
Aprende a invertir en Bolsa para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

Fecha: Noviembre de 2014
Unilever es una de las empresas más grandes del mundo del sector consumo. Tiene 3 áreas de negocio principales:
- Alimentación: Lipton, Knorr, Frigo (que tiene nombres distintos en otros países, como Wall's), Ben & Jerry's, Flora, Bertolli, Hellman's, Magnum, etc
- Higiene personal: Dove, Axe, Lux, Rexona, Pond's, Sunsilk, Close Up, Timotei, TRESemmé, Signal, etc
- Limpieza del hogar: Omo, Domestos, Surf, Sunlight, Cif, Persil, etc
Unilever tiene más de 400 marcas distintas en todo el mundo, y tiene presencia en todos los continentes, y en una gran cantidad de países (más de 190). Es una presencia bastante equlibrada, no tiene unos pocos grandes mercados y muchos mercados pequeños casi irrelevantes.
Todos los productos de Unilever son de consumo frecuente o consumo rápido, lo cual quiere decir que para Unilever suponen un ingreso bastante recurrente, ya que la gente compra constatemente jabones, champús, helados, té, productos para la limpieza del hogar, etc. Son productos que cada consumidor compra, gasta y repone varias veces al año.
En 2012, el 55% de las ventas se generaron en mercados emergentes, países donde Unilever tiene un gran potencial de crecimiento, y que de hecho constituyen uno de sus principales objetivos. Unilever se adapta muy bien a las peculiaridades de cada país. En algunos de estos países, por ejemplo, algunos de sus distribuidores son personas que a tiempo parcial llevan los productos de Unilever a las aldeas y pueblos más alejados en sus biclicetas a cambio de una comisión. Esto es una muestra de que es una empresa muy grande, pero con una gran flexibilidad, propia de una empresa más pequeña.
Las principales barreras de entrada de este tipo de empresas son su relación calidad / precio, su imagen de marca y sus redes de distribución.
Por ejemplo, el hecho de tener muchas marcas hace que los costes fijos de la empresa se repartan entre todas esas marcas, lo cual supone una ventaja muy importante sobre las empresas más pequeñas que tengan sólo una marca, o unas pocas, porque le permite tener precios más bajos a igual margen de beneficios.
Las marcas blancas son competidoras de empresas como Unilever, pero es una relación equilibrada, en la que hay sitio para ambos tipos de empresas. Hay mucha gente que compra lo más barato, pero hay mucha otra gente que paga algo más por algo más de calidad. No creo que desaparezcan ni las unas ni las otras, porque ambas tienen su público. En algunos momentos las marcas blancas ganarán algo de cuota de mercado, pero en otros serán las marcas reconocidas la que aumenten la suya.
Unilever está muy enfocada en reducir el impacto ambiental de sus actividades y el consumo de sus recursos al mínimo posible. Esto, además de ser beneficioso para el medio ambiente, hace que mejoren sus márgenes de beneficios, al reducir sus costes.
Unilever revisa de forma continua su cartera de marcas. Va vendiendo las menos rentables, y compra o crea otras marcas nuevas con mayor margen de beneficios. Este proceso, que Unilever suele realizar con acierto, va aumentando la rentabilidad del conjunto de la empresa. Así mismo, también investiga continuamente para añadir a sus productos nuevas características que los diferencien de las marcas blancas, y de otras marcas reconocidas. Esto es importante para mantener esa diferencia de calidad que justifique la diferencia de precio.
En los informes que publica Unilever, para calcular el BPA habitualmente resta del número total de acciones las acciones que pertenecen al fondo de pensiones de los empleados. En esta web calculo los BPA de Unilever con el número total de acciones a 31 de Diciembre de cada año. La diferencia entre ambas formas de calcular el BPA es de unos pocos céntimos de euro.
Unilever me parece una buena empresa para los inversores de largo plazo, y además está en un sector, el de consumo, que no está representado en la Bolsa española. Y por tanto, al invertir en Unilever un inversor español no sólo está aumentando su diversificación geográfica, sino también su diversificación sectorial.
Unilever no tiene un crecimiento espectacular (+7% en el BPA, anualizado, en los últimos 10 años), pero es un crecimiento bastante estable, con muy pocos altibajos. Esto hace que en muy pocas ocasiones cotice a un PER inferior a 15 veces. La zona buena, y realista, de compra de Unilever está en PER 15 a 20, mejor cerca de 15 que de 20, como es lógico. Si en algún momento se puede comprar por debajo de PER 15, que a veces pasa, es una gran compra, pero no es habitual que se produzcan ese tipo de oportunidades en Unilever.
El BPA ordinario de Unilever en 2013 fue de 1,60 euros y en 2014 parece que podría aumentar un 7%-8%, en línea con la media de los últimos 10 años.