Image

Consigue tu Independencia Financiera para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

"Soy uno de los autores más vendidos en Amazon España desde 2013"
Image
Banner Publicitario

Resultados empresariales

Resultados de Iberdrola en el ejercicio 2013 y Plan estratégico 2014-2016

Regulares

Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto ha bajado hasta 2.571,8 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,41 euros (-10%). Por un lado ha tenido resultados negativos importantes y por otro lado ha tenido beneficios extraordinarios positivos importantes, que más o menos se compensan los unos con los otros. El BPA ordinario es de 0,35 euros. La nueva regulación eléctrica española le ha perjudicado mucho.
Los ingresos caen hasta 32.807,9 millones de euros (-4,1%).
El EBITDA baja hasta 7.205 millones de euros (-6,8%). El margen EBITDA / Ventas baja un poco al 22% (7.205 / 32.807,9).
La producción de electricidad sube un poco hasta 136.347 Gwh (+1,2%).
La capacidad instalada de generación de electricidad se reduce hasta 45.009 MW (-2,1%).
La energía eléctrica distribuída aumenta ligeramente hasta 214.809 Gwh (+0,4%).
Los clientes de electricidad crecen hasta 28,6 millones (+1,7%), y los clientes de gas aumentan hasta 3,66 millones (+1,5%).
El gas suministrado alcanza los 88.717 Gwh (+5%). La capacidad de almacenamiento de gas se mantiene en 2,5 bcm.

Resultados operativos de Iberdrola por áreas geográficas:

  • España:

    • La producción de electricidad aumenta hasta 58.076 GWh (+1,7%).
    • La capacidad instalada se mantiene en 25.488 MW (+0,01%).
    • La energía eléctrica distribuida se reduce a 91.656 GWh (-2,9%).
    • El gas suministrado cae bastante hasta 16.785 GWh (-26,3%).
    • Los clientes de electricidad apenas suben a 10,86 millones (+0,03%) y los clientes de gas se reducen hasta 0,78 millones (-3,9%).
  • Reino Unido:

    • La producción de electricidad aumenta hasta 19.936 GWh (+4,5%).
    • La capacidad instalada se reduce bastante hasta 6.342 MW (-12,5%), ya que ha cerrado la central de Cockenzie (carbón) en Marzo de 2013. Sin tener en cuenta este cierre, la capacidad instalada de generación de electricidad crece un poco.
    • La energía eléctrica distribuída se mantiene en 37.750 GWh (-0,4%).
    • El gas suministrado sube mucho hasta 50.315 GWh (+17,7%), y la capacidad de almacenamiento de gas se reduce ligeramente hasta 0,1 bcm (-1,5%).
    • Los clientes de electricidad se mantienen en 3,49 millones (+0,1%) y los clientes de gas aumentan hasta los 2,3 millones (+3,7%).
  • Estados Unidos:

    • La producción de electricidad aumenta bastante hasta 17.994 GWh (+7,7%).
    • La capacidad instalada de generación de electricidad se mantiene en 6.408 MW (=).
    • La capacidad de almacenamiento de gas (USA y Canadá) se mantiene en 2,44 bcm (+1,24%).
    • La energía eléctrica distribuida sube un poco hasta 33.187 GWh (+1,4%).
    • El gas suministrado se incrementa bastante hasta 21.617 GWh (+13,9%).
    • Los clientes de electricidad se mantienen en 1,84 millones (+0,3%) y los clientes de gas aumentan un poco hasta 0,60 millones (+0,6%).
  • Latinoamérica:

    • La producción de electricidad cae algo hasta 38.562 GWh (-1,8%).
    • La capacidad instalada crece un poco hasta 6.027 MW (+2%).
    • La energía eléctrica distribuída aumenta hasta 52.215 GWh (+6,5%).
    • Los clientes de electricidad siguen creciendo y ya son 12,4 millones (+4%).
  • Resto del mundo:

    • La producción de electricidad cae mucho hasta a 1.779 GWh (-31,3%)
    • La capacidad instalada se reduce a 744 MW (-19,9%). Esta caída se debe a la venta de parques eólicos en algunos países, como Francia, Alemania y Polonia, para reducir la deuda.

Resultados económicos de Iberdrola por negocios:

  • Negocio de Redes:

    Las ventas se reducen bastante hasta 8.153,6 millones de euros (-7,6%) y el EBITDA se reduce un poco menos hasta 3.685,3 millones de euros (-2,3%). Resultados por áreas geográficas:
    • España: Ingresos 1.904,8 millones de euros (+2,6%). EBITDA 1.450,3 millones de euros (+7,6%).

    • Reino Unido: Ingresos 1.228 millones de euros (+2,8%). EBITDA 939 millones de euros (-0,2%).

    • Estados unidos: Ingresos 2.301,8 millones de euros (-1,6%). EBITDA 718,2 millones de euros (+8,8%).

    • Brasil: Ingresos 2.718,9 millones de euros (-20,8%). EBITDA 577,8 millones de euros (-30,2%). El negocio en Brasil ha seguido creciendo, pero en 2013 ha tenido resultados extraordinarios negativos por la regulación.
  • Negocio de Generación y Clientes:

    Las ventas disminuyen algo hasta 22.914,2 millones de euros (-2,8%) y el EBITDA cae bastante hasta 2.017,8 millones de euros (-14,3%). Esta división es la que se ha visto más afectada por la gran subida de impuesto que se ha producido en España. Resultados por áreas geográficas:
    • España: Ingresos 13.452,7 millones de euros (-6,3%). EBITDA 1.372,4 millones de euros (-14,5%). Los márgenes de beneficios han mejorado porque la hidraulicidad ha sido muy alta y además ha conseguido una buena reducción de costes, pero ni entre ambas cosas han posdido compensar la fuerte subida de impuestos.

    • Reino Unido: Ingresos 8.695,4 millones de euros (-0,1%). EBITDA 320,5 millones de euros (-11,1%).

    • Méjico: 1.293,4 millones de euros (+10,2%). EBITDA 347,6 millones de euros (-8,6%).

    • Estados Unidos y Canadá (gas): Ingresos 15,1 millones de euros. EBITDA -22,6 millones de euros. Debido a la reorganización de negocios realizadas por Iberdrola, no es posible hacer una comparación con 2012.
  • Iberdrola Renovables:

    Las ventas aumentan un poco hasta 2.491 millones de euros (+1,2%), pero el EBITDA baja hasta 1.573,1 millones de euros (-2,9%). El factor de carga eólico en 2013 ha sido del 27,7%, superior al 26,3% de 2012. La mejora de los resultados se debe a la mayor capacidad instalada y al mayor factor de carga eólico, que han hecho subir la producción.
  • Otros negocios:

    Las ventas se reducen un poco hasta 566,9 millones de euros (-2,4%), y el EBITDA baja muchísimo hasta 6,6 millones de euros (-85,1%), aunque al menos cierra 2013 en positivo, porque al cierre del segundo trimestres de 2013 era de -8,4 millones de euros.
El valor contable de la acción de Iberdrola es de 5,67 euros (+3%).
La deuda neta se reduce hasta 28.053 millones de euros, un 7,5% menos de la que tenía al final de 2012. Es una buena reducción de la deuda, aunque aún sigue en niveles altos y debe reducirla más. El ratio deuda neta / EBITDA se mantiene en las 3,9 veces. Restando las cantidades pendientes de cobra por el déficit de tarifa, la deuda neta es de 26.482 millones de euros, un 5,1% menos que al final de 2012, y el ratio deuda neta / EBITDA queda en 3,7 veces. El coste medio de la deuda es del 4,6%.
El ROE baja hasta el 7,5% desde el 8,3% de 2012.
El dividendo de Iberdrola en 2013 va a ser de 0,03 euros, más otros 0,005 euros como prima de asistencia a la junta general, igual que en 2012. Iberdrola sigue con los script dividends, aunque en 2014, como ya hizo en 2013, los va a compensar parcialmente con una amortización de acciones en autocartera, que se espera que en 2014 sea del 2,09% del capital social.

Ampliación de capital tipo “script dividend” en Enero de 2014:

En esta ampliación de capital se han emitido 133.492.000 acciones, que suponen un 2,14% del capital social de Iberdrola, que pasa a estar formado por 6.373.467.000 acciones.
La ampliación de capital se realizó en la proporción de 1 acción nueva por cada 36 antiguas, e Iberdrola compró los derechos a aquellos accionistas que se los quisieron vender a un precio fijo de 0,126 euros.

Plan Estratégico de Iberdrola 2014-2016

Al final de 2016 espera haber reducido su deuda neta a un máximo de 25.000 millones de euros, y situar el ratio deuda neta / EBITDA por debajo de las 3,5 veces.
Durante este tiempo espera repartir un dividendo de al menos 0,27 euros por acción. Estos 0,27 euros incluirían los script dividends. Aunque dice que lo combinará con recompras y amortizaciones de acciones, de forma que el capital social se mantenga compuesto por unas 6.240 millones de acciones, el mismo número que lo componen actualmente. De ser así, esos script dividends sí serían una remuneración real, como un dividendo normal, pero con mejor tratamiento fiscal. El pay-out estará alrededor del 60%-70%.
En estos 3 años espera invertir unos 9.600 millones de euros, de los que 4.400 millones de euros serían inversiones para aumentar el crecimiento y los restantes 5.200 millones de euros serían las inversiones de mantenimiento habituales.
En 2014 espera tener un EBITDA de unos 6.600 millones de euros y un beneficio neto de unos 2.300 millones de euros. Esto supone caer respecto a estos resultados de 2013, y la causa de esta caída es otra vez la nueva regulación eléctrica en España. En 2015 y 2016 espera crecer un 4% anual respecto a las cifras que obtenga en 2014. Es un crecimiento bajo, que podría ser mayor si mejoran las condiciones económicas generales, como es lógico. A partir de 2016 espera un crecimiento mayor, por las invesiones que va a hacer y las mejoras de eficiencia que espera conseguir.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas

Resultados de Gas Natural Fenosa en el ejercicio 2013

Regulares

Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El resultado neto se mantiene en los 1.445 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 1,44 euros (=).
La cifra de negocios se mantiene en 24.969 millones de euros (+0,3%).
El EBITDA se mantiene en 5.085 millones de euros (+0,1%). El ratio EBITDA / Ingresos apenas varía, quedando en el 20,4% (5.085 / 24.969). El perjuicio causado por la nueva regulación eléctrica en España ha sido compensado con la mejor evolución del negocio internacional.El EBITDA del negocio internacional ha subido el 2,2% y el EBITDA del negocio en España ha caído el 1,6%.
El cash flow de explotación también repite prácticamente la cifra de 2012, quedando en 3.451 millones de euros (+0,4%).

Evolución del negocio de Gas Natural en unidades físicas:

Europa:
Latinoamérica:
  • Gas distribuido: 229.833 Gwh (+9,3%)
  • Producción de electricidad: 19.414 Gwh (+5,2%)
  • Capacidad instalada de generación de electricidad: 2.580 MW (=)
  • Clientes de gas: 6,32 millones (+3,8%)
  • Clientes de electricidad: 2,93 millones (-21%)
A partir de este trimestre Gas Natural Fenosa cambia un poco la forma en que desglosa sus resultados por actividades.

Resultados por actividades de Gas Natural Fenosa:

  • I) Distribución gas Europa:

    • España: La cifra de negocios sube un poco hasta 1.283 millones de euros (+1,3%). El EBITDA también sube algo hasta 917 millones de euros (+1,9%). Las ventas de gas han bajado un poco hasta 191.189 Gwh (-2,3%) y la red de distribución crece hasta 47.678 kilómetros (+2,4%). El número de clientes sube un poco hasta 5,17 millones (+0,9%). En 2013 ha entrado en 36 nuevos municipios españoles, llegando ya a los 1.100 municipios españoles. La caída de las ventas de gas se debe a la menor utilización de las centrales de gas para generar electricidad.
    • Italia: La cifra de negocio sube bastante hasta los 314 millones de euros (+5,7%). El EBITDA sube más, hasta los 92 millones de euros (+10,8%). Se sigue notando la subida de los márgenes en Italia por la utilización de gas propio en lugar de gas de terceros desde hace unos trimestres. Es, por tanto, una mejora de márgenes permanente y no temporal, porque en el futuro va a seguir utilizando gas propio. Las ventas de gas suben hasta 3,79 Gwh (+3,8%). La red de distribución de gas aumenta un poco hasta 6.958 kilómetros (+1,1%), y los clientes suben hasta los 455.000 (+1,3%).
  • II) Distribución electricidad Europa:

    • España: La cifra de negocios baja ligeramente hasta 845 millones de euros (-0,8%). El EBITDA baja más, hasta 588 millones de euros (-4,1%). Han bajado los márgenes por el perjuicio que ha causado la nueva regulación eléctrica aprobada en España. Las ventas de electricidad bajan hasta 32.766 Gwh (-3%). El número de clientes se mantiene en 3,77 millones (=).
    • Moldavia: La cifra de negocios baja hasta 242 millones de euros (-3,2%), aunque el EBITDA se mantiene en los 35 millones de euros (=). A tipos de cambio constantes el EBITDA aumenta el 7,3%, porque está mejorando la eficiencia en general de la empresa y las pérdidas de energía. Las ventas de electricidad apenas suben hasta 2.541 MW (+0,6%), y el número de clientes crece un poco hsata 846.000 (+1,2%).
  • III) Gas:

    • Infraestructuras: La cifra de negocios sube un poco hasta 313 millones de euros (+2,3%), pero el EBITDA sube mucho, hasta 258 millones de euros (+14,7%). Esta subida del EBITDA se debe a que recientemente entro en producción un nuevo pozo en España (Montanazo, Tarragona), a la subida de las tarifas del gaseoducto Magreb-Europa, y a la mejora de la eficiencia que ha conseguido en la gestión de la flota de buques. El gas transportado ha aumentado hasta los 122.804 Gwh (+5,5%).
    • Aprovisionamiento y comercialización: La cifra de negocios sube hasta 11.570 millones de euros (+3,1%) y el EBITDA crece bastante, hasta 863 millones de euros (+17,3%). El EBITDA mejora tanto por la mayor rentabilidad del negocio internacional. El gas suministrado se mantiene en 323.931 Gwh (-0,4%). El gas suministrado cae un 3,8% en España (por el menor consumo de las centrales de ciclo combinado) y sube un 8,9% en el negocio internacional.
    • Unión Fenosa Gas: La cifra de negocios cae bastante hasta 1.031 millones de euros (-10,1%). El EBITDA cae mucho más, quedando en 123 millones de euros (-52%). Estos malos resultados se deben a la situación política en Egipto, que ha provocado una reducción muy fuerte de la activida en la planta de Damietta. El gas suministrado también baja bastante, hasta los 24.228 Gwh (-13%).
  • IV) Electricidad:

    • España: La cifra de negocios baja hasta 5.927 millones de euros (-4,3%). El EBITDA se reduce más, hasta 789 millones de euros (-12,7%). También aquí le ha perjudicado la mejor utilización de las centrales de gas para generar energía, además de la nueva regulación eléctrica española. La capacidad instalada de generación de electricidad se reduce un poco hasta los 12.728 MW (-0,8%), por el cierre de una central de generación con fuel. La producción de electricidad se reduce bastante hasta 33.785 Gwh (-9%). La electricidad vendida también se reduce, hasta 32.942 Gwh (-8,3%).
    • Electricidad internacional (Kenia): La cifra de negocios baja bastante hasta 102 millones de euros (-20,3%). El EBITDA baja más o menos lo mismo, hasta 12 millones de euros (-20%). Estos malos resultados se deben a la evolución de los tipos de cambio y a la menor producción de electricidad, que cae hasta los 557 Gwh (-13,8%). La capacidad instalada de generación de electricidad se mantiene en los 112 MW (=).
  • V) Latinoamérica:

    • Distribución de gas: A medidados de 2013 ha iniciado el negocio en Perú, aunque aún no ha iniciado las actividades (ha conseguido la concesión en 4 ciudades de Perú, y ahora tiene que arrancar el negocio). La cifra de negocio sube bastante hasta los 3.260 millones de euros (+9,3%). El EBITDA también sube, hasta los 686 millones de euros (+7,2%). Las ventas de gas suben hasta 229.833 Gwh (+9,3%). La red de distribución crece hasta 69.054 kilómetros (+2,6%). El número de clientes crece hasta los 6,32 millones (+3,8%). Resultados por países:
      • Brasil: Ventas de gas 88.961 GWh (+31,4%), EBITDA 349 millones de euros (+12,6%).

      • Colombia: Ventas de gas 18.736 GWh (+6,1%), EBITDA 190 millones de euros (-2,1%).

      • México: Ventas de gas 48.972 GWh (+1,7%), EBITDA 120 millones de euros (+17,5%).

      • Argentina: Ventas de gas 73.164 GWh (-4,8%), EBITDA 27 millones de euros (+28,6%).
    • Distribución de electricidad: La cifra de negocios baja bastante hasta 2.121 millones de euros (-15,6%). El EBITDA también baja, pero menos, hasta 340 millones de euros (-7,1%). Las ventas de electricidad bajan hasta los 16.443 Gwh (-9%). El número de clientes se reduce hasta 2,93 millones (-21%). Todas estas caídas se deben a la venta del negocio en Nicaragua. Resultados por países:
      • Colombia: Ventas de electricidad 11.929 GWh (+6,2%), EBITDA 241 millones de euros (-2%)

      • Panamá: Ventas de electricidad 4.275 GWh (+4,6%), EBITDA 96 millones de euros (+4,3%)

      • Nicaragua: EBITDA 3 millones de euros (-89,3%). Ha vendido este negocio a principios de 2013, y por eso caen los ingresos y el EBITDA de toda esta división.
    • Electricidad: La cifra de negocios crece bastante, hasta 961 millones de euros (+11,9%). El EBITDA crece algo menos, hasta 275 millones de euros (+5,4%). La capacidad de generación de electricidad se mantiene en 2.580 MW (=). La producción de electricidad aumenta hasta 19.414 millones de euros (+5,2%).
Ha invertido bastante más que en 2012, llegando a los 1.636 millones de euros de inversión (+18%). El crecimiento de las inversiones se debe fundamentalmente al negocio de generación de electricidad en México y a la compra de un 14,9% del gaseoducto Medgaz.
La deuda neta baja bastante, reduciéndose hasta los 14.641 millones de euros, el 8,5% menos de la que tenía al final de 2012. El ratio deuda neta / EBITDA baja hasta las 2,9 veces (14.641 / 5.085). Restando el déficit de tarifa pendiente de cobrar la deuda neta es de 14.156 millones de euros, y el ratio deuda neta / EBITDA es de 2,8 veces. Gas Natural ya ha conseguido situar su deuda por debajo de las 3 veces en el ratio deuda neta / EBITDA, lo que le hace estar en una situación relativamente cómoda, que probablemente irá mejorando más en los próximos trimestres. El coste medio de la deuda es del 4,2%, relativamente bajo.
El valor contable de la acción de Gas Natural Fenosa sube un poco hasta 13,43 euros (+1,4%).
El dividendo de 2013 sube ligeramente hasta 0,897 euros por acción, el 0,3% más que en 2012.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas

Resultados de Enagás en el ejercicio 2013

Buenos

Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto sube hasta 403,2 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) 1,69 euros (+6,2%).
Los ingresos suben hasta 1.308,1 millones de euros (+9,2%).
El EBITDA crece bastante hasta los 1.028,1 millones de euros (+10,1%). El ratio EBITDA / Ventas sube un poco hasta el 78,6% (1.028,1 / 1.308,1).
El cash-flow de explotación ha bajado algo hasta los 569,1 millones de euros (-2,4%).
El gas transportado se reduce hasta 402.337 Gwh (-4%). En los primeros 6 meses de 2013 la caída era del 9%, y en los primeros 9 meses la caída era del 4,5%, por lo que el año ha ido de menos a más. La demanda de gas se ha repartido de la siguiente forma:
  • Demanda convencional 276.358 Gwh (-0,6%)
  • Demanda centrales de generación de electricidad 57.145 Gwh (-32,5%)
  • Exportaciones 33.278 Gwh (+8,3%)
  • Carga de buques 32.020 Gwh (+41,1%)
La deuda neta sube hasta 3.772,7 millones de euros, el 4,8% más que al final de 2012. Como el EBITDA ha subido más que la deuda, el ratio deuda neta / EBITDA baja un poco hasta las 3,7 veces (3.772,7 / 1.028,1). No es una deuda baja, pero como el negocio es muy estable y el EBITDA sube más que la deuda, no es un nivel de deuda preocupante, aunque si bajase la deuda, el riesgo ante posibles cambios de negocio en el futuro sería mucho menor. El coste medio de la deuda ha subido hasta el 3,02%, aunque sigue siendo un coste bajísimo.
El valor contable de la acción de Enagás sube hasta 8,87 euros (+5%).
Enagás va a pagar un dividendo de 1,27 euros con cargo a estos resultados de 2012, un 14% más que en 2012, ya que ha subido el pay-out hasta el 75%, nivel de pay-out que espera mantener en los próximos años.
En 2013 ha realizado inversiones por 531,4 millones de euros y ha puesto activos en explotación por valor de 546 millones de euros. Ambas cifras son inferiores a las de 2012, pero entran dentro de lo previsto.
El objetivo para 2014 es aumentar tanto el BPA como el dividendo en un 2,4% respecto a los que ha obtenido en 2013. Además esperar invertir unos 652 millones de euros y que la deuda se mantenga alrededor de los 3.750 millones de euros y el ratio deuda neta / EBITDA alrededor de las 3,8 veces.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas

Resultados de Mapfre en el ejercicio 2013

Regulares

Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto ha sido de 790,5 millones de euros, equivalentes a un beneficio por acción (BPA) de 0,26 euros (-16%). A tipos de cambio constantes, el BPA ordinario es unos 0,30 euros, inferior, pero no mucho, a los 0,31 euros de BPA ordinario que tuvo en 2012. El 36% del beneficio neto se ha conseguido en España y el 64% fuera de España.
Los ingresos suben un poco hsata 25.889,3 millones de euros (+2,3%). Las primas apenas suben hasta 21.835,5 millones de euros (+1,2%). Aunque a tipos de cambio constantes las primas suben un 8,3%. El 28% de las primas se han conseguido en España y el 72% fuera de España.
El ahorro gestionado de los clientes crece bastante hasta los 33.614,1 millones de euros (+8,3%).
El EBITDA de Mapfre en 2013 sube hasta 2.214,8 millones de euros (+1,5%).

Resultado de las áreas principales de Mapfre:

  • I) No Vida:

    Las primas aumentan hasta 16.277,7 millones de euros (+5,2%) pero el resultado baja hasta 1.193,7 millones de euros (-4,3%). El ratio combinado empeora un poco hasta el 96,1% desde el 95,4% de 2012. Aunque el negocio en España sigue cayendo, en los últimos meses se frena un poco esa caída. Datos por negocios:
    • Seguro España y Portugal:
      • Primas 4.283,3 millones de euros (-3,2%)
      • Resultado 249,8 millones de euros (-35,7%)
      • Ratio combinado: Empeora hasta el 93,7% desde el 91,2% de 2012
    • Mapfre Brasil:
      • Primas 3.336,3 millones de euros (+13,6%)
      • Resultado 99,4 millones de euros (-6,1%).
      • Ratio combinado: Empeora hasta el 96,1% desde el 95,4% de 2012
    • Mapfre América – resto de países:
      • Primas 3.096,2 millones de euros (-5,6%)
      • Resultado 0,1 millones de euros (en 2012 fue de -3 millones de euros)
      • Ratio combinado: Se mantiene en el 100% (en 2012 fue del 100,1%)
    • Mapfre Re:
      • Primas 2.828 millones de euros (+18,7%)
      • Resultado 63,7 millones de euros (+45,1%)
      • Ratio combinado: Mejora un poco hasta el 96,5% desde el 97% de 2012
    • Mapfre USA:
      • Primas 1.543,2 millones de euros (+1,9%)
      • Resultado -6,7 millones de euros (en 2012 fue de -27 millones de euros)
      • Ratio combinado: Mejora 100,5% desde el 101,9% de 2012
    • Mapfre Global Risks:
      • Primas 1.188,8 millones de euros (+0,3%)
      • Resultado 43,4 millones de euros (+113,8%)
      • Ratio combinado: Mejora mucho hasta el 85,3% desde el 93% de 2012
    • Mapfre Asistencia:
      • Primas 918,1 millones de euros (+20,2%)
      • Resultado 57,5 millones de euros (+28,1%)
      • Ratio combinado: Mejora hasta el 92,6% desde el 93,1% de 2012
  • II) Vida:

    Las primas se reducen hasta 5.557,8 millones de euros (-8,9%), aunque el resultado sube bastante hasta 498,9 millones de euros (+20,4%). Ha bajado la siniestralidad en España, y los gastos en Latinoamérica. Datos por negocios:
    • Seguro España y Portugal:
      • Primas 2.561,1 millones de euros (-16,9%)
      • Resultado 98,5 millones de euros (+12,4%)
    • Mapfre Brasil:
      • Primas 1.699,8 millones de euros (-6,8%)
      • Resultado 301,2 millones de euros (+78,8%). Esta subida del beneficio se debe a un beneficio extraordinario relativo a un acuerdo con el gobierno brasileño sobre ciertos impuestos.
    • Mapfre América – resto de países:
      • Primas 754,6 millones de euros (+23,8%)
      • Resultado 23,8 millones de euros (-47,6%)
    • Mapfre Re:
      • Primas 425,7 millones de euros (-7,7%)
      • Resultado 19,8 millones de euros (-29%)
    • Middlesea:
      • Primas 108,3 millones de euros (+24,6%)
      • Resultado 16,2 millones de euros (+3,8%)
  • III) Otras actividades:

    Los ingresos de explotación crecen bastante hasta 536,7 millones de euros (+18,2%), los gastos de explotación suben algo más hasta 543,1 millones de euros (+24,5%), y el resultado es una pérdida de 85,4 millones de euros (en 2012 perdió 279,7 millones de euros). El negocio de Mapfre Asistencia, uno de los varios que componen esta división, está mejorando bastante, y eso ha contribuido a la mejora relativa sobre 2012. Además de que ha tenido resultados extraordinarios negativos, pero bastante menos que en 2012.
El ROE mejora hasta el 10,1% desde el 9% de 2012.
La deuda neta baja hasta 1.725,2 millones de euros, el 9,6% menos de la que tenía al final de 2012. El ratio deuda neta / EBITDA baja hasta 0,8 veces. La deuda de Mapfre es bastante baja.
El valor contable de la acción queda en 2,54 euros, el mismo que al final de 2012.
El dividendo de Mapfre con cargo a estos resultados de 2013 es de 0,13 euros, un 18% superior a los 0,11 euros que pagó como dividendo en 2012.
Mapfre ha modificado recientemente su estructura interna para reducir costes y dar un mejor servicio a los clientes. El éxtio de este tipo de cosas varía mucho de unos casos a otros. A veces realmente se notan estos cambios y suponen una mejora de los beneficios apreciable, y otras veces pasan bastante desapercibidos, incluso aunque su efecto sea positivo. En los próximos trimestres se verá el efecto que tengan estos cambios en el negocio de Mapfre.
Mapfre se ha convertido en el proveedor exclusivo de seguros de Bankia, lo cual es importante por el tamaño de Bankia y la gran cantidad de clientes que tiene. Como parte de este acuerdo, Mapfre ha comprado a Bankia algunas filiales de seguros (el 51% de Aseval y Laietana Vida y el 100% de Laietana Seguros Generales), por 151,7 millones de euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas

Resultados del Banco Popular en 2013 y 4 ampliaciones de capital

Malos

Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
Ha tenido un beneficio neto de 325,3 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de 0,17 euros. En 2012 el resultado neto fue una pérdida de 2.461 millones de euros, por las fuertes provisiones extraordinarias que tuvo que hacer. Igual que sucede con el Banco Sabadell, en 2013 ha seguido teniendo muchas provisiones extraordinarias, y también muchos ingresos extraordinarios, por diversos conceptos, por lo que estos resultados no son beneficios ordinarios que se puedan extrapolar al futuro. Entre las plusvalías extraordinarias, destaca la venta del 51% del negocio de gestión inmobiliaria (que no incluye los inmuebles adjudicados) por 715 millones de euros, más otros 100 millones de euros posibles en el futuro en función de los resultados.
Los márgenes bancarios han tenido una evolución negativa: margen de intereses 2.447 millones de euros (-10%), margen bruto 3.707 millones de euros (-1,9%) y margen de explotación 1.954 millones de euros (-3,1%). Como el margen de clientes está mejorando en los últimos meses, igual que en el resto de bancos españoles, lo esperable es que en los próximos trimestres los márgenes bancarios vuelvan a crecer.
Las comisiones netas han bajado un poco hasta 769,9 millones de euros (-3%).
El crédito a clientes se reduce un 6,2% y los depósitos de clientes crecen el 12,7%. El ratio créditos / depósitos baja con ello hasta el 113% (110% incluyendo pagarés vendidos a minoristas), cerca ya del objetivo del Banco Popular de que se mueva entre el 100% y el 110%. El ratio créditos / fondos propios es de 8,6 veces, que es un nivel muy conservador.
La tasa de morosidad está altísima, cerrando 2013 en el 14,27%, mucho peor que el 8,98% con que cerró 2012. La cobertura de la morosidad baja bastante hasta el 40,16% desde el 65,44% en que estaba al final de 2012. La tasa de morosidad está bajísima y la cobertura de la morosidad está bajísima. Si no mejoran en los próximos trimestres, el Banco Popular podría necesitar nuevas ampliaciones de capital. Aunque parte de este aumento de la morosidad se puede decir que ha sido voluntario por parte del Banco Popular. Ante el problema de no saber si en los test de estrés a los bancos que se realizarán a finales de 2014 a los bancos se considerarán válidas o no las provisiones genéricas (para mí est claro que sí se deberían tener en cuenta, pero no sabemos si se tendrán en cuenta o no), el Banco Popular ha decidido considerar como morosos créditos que aún no lo eran (aunque estaban cerca de serlo), y con ello convertir provisiones genéricas en específicas, y asegurarse que ese dinero que efectivamente tiene (esas provisiones genéricas) se tendrá en cuenta en los test de estrés al calcular sus ratios de capital. Todo esto es bastante técnico y es difícil explicarlo sin tecnicismos, pero podríamos decir que la tasa de morosidad del Banco Popular calculada “como siempre” es del 11,50%, y que la diferencia entre ese 11,50% y el 14,27% publicado es algo que ha decidido voluntariamente el Banco Popular para evitar posibles problemas en los test de estrés que se realizarán a finales de 2014. Aún así, un 11,50% de morosidad es mucho.
El stock bruto de inmuebles adjudicados sigue subiendo bastante, y ya es de 12.768 millones de euros. Al finalizar el tercer trimestre de 2013 era de 11.869 millones de euros. El stock neto también sigue subiendo, desde los 6.310 millones de euros de hace 3 meses a los 6.772 millones de euros con que cierra 2013. En 2013 ha vendido inmuebles por importe de 774 millones de euros, casi el doble de los 398 millones de euros de 2012. El Banco Popular está vendiendo muchos menos inmuebles que los demás bancos españoles, aunque en conjunto los está vendiendo con beneficios. Pero tiene que tomarse en serio la reducción de este stock de inmuebles, porque va mucho más retrasado que el resto de bancos españoles y para el Banco Popular esto aún supone un problema importante, mientras que otros bancos ya lo tienen bastante encarrilado.
El ROE de 2013 sigue sin ser significativo, y queda en el 2,98%.
El ratio de eficiencia empeora ligeramente hasta el 43,18% desde el 42,48%, aunque sigue siendo bueno.
El valor contable de la acción del Banco Popular es de 6,01 euros.
El Core Capital (criterio EBA) sí está en un nivel muy bueno, ya que sube hasta el 11,2% desde el 10,06% de hace un año. El Tier 1 también sube, hasta el 11,99% desde el 10,25%.

4 Ampliaciones de capital

En los últimos meses el Banco Popular ha realizado 3 ampliaciones de capital, fundamentalmente por los problemas que sigue teniendo y que acabamos de ver con los inmuebles adjudicados y la morosidad.
La más importante de estas ampliaciones de capital es la que hizo en Diciembre de 2013 y supuso que unos inversores mejicanos invirtieran 450 millones de euros en el Banco Popular, a cambio del 6,39% del capital del Banco Popular, a 3,95 euros por acción. En esta ampliación no hubo derecho de suscripción preferente para los accionistas del Banco Popular, por lo que se vieron diluídos por la emisión de 113.924.050 nuevas acciones.
Simultáneamente, el Banco Popular ha comprado el 24,9% de este banco mejicano, BX+, por 97 millones de euros. Aunque el banco mejicano está creciendo (12% de subida del beneficio neto acumulada desde 2007), parece que el Popular ha comprado caro y ha vendido barato, ya que la ampliación de capital se ha hecho bastante por debajo del valor contable del Banco Popular, y la inversión en el banco mejicano se ha hecho a unas 3 veces su valor contable.
Me parece bien que el Banco Popular empiece a diversificarse fuera de España, pero no me parece bien que siga haciendo ampliaciones de capital. Y tampoco parece que en esta ocasión haya comprado barato.
En Febrero de 2014 ha hecho una ampliación de capital tipo script dividend, en la que se han emitido 14.399.623 acciones, que suponen un 0,70% del capital social. La proporción de esta ampliación de capital fue de 1 acción nueva por cada 126 acciones que se tuvieran, y acudieron a la misma el 88% de las acciones.
Las otras 2 ampliaciones de capital se corresponden con la conversión de bonos convertibles emitidos hace años.
Con todo ello, el capital social del Banco Popular queda formado por 2.073.821.694 acciones.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas

Subcategorías

Libros

Image