Image

Consigue tu Independencia Financiera para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

"Soy uno de los autores más vendidos en Amazon España desde 2013"
Image
Banner Publicitario

Resultados empresariales

Resultados del Banco Sabadell en 2014

Muy buenos

 
Todas las cifras se comparan con las de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto sube mucho hasta los 371,7 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de 0,09 euros (+50%).
Los márgenes bancarios suben mucho: margen de intereses 2.260 millones de euros (+24,5%), margen bruto 4.801 millones de euros (+20,7%) y margen neto de explotación 2.749 millones de euros (+33,3%).
Las comisiones netas suben bastante hasta los 860,9 millones de euros (+13,3%).
El crédito a clientes cae el 1,9% y los depósitos de clientes bajan el 1,2%, por lo que la relación créditos / depósitos apenas varía, y queda en el 113%, que es un nivel relativamente cómodo. El ratio créditos / fondos propios tampoco varía apenas respecto al que tenía en 2013, cerrando 2014 en 10,8 veces, que es un nivel bastante bueno.
La tasa de morosidad sigue muy alta, pero en 2014 ha tenido una bajada bastante importante, cayendo hasta el 12,17% desde el 13,63% de 2013. La cobertura de la morosidad sigue en niveles un poco bajos, reduciéndose hasta el 50,2% desde el 51,6% de 2013.
El stock neto de inmuebles continúa aumentando, y ya es de 7.650 millones de euros, algo superior a los 7.387 millones de euros en que estaba al final del tercer trimestre de 2014. En 2014 ha vendido menos inmuebles que en 2013, 2.744 millones de euros en 2014 frente a los 3.120 millones de euros de 2013. Este stock sigue siendo alto (representa 2,8 veces el margen neto de explotación), pero creo que podrá reducirlo en los próximos años.
El ROE sube un poco, hasta el 3,70%, pero aún sigue estando muy por debajo de lo normal.
El ratio de eficiencia mejora mucho hasta el 53,14% desde el 64,19% de 2013.
El valor contable de la acción del Banco Sabadell queda en 2,38 euros, el mismo nivel que en 2013.
Tanto el Core Capital como el Tier 1 bajan un poco hasta el 11,7% desde el 12% de 2013. A pesar de esta caída siguen en niveles altos.
Los resultados de 2015 del Banco Sabadell probablemente serán mejores que estos de 2014, porque es casi seguro que bajará la morosidad y la necesidad de provisiones, mejorará el margen de clientes, y quizá se reactive un poco el crédito. Ayudaría mucho que ya en 2015 empezara a reducir su stock de inmuebles, pero de momento es difícil decirlo, habrá que ir viendo su evolución en los próximos trimestres.
El objetivo del Banco Sabadell es tener un beneficio neto de 1.000 millones de euros en 2016, lo que supondría superar su máximo histórico de 908 millones de euros en 2006, aunque el número de acciones ha aumentado desde entonces, por lo que el BPA será más bajo que los 0,74 euros de aquel año.

Resultados de Bankinter en 2014

Muy buenos

 
Todas las cifras se comparan con las de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto sube mucho hasta 275,9 millones de euros, equivalentes a un beneficio por acción (BPA) de 0,31 euros (+28%). Recientemente se ha producido un cambio en la forma de hacer los pagos al FGD (Fondo de Garantía de Depósitos), que reduce el crecimiento del BPA de 2014 respecto a 2013. El crecimiento del BPA según la marcha del negocio (es decir, sin tener en cuenta este cambio contable) es del 45%, por lo que 2014 ha sido un año mucho mejor que 2013 para Bankinter, y se acerca cada vez más a los resultados precrisis (su BPA ordinario máximo, en 2007, fue de 0,44 euros).
Los márgenes bancarios tienen un crecimiento muy bueno: margen de intereses 755,4 millones de euros (+18,8%), margen bruto 1.448,8 millones de euros (+8,2%) y margen neto de explotación 729,6 millones de euros (+10,7%). La caída de los tipos de los depósitos sigue mejorando el margen de clientes.
Las comisiones netas han subido bastante hasta los 291,4 millones de euros (+17%).
El crédito a clientes aumenta un 3%, tras varios años de caídas, lo cual es positivo, y los depósitos de clientes crecen el 8%. El ratio créditos / depósitos cae ligeramente hasta el 167%, que sigue siendo la peor cifra de Bankinter, pero no supone ningún peligro en estos momentos. El ratio créditos / fondos propios baja un poco hasta las 12,1 veces, que es un poco alto, pero entra dentro de lo aceptable.
La tasa de morosidad cae hasta el 4,72% desde el 4,98% de 2013. La cobertura de la morosidad sube un poco hasta el 42,68% desde el 42,04% de 2013. La cobertura de la morosidad es bastante baja, pero como la morosidad (dadas las circunstancias actuales) también lo es y además ya está bajando, Bankinter no tiene ningún problema en este aspecto, y probablemente su situación seguirá mejorando en los próximos trimestres.
El stock bruto de inmuebles adjudicados baja casi un 7% hasta los 586 millones de euros desde los 628 millones de euros de 2013. El stock neto de estos inmuebles (ya descontadas las provisiones que ha hecho) baja hasta los 357 millones de euros desde los 369 millones de euros de 2013. Los inmuebles adjudicados ya no son un problema para Bankinter, porque su stock nunca ha llegado a ser alto, y ya lo está reduciendo.
El ratio de eficiencia mejora un poco hasta el 49,64% desde el 50,77% de 2013.
El ROE sube hasta el 8,31% desde el 2,93% de hace un año. Aunque es un poco bajo, este ROE ya entra dentro de lo normal. El objetivo de Bankinter es subir el ROE hasta el 10% en 2015, y aumentarlo hasta el 12% en 1-2 años más.
El valor contable de la acción de Bankinter sube hasta los 4,05 euros (+6,5%).
El Core Capital, calculado con la nueva regulación, queda en el 11,87%, que es un nivel muy bueno. El Core Capital fully loaded es del 11,5%, cumpliendo ya lo previsto para 2019.
El número de polizas de Línea Directa aumenta hasta los 2,23 millones (+6,3%), las primas crecen hasta 651 millones (+1,3%), el ratio combinado también mejora hasta el 87,9% (desde el 89,4% de 2013) y el beneficio antes de impuestos aumenta hasta los 133,9 millones de euros (+4,2%).
Bankinter ya está saliendo de la crisis y probablemente en 2015 tendrá mejores resultados que en 2014.

Resultados de Inditex en el tercer trimestre de 2014

Regulares

 
Todas las cifras se comparan con las del tercer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto aumenta un poco hasta 1.687 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,54 euros (+1%).
Las ventas suben hasta 12.709 millones de euros (+7%). A tipos de cambio constantes la subida de las ventas es del 10,5%. Los gastos operativos han crecido el 7%, lo mismo que los ingresos.
El margen bruto aumenta hasta 7.491 millones de euros (+5%).
El EBITDA crece ligeramente hasta 2.825 millones de euros (+2%).
Al final de este tercer trimestre de 2014 Inditex tiene 6.570 tiendas, el 5% más que hace un año.
Inditex tiene un exceso de caja de 3.837 millones de euros, ó 1,23 euros por acción. El valor contable de la acción de Inditex sube a 3,05 euros.
En las primeras semanas del cuarto trimestre de 2014 las ventas están creciendo el 14% a tipos de cambio constantes, por lo que al final de 2014 los crecimientos de Inditex probablemente sean superiores a los de este tercer trimestre de 2014.
Inditex sigue creciendo, aunque en los últimos trimestres el crecimiento de su BPA está siendo bajo. Creo que es algo temporal, y que Inditex volverá a crecer a ritmos más altos que el 1% actual.

Análisis de Procter and Gamble

Este artículo es de noviembre de 2014, tienes análisis actualizados constantemente de Procter and Gamble en el Hilo de análisis fundamentales y técnicos actualizados de Procter and Gamble
Procter and Gamble es la compañía más grande del sector consumo. Es uno de los blue chips clásicos (se fundó en 1837) para los inversores de largo plazo desde hace décadas.
Vende productos en más de 180 países, lo que da una buena idea de su tamaño y de su diversificación geográfica. El reparto de sus ventas por todos los continentes es bastante equilibrado, aunque aproximadamente la mitad de su beneficio se genera en USA.
Muchas de las marcas más conocidas del mundo pertenecen a Procter and Gamble: Pantene, Duracell, Gilette, Olay, Pampers, Tampax, Wella, Ariel, Clairol, Head & Shoulders, Herbal Essences, Max Factor, Vidal Sassoon, Dodot, Ace, Viakal, Mr. Proper, Dash, Fairy, Febreze, Lenor, Venus, Braun, Vicks, Oral-B y muchas más.
Procter and Gamble, como todas las empresas de su sector, está muy enfocada en reducir el consumo de recursos y de energía todo lo posible, ya que eso, además de los beneficios mediambientales que supone, le hace reducir sus costes y aumentar sus márgenes de beneficios.
Procter and Gamble tiene fundamentalmente dos negocios principales, higiene personal e higiene en el hogar. Hasta hace unos años también tenía una rama de alimentación, igual que Unilever, pero la fue vendiendo, porque consideró que el margen de beneficios del negocio de alimentanción era inferior al de los dos negocios que mantiene. Aunque para ser exactos, actualmente divide sus negocios en las siguientes divisiones:
  • Belleza global (Global beauty): Pantene, colonias Hugo Boss, Lacoste y otras, Head & Shoulder, Olay, Max Factor, Secret, Herbal Essences, Wella, etc.
  • Higiene familiar, femenina e infantil (Global baby, feminine and family care): Pampers, Bounty, Charmin, Naturella, Always, Tampax, etc.
  • Consumo industrial y cuidado del hogar (Global fabric and home care): Ace, Ariel, Bold, Bounce, Dash, Febreze, Mr. Clean, Swiffer, Duracell, etc.
  • Salud global y cuidado personal (Global health and grooming): Braun, Oral-B, Vicks, Venus, Gilette, etc.
Los ingresos están repartidos de una forma batante equlibrada entre las 4 divisiones, aunque la de Global fabric and home care es la más grande y la de Global health and grooming es la más pequeña.
Todos los productos de Procter & Gamble son de lo que se llama “consumo rápido”, es decir, cada cliente compra estos productos varias veces al año. Esto le da mucha estabilidad y recurrencia a Procter & Gamble.
El año fiscal de Procter and Gamble es un poco peculiar, ya que va desde el 1 de julio hasta el 30 de junio.
El negocio de Procter & Gamble es tan estable que es una de las favoritas claras para los inversores de largo plazo a nivel mundial, lo cual hace que sea casi imposible comprarla a un PER inferior a 15, e incluso entre 1995 y 2007 tampoco fue posible comprarla a Per inferior a 20.
En los últimos años está cotizando, en general, a PERs inferiores a los que tuvo en el pasado, y probablemente sea porque su crecimiento parece que está reduciéndose.
En los últimos 20 años su beneficio por acción (BPA) ordinario ha crecido a un meda del 8,5%, en los últimos 10 años ese crecimiento ha bajado al 5% (lo cual quiere decir que la primera de las 2 últimas décadas su crecimiento fue bastante superior al 8,5%) y en los últimos 5 años el crecimiento de su BPA ordinario ha bajado al 3% anual. Probablemente esta sea la causa de que de desde 2009 haya cotizado durante bastante tiempo a PER inferior a 20.
De cara al futuro creo que la zona PER 15-20 es una buena zona de compra para Procter & Gamble. Si se ralentiza su crecimiento a corto-medio plazo, creo que será algo temporal, no por ello dejará de ser una muy buena empresa para el largo plazo, y si eso hace que cotice a PERs más bajos que los tradicionales para esta empresa, será una gran oportunidad de compra.
En estos últimas décadas el dividendo ha crecido más que el BPA (+11% anual en los últimos 20 años, +10% anual en los últimos 10 años, +8% anual en los últimos 5 años), pero ha sido porque hace años Procter & Gamble tenía un pay-out de alrededor del 40% y lo ha ido subiendo hasta el 60% actual, aproximadamente.
El BPA ordinario de Procter & Gamble en 2014 (termina su ejercio fiscal el 30 de junio) ha sido de 3,86 dólares, igual al de 2013, e igual al de 2011 (3,85 dólares). En 2012 el BPA ordinario cayó hasta 3,12 euros. No es que sea un mal comportamiento, pero no es lo que era habitual en Procter & Gamble hace unos años.

Análisis de Unilever

Fecha: Noviembre de 2014
Unilever es una de las empresas más grandes del mundo del sector consumo. Tiene 3 áreas de negocio principales:
  • Alimentación: Lipton, Knorr, Frigo (que tiene nombres distintos en otros países, como Wall's), Ben & Jerry's, Flora, Bertolli, Hellman's, Magnum, etc
  • Higiene personal: Dove, Axe, Lux, Rexona, Pond's, Sunsilk, Close Up, Timotei, TRESemmé, Signal, etc
  • Limpieza del hogar: Omo, Domestos, Surf, Sunlight, Cif, Persil, etc
Unilever tiene más de 400 marcas distintas en todo el mundo, y tiene presencia en todos los continentes, y en una gran cantidad de países (más de 190). Es una presencia bastante equlibrada, no tiene unos pocos grandes mercados y muchos mercados pequeños casi irrelevantes.
Todos los productos de Unilever son de consumo frecuente o consumo rápido, lo cual quiere decir que para Unilever suponen un ingreso bastante recurrente, ya que la gente compra constatemente jabones, champús, helados, té, productos para la limpieza del hogar, etc. Son productos que cada consumidor compra, gasta y repone varias veces al año.
En 2012, el 55% de las ventas se generaron en mercados emergentes, países donde Unilever tiene un gran potencial de crecimiento, y que de hecho constituyen uno de sus principales objetivos. Unilever se adapta muy bien a las peculiaridades de cada país. En algunos de estos países, por ejemplo, algunos de sus distribuidores son personas que a tiempo parcial llevan los productos de Unilever a las aldeas y pueblos más alejados en sus biclicetas a cambio de una comisión. Esto es una muestra de que es una empresa muy grande, pero con una gran flexibilidad, propia de una empresa más pequeña.
Las principales barreras de entrada de este tipo de empresas son su relación calidad / precio, su imagen de marca y sus redes de distribución.
Por ejemplo, el hecho de tener muchas marcas hace que los costes fijos de la empresa se repartan entre todas esas marcas, lo cual supone una ventaja muy importante sobre las empresas más pequeñas que tengan sólo una marca, o unas pocas, porque le permite tener precios más bajos a igual margen de beneficios.
Las marcas blancas son competidoras de empresas como Unilever, pero es una relación equilibrada, en la que hay sitio para ambos tipos de empresas. Hay mucha gente que compra lo más barato, pero hay mucha otra gente que paga algo más por algo más de calidad. No creo que desaparezcan ni las unas ni las otras, porque ambas tienen su público. En algunos momentos las marcas blancas ganarán algo de cuota de mercado, pero en otros serán las marcas reconocidas la que aumenten la suya.
Unilever está muy enfocada en reducir el impacto ambiental de sus actividades y el consumo de sus recursos al mínimo posible. Esto, además de ser beneficioso para el medio ambiente, hace que mejoren sus márgenes de beneficios, al reducir sus costes.
Unilever revisa de forma continua su cartera de marcas. Va vendiendo las menos rentables, y compra o crea otras marcas nuevas con mayor margen de beneficios. Este proceso, que Unilever suele realizar con acierto, va aumentando la rentabilidad del conjunto de la empresa. Así mismo, también investiga continuamente para añadir a sus productos nuevas características que los diferencien de las marcas blancas, y de otras marcas reconocidas. Esto es importante para mantener esa diferencia de calidad que justifique la diferencia de precio.
En los informes que publica Unilever, para calcular el BPA habitualmente resta del número total de acciones las acciones que pertenecen al fondo de pensiones de los empleados. En esta web calculo los BPA de Unilever con el número total de acciones a 31 de Diciembre de cada año. La diferencia entre ambas formas de calcular el BPA es de unos pocos céntimos de euro.
Unilever me parece una buena empresa para los inversores de largo plazo, y además está en un sector, el de consumo, que no está representado en la Bolsa española. Y por tanto, al invertir en Unilever un inversor español no sólo está aumentando su diversificación geográfica, sino también su diversificación sectorial.
Unilever no tiene un crecimiento espectacular (+7% en el BPA, anualizado, en los últimos 10 años), pero es un crecimiento bastante estable, con muy pocos altibajos. Esto hace que en muy pocas ocasiones cotice a un PER inferior a 15 veces. La zona buena, y realista, de compra de Unilever está en PER 15 a 20, mejor cerca de 15 que de 20, como es lógico. Si en algún momento se puede comprar por debajo de PER 15, que a veces pasa, es una gran compra, pero no es habitual que se produzcan ese tipo de oportunidades en Unilever.
El BPA ordinario de Unilever en 2013 fue de 1,60 euros y en 2014 parece que podría aumentar un 7%-8%, en línea con la media de los últimos 10 años.

Subcategorías

Libros

Image