014 subía más del 12%.
III) Alemania:
Los procedimientos formales para la fusión con E-Plus (el operador móvil en Alemania de KPN) siguen según lo previsto, y se espera que la fusión se cierre en el tercer trimestre de 2014.
- Los accesos totales se reducen hasta 25,1 millones (-1%). Los accesos móviles se mantienen en 19,4 millones (+0,1%). Los accesos de banda ancha fija se reducen bastante hasta 2,2 millones (-4,5%).
- Los ingresos caen bastante hasta 2.284 millones de euros (-6,6%), aunque la caída es algo inferior a la del primer trimestre de 2014. Los gastos por operaciones caen pero algo menos, quedando en 1.814 millones de euros (-4,3%).
- El OIBDA se reduce claramente hasta 515 millones de euros (-14,6%)
IV) Brasil:
En Brasil ya tiene 273.000 hogares con fibra óptica, y están creciendo a buen ritmo.
- Los accesos crecen hasta 95,1 millones (+4,1%), y se reparten de la siguiente forma:
- Los accesos móviles aumentan en la misma proporción, quedando en 79,4 millones (+4,1%), pero los clientes de contrato, más rentables que la media, suben 26,5%.
- Los accesos de banda ancha móvil suben hasta 26,7 millones (+69,6%).
- Los accesos fijos siguen aumentando en Brasil porque está desplegando una tecnología (“Fixed Wireless”) que es bastante eficiente en zonas rurales de difícil acceso. Quedan en 10,9 millones (+3,5%).
- Los accesos de banda ancha fija aumentan un poco hasta 3,9 millones (+2,4%).
- Los accesos de televisión de pago aumentan mucho porque en Brasil ha lanzado unas tarifas similares a las de España, quedando en 688.000 (+28%).
- Los ingresos se mantienen en 5.484 millones de euros (+0,6%)
- Los gastos por operaciones suben en la misma proporción que los ingresos y quedan en 3.773 (+0,6%)
- El OIBDA prácticamente repite en 1.732 millones de euros (+0,1%)
V) Telefónica Hispanoamérica:
Brasil ha dejado de estar integrada en esta unidad desde este primer trimestre de 2014 para considerarse una unidad en sí misma, por lo que los porcentajes de variación siguientes están hechos suponiendo que durante todo 2013 Brasil no hubiera estado integrado en esa unidad. Los ingresos suben claramente hasta 7.066 millones de euros (+13%) y los gastos por operaciones suben sólo ligeramente menos, hasta 4.891 millones de euros (+11,3%). El OIBDA crece claramente hasta 2.267 millones de euros (+17,5%). El número total de accesos crece hasta 128,7 millones (+4,1%):Esta división ha sido muy perjudicada por la devaluación de las divisas latinoamericanas respecto al euro. Los datos de crecimiento que vemos aquí son a tipos de cambio constantes, pero al pasar estos datos a euros las caídas han sido importantes, como queda reflejado en el beneficio neto que veíamos al principio. Datos por países (porcentajes de variación a tipos de cambio constantes):
- Los accesos móviles suben hasta 107,5 millones (+4,5%).
- Los accesos de banda ancha fija se incrementan hasta 5,2 millones (+6,6%)
- Los accesos de telefonía fija caen ligeramente hasta 13,6 millones (-0,9%).
- Los de televisión de pago crecen mucho hasta 2,3 millones (+16%)
- Los de banda ancha móvil suben hasta 43,6 millones (+60%)
- Argentina:
- Accesos 26,2 millones (+1,8%, aunque al final de 2013 eran 26,7 millones). Los accesos móviles crecen, pero menos que en el primer trimestre de 2014, hasta 19,5 millones (+2,2%). Los accesos fijos se mantienen en 4,8 millones (-0,1%) y los de banda ancha aumentan hasta 1,8 millones (+3%).
- Ingresos 1.434 millones de euros (+24,7%)
- Gastos por operaciones 1.096 millones de euros (+26,9%). La inflación cada vez es más alta en Argentina.
- OIBDA 355 millones de euros (+23,5%)
- Chile:
- Accesos 13,6 millones (+0,6%). Los accesos móviles se mantienen en 10,4 millones (+0,2%),
- Ingresos 1.032 millones de euros (+1,9%)
- Gastos por operaciones 708 millones de euros (-2,8%)
- OIBDA 336 millones de euros (+1,4%)
- Perú:
- Accesos 21,3 millones (+3,6%). Los accesos móviles suben hasta 16,1 millones (+5%). Los accesos móviles de contrato crecen el 19,5%.
- Ingresos 1.191 millones de euros (+7,6%)
- Gastos por operaciones 776 millones de euros (+4,9%)
- OIBDA 425 millones de euros (+10,2%)
- Colombia:
- Accesos 15,1 millones (+5,8%). Los accesos móviles suben casi lo mismo y quedan en 12,3 millones (+5,2%). Los clientes de contrato se incrementan algo menos, el 3,4%.
- Ingresos 831 millones de euros (+9,2%)
- Gastos por operaciones 567 millones de euros (+8,4%).
- OIBDA 283 millones de euros (+10,1%)
- Méjico:
- Accesos 21,8 millones (+6,3%, aunque a finales de 2013 eran 21,9 millones, porque ha dado de baja 1,9 millones de accesos que llevaban mucho tiempo inactivos). Los accesos móviles crecen hasta 20,2 millones (+6,1%).
- Ingresos 793 millones de euros (+7,5%)
- Gastos por operaciones 682 millones de euros (+8,6%)
- OIBDA 129 millones de euros (+1,2%)
- Venezuela y Centroamérica:
Los resultados en euros de Venezuela caen mucho, por la fuerte devaluación del bolívar venezolano.
- Accesos 23,8 millones (+7%). Los accesos móviles aumentan un poco más hasta 21,9 millones (+7,3%).
- Ingresos 1.445 millones de euros (+22,5%)
- Gastos por operaciones 851 millones de euros (+13,3%).
- OIBDA 598 millones de euros (+35,9%)
La deuda neta se reduce hasta 43.791 millones de euros, el 3,5% menos de la que tenía al final de 2013. Teniendo en cuenta el dinero pendiente de cobrar por la venta de Telefónica Irlanda la deuda neta queda en 42.961 millones de euros, el ratio deuda neta / OIBDA es de 2,43 veces. No es baja, pero la deuda de Telefónica parece controlada. El coste medio de la deuda ha subido hasta el 5,58% desde el 5,34% de hace un año.
El valor contable de la acción de Telefónica sube hasta 4,80 euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados del Banco Santander en el segundo trimestre de 2014 y ampliación de capital liberada
Buenos
Todas las cifras se comparan con las del segundo trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto aumenta mucho hasta los 2.756 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,235 euros (+10,5%). Los cambios de las divisas siguen perjudicando los resultados en euros, y continúa haciendo provisiones extraordinarias, aunque en menos cantidad que en los trimestres anteriores por la mejora de la morosidad. Todas las plusvalías extraordinarias de este primer semestre de 2014 las ha dedicado a reforzar el balance, por lo que no están incluidas en los 2.756 millones de euros de beneficio neto.
El beneficio atribuido ordinario se reparte de la siguiente forma por zonas geográficas: Brasil 19%, España 13%, Reino Unido 20%, Méjico 8%, Estados Unidos 9%, Chile 7%, Alemania 5%, Polonia 6%, Portugal 2%, resto de Latinoamérica 5% y resto de Europa 6% (Santander Consumer Finance).
Los márgenes bancarios caen por la evolución de las divisas: margen de intereses 14362 millones de euros (-1,3%), margen bruto 20.611 millones de euros (-4,4%) y margen neto de explotación 10.858 millones de euros (-4,9%). A tipos de cambio constantes el margen de intereses sube el 8,2%, el margen bruto crece el 4% y el margen neto de explotación aumenta el 4,9%. Los costes de explotación han sido de 9.753 millones de euros (-4%, +2,9% a tipos de cambio constates).
Las comisiones netas se reducen, también por las divisas, hasta 4.733 millones de euros (-4,9%). A tipos de cambio constantes suben el 3,2%.
El crédito a clientes baja un ligero 1,1% y los depósitos de clientes se reducen el 4,2%. El ratio crédtios / depósitos queda en el 114%. El ratio créditos / fondos propios es 8,1 veces. Ambas cifras son correctas, incluso el ratio créditos / fondos propios es bastante conservador.
La tasa de morosidad mejora ligeramente hasta el 5,45% desde el 5,61% en que estaba al finalizar 2013. La cobertura de la morosidad sube hasta el 66,7% desde el 64,9% en que cerró 2013. Son pequeños cambios, pero en la buena dirección tras mucho tiempo empeorando, que parecen indicar que el Santander también está ya en su techo de morosidad.
El stock bruto de inmuebles adjudicados se reduce hasta 7.919 millones de euros desde los 8.096 millones de euros en que estaba al finalizar el primer trimestre de 2014. El stock neto de inmuebles adjudicados (es decir, ya restadas las provisiones hechas hasta el momento) baja hasta 3.527 millones de euros desde los 3.625 millones de euros en que estaba al final del primer trimestre de 2014. El Banco Santander ya tiene un riesgo bastante bajo con estos inmuebles, y además parece que ha iniciado el descenso.
El ratio de eficiencia apenas empeora hasta el 47,32% desde el 47,98% de hace un año.
Resultados del Banco Santander por areas geográficas: (a tipos de cambio constantes)
I) Europa Continental:
Hace 3 meses la morosidad estaba en el 9,12%, por lo que baja un poco en este segundo trimestre de 2014. El ratio créditos / depósitos es conservador. Lo que sí está mejorando mucho es la menor necesidad de provisiones, y por eso sube tanto el beneficio atribuido, mucho más que los márgenes bancarios. Se han reducido los costes el 2,5%, sobre todo por las sinergias de las fusiones de filiales en España y Polonia, y también en Portugal se han conseguido reducir los costes. Datos por unidades de negocio:
- Margen de intereses 4.282 millones de euros (+5,8%)
- Comisiones netas 1.769 millones de euros (+0,2%)
- Margen bruto 6.452 millones de euros (+2,1%)
- Margen neto 3.263 millones de euros (+6,8%)
- Beneficio atribuido 962 millones de euros (+76,2%).
- Créditos a clientes 267.071 millones de euros (-4,2%)
- Depósitos de clientes 254.985 millones de euros (-4,9%)
- Ratio créditos / depósitos 105%.
- Ratio de eficiencia: Mejora hasta el 49,4% desde el 51,6%
- Tasa de Morosidad: Empeora hasta el 9,04% desde el 7,83%.
- Cobertura de la morosidad: Cae hasta el 58,3% desde el 63,3%.
El ratio créditos / depósitos sigue siendo muy alto. También en Santander Consumer Finance han bajado las provisiones, haciendo subir bastante el beneficio atribuido. Ha comprado el negocio de financiación al consumo de General Electric en Suecia, Dinamarca y Noruega.
- España:
La tasa de morosidad baja un poco desde el final del primer trimestre de 2014, como ha sucedido en todos los bancos españoles, en este caso desde el 7,61%. Es muy probable que estemos en el techo de la morosidad en España, lo cual sería importantísimo no sólo para los bancos, sino para el conjunto de la economía. El ratio créditos / depósitos ha subido un poco desde el 86% en que estaba al final del primer trimestre de 2014, lo cual es señal de que se está reactivando un poco el crédito. Las provisiones bajan mucho, y eso es lo que hace subir tanto el beneficio atribuido. Los costes bajan muchísimo, el 6,7%, por las sinergias de la fusión con Banesto y Banif.
- Margen de intereses 2.339 millones de euros (+6,7%)
- Comisiones netas 925 millones de euros (-4,3%)
- Margen bruto 3.574 millones de euros (-0,1%)
- Margen neto 1.807 millones de euros (+7,4%)
- Beneficio atribuido 513 millones de euros (+78,8%).
- Créditos a clientes 159.264 millones de euros (-7%)
- Depósitos de clientes 181.065 millones de euros (-6,8%)
- Ratio créditos / depósitos 88%.
- Ratio de eficiencia: Mejora hasta el 49,4% dese el 52,9%.
- Tasa de morosidad: Empeora hasta el 7,59% desde el 5,75%.
- Cobertura de la morosidad: Sube un poco hasta el 44,9% desde el 43,1%.
- Portugal:
Aunque con menor intensidad aún que en España, e Portugal también empiezan a verse algunas pequeñas señales positivas. Por ejemplo, al final del primer trimestre de 2014 la tasa de morosidad estaba en el 8,26% y ahora está en el 8,16%. Además, los márgenes bancarios suben un poco y las provisiones se reducen bastante, con lo que el beneficio atribuido tiene una subida importante. Los costes han bajado el 1,1%.
- Margen de intereses 267 millones de euros (+6,3%)
- Comisiones netas 139 millones de euros (-19%)
- Margen bruto 465 millones de euros (+0,2%)
- Margen neto 222 millones de euros (+1,7%)
- Beneficio atribuido 74 millones de euros (+62,6%)
- Créditos a clientes 24.111 millones de euros (-4,4%)
- Depósitos de clientes 23.253 millones de euros (-1,4%)
- Ratio créditos / depósitos 104%
- Ratio de eficiencia: Mejora un poco hasta el 52,2%, frente al 52,9% de hace un año.
- Tasa de morosidad: Empeora hasta el 8,16% desde el 7,41%.
- Cobertura de la morosidad: Sube ligeramente hasta el 53,1% desde el 52,4%
- Polonia:
En Polonia también se reactiva algo el crédito, y el ratio créditos / depósitos aún sigue en niveles muy bajos, que permiten más subidas del crédito sin correr un riesgo excesivo. La morosidad es alta, pero parece que ya está bajando. El proceso de fusión de las filiales polacas va por delante de lo que estaba previsto.
- Margen de intereses 425 millones de euros (+14,7%)
- Comisiones netas 220 millones de euros (+11,4%)
- Margen bruto 687 millones de euros (+5,5%)
- Margen neto 393 millones de euros (+11%)
- Beneficio atribuido 173 millones de euros (+7%)
- Créditos a clientes 17.064 millones de euros (+2,3%)
- Depósitos de clientes 18.325 millones de euros (+5,8%)
- Ratio créditos / depósitos 93%.
- Ratio de eficiencia: Mejora hasta el 42,8% desde el 45,6%
- Tasa de morosidad: Mejora hasta el 7,42% desde el 8,08%.
- Cobertura de la morosidad: Sube bastante hasta el 65,3% desde el 59,3%
- Santander Consumer Finance:
- Margen de intereses 1.192 millones de euros (+2%)
- Comisiones netas 430 millones de euros (+10,5%)
- Margen bruto 1.626 millones de euros (+4,9%)
- Margen neto 904 millones de euros (+5,3%)
- Beneficio atribuido 456 millones de euros (+21%).
- Créditos a clientes 58.058 millones de euros (+3,7%)
- Depósitos de clientes 30.736 millones de euros (-0,8%)
- Ratio créditos / depósitos 189%.
- Ratio de eficiencia: Mejora levemente hasta el 44,4% desde el 44,6%
- Tasa de morosidad: Apenas empeora hasta el 4,07% desde el 4,04%
- Cobertura de la morosidad: Baja algo hasta el 105,2% desde el 106,9%.
II) Reino Unido:
En este segundo trimestre de 2014 sube un poco el crédito, aunque el saldo total sigue siendo inferior al de hace un año. En Reino Unido también bajan las provisiones y sube el beneficio atribuido. La cobertura de la morosidad sigue si subir, y está en niveles bajos para la morosidad tan baja que tiene esta filial de Reino Unido.
- Margen de intereses 2.024 millones de euros (+21,2%)
- Comisiones netas 494 millones de euros (-5,6%)
- Margen bruto 2.685 millones de euros (+9,1%)
- Margen neto 1.290 millones de euros (+18,4%)
- Beneficio atribuido 775 millones de euros (+53,6%)
- Créditos a clientes 239.237 millones de euros (-6,1%)
- Depósitos de clientes 193.431 millones de euros (-7,7%)
- Ratio créditos / depósitos 124%.
- Ratio de eficiencia: Mejora bastante hasta el 52% desde el 55,8%.
- Tasa de Morosidad: Se reduce ligeramente hasta el 1,91% desde el 2,01%
- Cobertura de la morosidad: Cae un poco hasta el 41,1% desde el 42,1%
III) Latinoamérica:
Datos por países a tipos de cambio constantes:
- Margen de intereses 6.842 millones de euros (+2,3%)
- Comisiones netas 2.148 millones de euros (+4,5%)
- Margen bruto 9.270 millones de euros (+0,4%)
- Margen neto 5.440 millones de euros (-3,2%)
- Beneficio atribuido 1.512 millones de euros (-0,7%)
- Créditos a clientes 136.325 millones de euros (+8%)
- Depósitos de clientes 127.903 millones de euros (+4%)
- Ratio créditos / depósitos 107%
- Ratio de eficiencia: Empeora hasta el 41,3% desde el 39,2%.
- Tasa de Morosidad: Mejora hasta el 5,03% desde el 5,23%
- Cobertura de la morosidad: Apenas sube hasta el 86,3% desde el 86,1%
- Brasil:
- Margen de intereses 4.494 millones de euros (-3,7%)
- Comisiones netas 1.314 millones de euros (+1,2%)
- Margen bruto 5.838 millones de euros (-6%)
- Margen neto 3.509 millones de euros (-10,2%)
- Beneficio atribuido 758 millones de euros (-2,5%)
- Créditos a clientes 71.475 millones de euros (+4,1%)
- Depósitos de clientes 68.450 millones de euros (+2,7%)
- Ratio créditos / depósitos 104%
- Ratio de eficiencia: Empeora hasta el 39,9% desde el 37%
- Tasa de morosidad: Mejora bastante hasta el 5,78% desde el 6,49%.
- Cobertura de la morosidad: Sube hasta el 94,8% desde el 91,3%
- Méjico:
El crédito sube, y con ello el ratio créditos / depósitos pasa a estar en niveles más normales, ya que los que tenía últimamente, cercanos al 85%-90% eran muy seguros, pero poco rentables. Los costes han subido el 11,9% porque el Santander se está expandiendo en México.
- Margen de intereses 1.038 millones de euros (+7,2%)
- Comisiones netas 381 millones de euros (+4,4%)
- Margen bruto 1.488 millones de euros (+3,8%)
- Margen neto 870 millones de euros (-1,3%)
- Beneficio atribuido 307 millones de euros (-24%)
- Créditos a clientes 24.516 millones de euros (+13,6%)
- Depósitos de clientes 24.803 millones de euros (-2,7%)
- Ratio créditos / depósitos 99%
- Ratio de eficiencia: Empeora hasta el 41,6% desde el 38,6%
- Tasa de morosidad: Empeora hasta el 3,52% desde el 2,20%.
- Cobertura de la morosidad: Baja muchísimo hasta el 96,6% desde el 142,7%.
- Chile:
- Margen de intereses 856 millones de euros (+26,6%)
- Comisiones netas 160 millones de euros (-2,6%)
- Margen bruto 1.084 millones de euros (+17,8%)
- Margen neto 672 millones de euros (+28,1%)
- Beneficio atribuido 255 millones de euros (+53,3%)
- Créditos a clientes 28.701 millones de euros (+8,7%)
- Depósitos de clientes 19.929 millones de euros (+3,4%)
- Ratio créditos / depósitos 144%
- Ratio de eficiencia: Mejora mucho hasta el 37,9% desde el 42,9%
- Tasa de morosidad: Empeora hasta el 5,94% desde el 5,81%.
- Cobertura de la morosidad: Aumenta hasta el 51,7% desde el 49,9%
IV) Estados Unidos:
En la filial de USA han subido las provisiones por la mayor cantidad de créditos concedidos, y eso ha hecho caer el beneficio atribuido.
- Margen de intereses 2.237 millones de euros (+14,8%)
- Comisiones netas 336 millones de euros (+22,9%)
- Margen bruto 2.666 millones de euros (+17,4%)
- Margen neto 1.716 millones de euros (+22,5%)
- Beneficio atribuído 356 millones de euros (-21,8%).
- Créditos a clientes 60.006 millones de euros (+6,7%)
- Depósitos de clientes 39.878 millones de euros (=)
- Ratio créditos / depósitos 150%
- Ratio de eficiencia: Mejora hasta el 35,6% desde el 38,3%
- Tasa de Morosidad: Apenas baja hasta el 2,93% desde el 2,96%
- Cobertura de la morosidad: Sube hasta el 165% desde el 156,5%
El ROE sube hasta el 6,58% desde el 5,42% de hace un año. Sigue siendo demasiado bajo, en el futuro será más alto.
El valor contable de la acción queda en 7,40 euros.
El Core Capital (criterio EBA) queda en el 10,92%, que es una cifra bastante buena.
Ampliación de capital liberada tipo ”script dividend” en julio de 2014:
En julio de 2014 el Banco Santander hace una nueva ampliación de capital liberada tipo “script dividend”, o “Santander Dividendo Elección”.
La proporción de esta ampliación de capital fue de 1 acción nueva por cada 49 antiguas. El Banco Santander compró los derechos a 0,152 euros a todos aquellos accionistas que se los quisieron vender.
Finalmente se emitieron 210.010.506 acciones, ya que acudieron a la ampliación de capital el 87,37% de las acciones. Esto supone que el capital social se aumentó en un 1,78%, y quedó formado por 11.988.091.130 acciones.
Lo más probable es que el Banco Santander siga sin pagar dividendo durante algunos trimestres más, y haciendo este tipo de ampliaciones de capital en sustitución de los pagos de dividendos tradicionales. Quizá a finales de 2014 ó principios de 2015, una vez hayan pasado los test de estrés y se sepa cómo ha ido el ejercicio 2013 el Banco Santander podría anunciar algún cambio en su política de dividendos.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Zardoya Otis en el segundo trimestre de 2014 y ampliación de capital liberada 1x25
Regulares
Todas las cifras se comparan con las del segundo trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto se reduce hasta 76,2 millones de euros, que equivale a un beneficio por acción (BPA) de 0,18 euros. Teniendo en cuenta la ampliación de capital liberada que hizo a mediados de 2013 en la proporción de 1 acción nueva por cada 25 que se tuvieran, la caída del BPA es del 5,4%. La bajada del negocio de Zardoya Otis podría estar tocando fondo, pero el segundo trimestre de 2014 ha sido algo peor que el primero, en el que las cifras de BPA, ingresos y EBITDA apenas cayeron.
Las ventas cae un poco hasta 368,6 millones de euros (-2,2%).
El EBITDA baja un poco más hasta 118,9 millones de euros (-4,2%). El margen EBITDA / Ventas se reduce algo hasta el 32,3% (118,9 / 368,6).
Resultados de Zardoya Otis por divisiones:
Nuevas Instalaciones:
Las ventas de nuevas instalaciones siguen cayendo con mucha fuerza, a pesar de estar ya en niveles mínimos, y quedan en 21 millones de euros (-26,9%). Los contratos recibidos se reducen algo menos, pero también caen bastante, quedando en 33,7 millones de euros (-14,6%). La cartera de proyectos pendientes de ejecutar disminuye poco en comparación con las cifras anteriores, pero sigue cayendo, hasta 72,8 millones de euros (-5,3%).Servicios:
Las ventas bajan algo más de lo que bajaban en el primer trimestre de 2014, hasta 273,1 millones de euros (-7,4%). Las unidades con contrato de mantenimiento siguen el lento goteo de caída de los últimos trimestres y quedan en 282.891 (-1,2%). Las modernizaciones y reparaciones de ascensores siguen reduciéndose porque las comunidades de vecinos siguen limitando los gastos al mínimo imprescindible.Exportación:
Las ventas de las exportaciones sí siguen aumentando con fuerza y quedan en 74,6 millones de euros (+40%).
Los 2 primeros dividendos a cuenta de los resultados de 2014 han sido de 0,09 euros y 0,08 euros . Los 2 primeros dividendos a cuenta de los resultados de 2013 fueron de 0,10 euros y 0,08 euros.
El negocio de Zardoya ya no cae mucho, como en los peores años de la crisis, pero sigue cayendo, y de momento la empresa no ve señales de mejoría.
Ampliación de capital liberada 1 x 25:
Como todos los años, en julio de 2014 Zardoya Otis hace una ampliación de capital liberada (no un ”script dividend”), en este caso en la proporción de 1 acción nueva por cada 25 antiguas.
Se emiten 16.729.642 acciones nuevas, con lo que el capital social de Zardoya Otis pasa a estar formado por 434.970.702 acciones.
Resultados de Red Eléctrica en el segundo trimestre de 2014
Buenos
Todas las cifras se comparan con las del segundo trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto sube hasta 290 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 2,14 euros (+6,6%).
La cifra de negocio aumenta hasta 926,5 millones de euros (+8,2%). Los gastos operativos han aumentado hasta 243,4 millones de euros (+7,6%).
El EBITDA sube casi lo mismo, quedando en 694,7 millones de euros (+7,7%). El margen EBITDA / Ventas es del 75% (694,7 / 926,5).
El cash-flow de explotación ha bajado mucho, hasta 207,6 millones de euros (-61%).
Ha realizado inversiones por 249 millones de euros, el 8,4% más que en el primer semestre de 2013.
La deuda neta se incrementa hasta 4.833 millones de euros, el 6,4% más que al final de 2013. El coste medio de la deuda ha bajado hasta el 3,61% desde el 3,94% del primer semestre de 2013.
El valor contable de la acción de Red Eléctrica apenas sube hasta 16,72 euros (+1,7%).
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Endesa en el segudo trimestre de 2014 y venta de su negocio latinoamericano
Malos
Todas las cifras se comparan con las del segundo trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
Endesa va a sufrir una transformación muy importante, ya que va a vender todo su negocio latinoamericano a su matriz ENEL. Tras esta venta, Endesa pagará un dividendo extraordinario de al menos el importe que reciba por esta venta (hay unas primeras estimaciones de unos 5 euros por acción, a falta de saber el precio de venta definitivo). Por tanto, Endesa se va a quedar solamente con el negocio de España y Portugal.
Una vez producida esta venta, ENEL dice que establecerá una política de dividendos fiable para Endesa, lo cual es positivo porque ahora mismo no la tiene. Parece, aunque esto no es seguro, que ENEL va a hacer una OPV de Endesa, para aumentar su free-float hasta el 25%-30%.
No me parece una buena operación para Endesa porque gran parte del crecimiento que consiguiera a largo plazo debería venir de Latinoamérica, y con esta venta se queda sin ese crecimiento.
En este análisis comentaré sólo los resultados del negocio de España y Portugal, ya que la evolución del negocio de Latinoamérica ya es poco relevante para los accionistas minoritarios de Endesa, a los que sólo les importa ya el precio que obrendrá Endesa por este negocio.
El beneficio neto ha sido de 579 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de 0,55 euros (-19,9%). El motivo de esta caída sigue siendo la nueva regulación eléctrica española. Al calcular el PER, antes de que se produzca la operación de venta del negocio Latinoamericano, lo correcto es restar a la cotización unos 5 euros, por el dividendo extraordinario que se percibirá.
Los ingresos bajan hasta 10.253 millones de euros (-4,2%). Los costes de explotación han disminuido hasta 9.356 millones de euros (-4,6%).
El EBITDA baja hasta 1.694 millones de euros (-6,4%). El margen EBITDA / Ventas cae un poco hasta el 16,5% (1.694 / 10.253). Al caer la producción hidráulica y la nuclear se han reducido los márgenes de beneficios.
El cash-flow de explotación se duplica hasta los 1.628 millones de euros (+101%).
La capacidad instalada de generación de electricidad se reduce hasta 21.653 MW (-7%).
La producción de electricidad se mantiene en 31.978 Gwh (+0,4%), y las ventas de electricidad apenas caen hasta 47.086 Gwh (-0,9%)
Las ventas de gas han aumentado hasta 36.779 Gwh (+9,2%).
Ha realizado inversiones por 415 millones de euros, el 28,9% más que en el primer semestre de 2013.
La deuda neta es de 1.147 millones de euros, el 20,1% menos que al final de 2013. Como tiene 2.121 millones de euros pendientes de cobrar por el déficit de tarifa y los sobrecostes de la generación extrapeninsular, Endesa tiene un exceso de liquidez de 974 millones de euros (2.121 – 1.147). Además tiene otros 397 millones de euros en instrumentos financieros a un plazo un poco más largo del que exige la contabilidad para que se considen liquidez, pero en la práctica lo son, con lo que el exceso de liquidez es de 1.371 millones de euros (974 + 397). Puede que Endesa se endeude en la reorganización que va a llevar a cabo ENEL en los próximos meses (para optimizar la rentabilidad sobre los recursos propios).
Creo que con la venta del negocio latinoamericano el crecimiento de Endesa queda bastante limitado, ya que no va poder expandirse tampoco por Europa u otras zonas, que ENEL reserva para sí misma.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
- Resultados de Acciona en el segundo trimestre de 2014
- Resultados del Banco Popular en el segundo trimestre de 2014 y ampliación de capital liberada
- Resultados del BBVA en el segundo trimestre de 2014 y compra de Catalunya Caixa
- Resultados de Ferrovial en el segundo trimestre de 2014 y dividendo 2013