Resultados empresariales
Resultados de Acciona en 2013 y emisión de bonos convertibles
Muy malos
Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El resultado neto es una pérdida de 1.972 millones de euros, provocada por la nueva regulación eléctrica española. Ha tenido que hacer unas provisiones contables muy importantes para reflejar la pérdida de valor que han sufrido sus intalaciones de energía renovable en España con la nueva regulación eléctrica.
Las ventas bajan hasta 6.607 millones de euros (-5,8%).
El EBITDA cae bastante, hasta 1.228 millones de euros (-14,1%). El margen EBITDA / Ventas se reduce al 18,6% (1.228 / 6.607).
Resultados de Acciona por divisiones:
I) Acciona Energía:
Las ventas se mantienen en 2.120 millones de euros (+0,6%), pero el beneficio antes de impuestos casi desaparece, quedando en 7 millones de euros (-95,9%). La producción de electricidad crece bastante hasta 19.970 GWh (+10,1%). La capacidad instalada de generación de energía apenas aumenta a 7.596 MW (+0,6%). El EBITDA cae mucho hasta 979 millones de euros (-13%), distribuído de la siguiente forma:Como se ve, la producción ha crecido bastante y el negocio en sí ha ido bien, con un factor de carga eólico y una hidraulicidad que han sido muy buenas en España, pero la nueva regulación eléctrica ha sido demoledora.
- Generación de Energía: 1.109 millones de euros (-8,9%)
- Industrial desarrollo y otros: -130 millones de euros (en 2013 fue de -92 millones de euros)
II) Acciona Infraestructuras:
Las ventas caen con fuerza hasta 2.733 millones de euros (-17,8%), y el resultado antes de impuestos es una pérdida de 28 millones de euros (en 2012 fue de +70 millones de euros). La cartera de obras se reduce bastante, hasta 5.723 millones de euros (-15,4%). La cartera de obras nacional disminuye mucho hasta 2.646 millones de euros (-19%), y la internacional cae algo menos pero también tiene una reducción importante, hasta 3.078 millones de euros (-12%). La cartera de obras se distribuye de la siguiente forma:El EBITDA se reduce muy claramente hasta 82 millones de euros (-49,6%) y se distribuye de la siguiente forma
- Obra Civil: 4.405 millones de euros (-17%)
- Edificación no Residencial: 810 millones de euros (-16%)
- Edificación Residencial: 44 millones de euros (-66%)
- Promoción propia: 16 millones de euros (-36%)
- Otros (Construcción auxiliar, ingeniería y otros): 449 MM de euros (+37%)
Ha tenido problemas en algunas obras en Polonia y Canadá, y por eso cae tanto el EBITDA.
- Construcción e Ingeniería: 23 millones de euros (-77,5%)
- Concesiones: 59 millones de euros (-1,8%).
III) Agua:
Las ventas crecen bastante hasta 585 millones de euros (+15,6%), y el beneficio antes de impuestos sube hasta 24 millones de euros (+7,6%). El EBITDA sube mucho hasta 54 millones de euros (+30,5%). La cartera de Agua baja un poco hasta 10.730 millones de euros (-5%), repartida de la siguiente forma:
- Diseño y Construcción: 485 millones de euros (-35%)
- Operación y Mantenimiento: 10.245 millones de euros (-3%).
IV) Acciona Servicios:
Las ventas aumentan hasta 641 millones de euros (+8,3%) y el resultado antes de impuestos casi se dobla hasta 3 millones de euros (+92,6%). El EBITDA mejora hasta 20 millones de euros (+13,5%).V) Otras Actividades:
Las ventas apenas suben hasta 641 millones de euros (+1,6%) y el beneficio antes de impuestos es positivo en 21 millones de euros (en 2012 fue de -14 millones de euros). El EBITDA aumenta hasta 93 millones de euros (+7,6%), distribuidos de la siguiente forma:
- Transmediterránea: 11 millones de euros (-61,6%). El número de pasajeros crece el 5,6%, el de vehículos aumenta el 6% y los metros lineales de carga suben un ligero 1,5%. El coste de combustible ha bajado un 16,1%.
- Inmobiliaria: 3 millones de euros (+0,7%). El stock de viviendas se reduce a 828 unidades (-9,2%).
- Bestinver: 78 millones de euros (+42%). Gestiona 8.930 millones de euros (+51%).
- Viñedos: 5 millones de euros (+0,9%)
- Otros: -5 millones de euros (en 2012 también fue de -5 millones de euros)
Acciona ha reducido sus inversiones a 381 millones de euros, un 55% menos que en 2012, para intentar paliar en lo posible los daños de la nueva regulación eléctrica española.
La deuda neta ha bajado a 6.715 millones de euros, el 10,2% menos de la que tenía al final de 2012. La reducción de la deuda se debe a varios motivos, como la reducción de las inversiones, las ventas de activos, la optimización del capital circulante o el efecto positivo de los cambios de las divisas. Aún así, el ratio deuda neta / EBITDA es de 5,5 veces (6.715 / 1.228), que sigue siendo muy alto.
El valor contable de la acción ha caído mucho hasta 56,41 euros (-38%), por las pérdidas extraordinarias que le ha causado la nueva regulación eléctrica en España.
Ha quedado muy lejos de cumplir los objetivos que la propia Acciona se había establecido para 2013.
Emisión de bonos convertibles:
A principios de 2014 Acciona ha emitido unos bonos convertibles a 5 años por valor de 342 millones de euros. El tipo de interés que va a pagar es del 3%, que es bastante bajo.
El precio de conversión de las acciones es de 63,02 euros, con lo que el máximo de acciones que habría que emitir sería de 5,427 millones, que representan un 9,48% del capital social actual. En caso de que estas acciones lleguen a emitirse (podrían no hacerlo, si no se llega al precio de conversión, o si se llega pero Acciona entrega en todo o en parte acciones de autocartera), supondrán una dilución para los accionistas de Acciona.
Nota: Si busca el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puede encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Telefónica en 2013
Muy malos
Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto crece hasta 4.593 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 1,01 euros (+15,6%). Pero el BPA ordinario de 2012 fue de 1,44 euros, así que la caída del BPA ordinario de 2013 respecto al BPA ordinario de 2012 ha sido del 30%. Parte de la caída se debe a la evolución de las divisas.
Los ingresos caen hasta 57.061 millones de euros (-8,5%). Los gastos operativos caen hasta 39.112 millones de euros (-7,6%).
El OIBDA baja hasta 19.077 millones de euros (-10,1%). El margen OIBDA / Ventas baja un poco hasta el 33,4% (19.077 / 57.061).
El número total de accesos (clientes) sube hasta 323,1 millones de euros (+2%):
- Accesos móviles 254,7 millones (+3%). Los accesos de contrato ya son 89,2 millones (+9%).
- Banda ancha móvil 72,8 millones (+38%).
- Banda ancha fija 18,4 millones (+2%). Al final del primer timestre de 2013 eran 18,6 millones, pero al vender el negocio fijo del Reino Unido perdió los clientes de este negocio, lógicamente.
- Fijos 39,3 millones (-1,7%)
- Televisión de pago 3,6 millones (+8%). La televisión de pago podría cobrar más importancia en el futuro, si salen bien los nuevos planes de Telefónica acerca de Movistar TV, que son un cambio muy profundo sobre el servicio que estaba dando hasta ahora en cuanto a televisión de pago.
Resultados de Telefónica por áreas:
I) Telefónica Latinoamérica:
Los ingresos bajan hasta 29.193 millones de euros (-4,3%), los gastos por operaciones se reducen un poco hasta 20.011 millones de euros (-1,4%) y el resultado operativo cae mucho hasta 4.805 millones de euros (-20,1%). El tráfico aumenta un 9%. El número total de accesos aumenta a 221,1 millones (+4%):En monedas locales el negocio ha evolucionado bien, pero la devaluación de las divisas ha reducido bastante las cifras de ingresos, resultado operativo, etc en euros. Datos por países (porcentajes de variación a tipos de cambio constantes):
- Los accesos móviles suben a 184,5 millones (+4%). Los clientes de contrato suben hasta 44,5 (+16%).
- Los accesos de banda ancha fija crecen hasta 9 millones (+7%)
- Los accesos de telefonía fija aumentan hasta 24,5 millones (+2%).
- Los de televisión de pago ya son 2,8 millones (+14%)
- Los de banda ancha móvil suben hasta 43,6 millones (+60%)
- Brasil:
En 2013 ha fusionado todas sus filiales (menos una, Telefónica Data) en Brasil en una única empresa, lo cual reducirá los costes en el futuro. Y más importante que la reducción de costes es que le permite dar servicios convergentes (Movistar Fusión, que en Brasil se llama Vivo Total), que son el futuro del negocio de las telecomunicaciones. Pierde un poco de cuota total (-0,6 puntos porcentuales), pero gana cuota de mercado en los negocios más rentable, como los clientes de contrato móvil (+2,9 puntos porcentuales).
- Accesos 92,7 millones (+2%). Los accesos móviles vuelven a subir tras la bajada por la supresión de los clientes de prepago inactivos hasta 77,2 millones (+1%). Los clientes de contrato, los más rentables, crecen el 26%, y los accesos de banda ancha móvil aumentan el 65%.
- Ingresos 12.217 millones de euros (+2,2%)
- Gastos por operaciones (+6%). Esta subida se debe a las inversiones para extender la fibra óptica y la tecnología 4G en los móviles, por lo que deberían aumentar los ingresos en el futuro.
- OIBDA 3.940 millones de euros (-5,5%)
- Argentina:
- Accesos 26,7 millones (+10%). En este cuarto trimestre de 2013 han bajado, ya que al final del tercer trimestre de 2013 eran 27 millones de accesos. Los accesos móviles se incrementan nuevamente por encima de la media, quedando en 20 millones (+13%). Los 300.000 accesos perdidos en este cuarto trimestre son líneas prepago que estaban inactivas y que han dejado de contabilizarse, algo que realizan periódicamente las empresas de telecomunicaciones, y que es normal y habitual.
- Ingresos 3.681 millones de euros (+23,2%)
- Gastos por operaciones 2.715 millones de euros (+27,7%). La inflación en Argentina sigue siendo altísima.
- OIBDA 977 millones de euros (+12,4%)
- Chile:
- Accesos 13,6 millones (+4%). Los accesos móviles suben en la misma proporción, hasta 10,5 millones (+4%),
- Ingresos 2.483 millones de euros (+1,5%)
- Gastos por operaciones (+1,5%)
- OIBDA 818 millones de euros (+1,6%)
- Perú:
- Accesos 20,9 millones (+3%). Los accesos móviles suben hasta 15,8 millones (+4%). Los accesos móviles de contrato crecen el 24%, y los de banda ancha móvil aumentan el 65%.
- Ingresos 2.454 millones de euros (+8,1%)
- Gastos por operaciones 1.610 millones de euros (+9,7%)
- OIBDA 875 millones de euros (+4,4%)
- Colombia:
- Accesos 14,8 millones (+5%). Los accesos móviles vuelven a crecer, hasta 12,1 millones (+4%). Los clientes de contrato aumentan el 9%.
- Ingresos 1.705 millones de euros (+3,7%)
- Gastos por operaciones (+4%).
- OIBDA 580 millones de euros (+2,7%)
- Méjico:
En México parece que va a cambiar mucho la regulación próximamente, y eso debería ser muy positivo para Telefónica, ya que se espera que se reduzca el fuerte intervencionismo que desde hace años beneficiaba a Telefónica de México, perjudicando a los clientes y al resto de empresas.
- Accesos 21,9 millones (+8%). Los accesos móviles crecen bastante hasta 20,3 millones (+6%).
- Ingresos 1.580 millones de euros (-0,8%)
- Gastos por operaciones (+5,8%)
- OIBDA 266 millones de euros (-25%)
- Venezuela y Centroamérica:
Este negocio sigue muy afectado por la hiperinflación de Venezuela.
- Accesos 23,5 millones (+8%). Los accesos móviles ya son 21,7 millones (+9%).
- Ingresos 4.228 millones de euros (+38,7%)
- Gastos por operaciones (+33,8%)
- OIBDA 1.739 millones de euros (+44,3%)
II) Telefónica Europa:
Los ingresos bajan bastante hasta 26.840 millones de euros (-10,6%), y los gastos por operaciones se reducen prácticamente en la misma proporción, hasta 17.607 millones de euros (-11,1%). El OIBDA cae a 9.917 millones de euros (-3%). Los accesos totales bajan a 101,6 millones (-2%):
- Los accesos móviles se mantienen en 70,2 millones (-1%)
- Los de banda ancha móvil suben mucho hasta 29,2 millones (+15%)
- Los accesos de banda ancha fija bajan hasta 9 millones (-6%). Bajan por la venta del negocio fijo en Reino Unido. En el cuarto trimestres vuelven a subir (aunque muy poco, apenas 9.000) después de mucho tiempo cayendo, por la buena evolución de la fibra óptica en España.
- Los accesos de telefonía fija siguen descendiendo, hasta 14,8 millones (-7%)
- Los de televisión de pago siguen bajando bastante y quedan en 0,8 millones (-18,2%).
- España:
La fibra óptica y la televisión de pago cada vez tienen más éxito en España, y en los últimos meses se está acelerando el ritmo de altas a ambos servicios. También se está reduciendo el número de clientes de móvil que cambian Telefónica por otras compañías, por las nuevas tarifas y servicios que está sacando Telefónica. En el cuarto trimestre la televisión de pago ha tenido un crecimiento importante, y uno de los objetivos de Telefónica es potenciar mucho este negocio, con la compra de contenidos como el mundial de motos o la Fórmula 1. Este negocio, que parecía en decadencia, puede crecer mucho en los próximos años, si los nuevos planes de Telefónica se cumplen, y en mi opinión es bastante posible que salgan bien. La idea es cambiar el concepto de televisión de pago que se conoce actualmente en España por algo diferente y mejor, que atraiga a un volumen de clientes mucho mayor que el actual.
- Los accesos totales disminuyen hasta 41,7 millones (-4%):
- Movistar Fusión ya tiene 2,9 millones de clientes (incluyendo “Movistar Fusión Cero”), más 1 millón de líneas móviles adicionales asociadas a un contrato Movistar Fusión. El 64% de las altas del cuarto trimestre en Movistar Fusión han sido de clientes que no eran de Telefónica.
- Los accesos fijos continúan siguen bajando, hasta 11,1 millones (-5,4%)
- Los accesos de banda ancha vuelven a subir, hasta 5,8 millones (+2,4%), gracias a Movistar Fusión.
- Los accesos de televisión caen mucho hasta 673.000 (-5,4%)
- Los accesos móviles bajan hasta 19 millones (-8%)
- Los hogares con fibra óptica están acelerando su crecimiento, quedando en 594.000 (+100%).
- Los ingresos caen bastante hasta 12.959 millones de euros (-13,6%). Sin tener en cuenta la venta de terminales (por la eliminación de las subvenciones), los ingresos caen el 11,2%.
- Los gastos por operaciones disminuyen más que los ingresos, hasta 7.042 millones de euros (-17,6%), gracias a los ahorros de costes que está consiguiendo en todos los departamentos de la empresa, el fin de las subvenciones a la compra de terminales y la reducción de plantilla por el ERE que hizo en 2012.
- El OIBDA baja a 6.340 millones de euros (-7%)
- Reino Unido:
- Los accesos totales apenas suben hasta 23,9 millones (+0,3%). Los clientes de móviles aumentan hasta 23,6 millones (+3%). Los clientes móviles de contrato crecen el 8%. La mejora del negocio móvil se debe a los nuevos servicios de 4G y a las nuevas tarifas que ha sacado hace unos meses (“Refresh”).
- Los ingresos se mantienen en 6.692 millones de euros (+0,3%). Han ido mejorando a medida que avanzaba 2013, ya que empezaron cayendo.
- Los gastos por operaciones se reducen a 5.256 millones de euros (-1,2%). Según ha ido avanzando el año se han ido reduciendo los gastos, al irse reflejando las mejoras en la eficiencia que va consiguiendo.
- El OIBDA crece hasta 1.637 millones de euros (+7%)
- Alemania:
En Alemania está habiendo mucha competencia por los clientes, y eso está subiendo los gastos comerciales (para retener a los clientes propios, y captar los de otras empresas) y reduciendo los márgenes de beneficios.
- Los accesos totales bajan hasta 25,2 millones (-1%). Los accesos móviles aumentan un poco hasta 19,4 millones (+1%) y los accesos de banda ancha fija siguen cayendo, y quedan en 2,2 millones (-6%).
- Los ingresos bajan a 4.914 millones de euros (-5,7%). Los gastos por operaciones se reducen un 2,1%.
- El OIBDA baja hasta 1.308 millones de euros (-3,2%)
- República Checa: A principios del cuarto trimestre de 2013 Telefónica ha vendido esta filial, por lo que ya no aportará más a Telefónica en el futuro.
La deuda neta ha bajado bastante, hasta los 45.381 millones de euros, el 11,5% menos de la que tenía al final de 2012. El ratio deuda neta / OIBDA queda en 2,38 veces, dentro de lo previsto por Telefónica. No es un nivel muy bajo, pero tampoco es alto. El coste medio de la deuda es del 5,34%, muy parecido al 5,37% de 2012.
El valor contable de la acción de Telefónica queda en 4,65 euros (+3,5%).
El dividendo de 2013 ha sido de 0,75 euros. En 2012 no pagó dividendo.
Para 2014 Telefónica espera que los ingresos sean ligeramente superiores a los de 2013 y que la deuda quede por debajo de los 43.000 millones de euros. Sigue teniendo como objetivo tener un ratio deuda neta / OIBDA alrededor de 2,35 veces.
En cuanto a dividendo, Telefónica espera repartir un dividendo en 2014 de 0,40 euros por acción. Además hará una ampliación de capital tipo “script dividend”, en la que comprará los derechos a un precio de 0,35 euros. El script dividend será a finales de 2014 (probablemente en Noviembre), y el dividendo de 0,40 euros lo pagará a mediados de 2015 (suele ser en Mayo)
Telefónica está realizando cambios muy importantes en su negocio, que creo que van a ser muy positivos, pero que aún no se están reflejando en sus cuentas. El negocio convergente es el futuro, y eso permitirá mejorar márgenes y probablemente reducir la competencia que están suponiendo desde hace años lo operadores móviles virtuales que pierden dinero de forma continua. En el negocio de la televisión de pago, la idea de Telefónica (que también están implantando otras empresas en otros países, como British Telecom en Reino Unido, es revolucionaria, y seguramente cambiará mucho el negocio de las telecomunicaciones, y el de los medios de comunicación, en unos años.
Nota: Si busca el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puede encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Ebro Foods en 2013
Malos
Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto baja hasta 132,8 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de 0,86 euros (-16,5%).
Las ventas bajan un poco hasta 1.956,6 millones de euros (-1,2%).
El EBITDA baja algo más hasta 282,4 millones de euros (-5,6%). El margen EBITDA / Ventas se reduce al 14,4% (282,4 / 1.956,6).
El cash-flow de explotación ha bajado a 161,1 millones de euros (-27%).
Resultados de Ebro Foods por áreas de negocio:
Pasta:
Las ventas se mantienen en 915,12 millones de euros (-0,6%), y el resultado operativo aumenta hasta 115,28 millones de euros (+4,6%). En el caso de la pasta ha bajado el coste de la materia prima (el trigo duro), y eso ha aumentado los márgenes de beneficios. Ha vendido el negocio en Alemania (Birkel), perdiendo unos 9 millones de euros, porque no veía posibilidades de conseguir una rentabilidad aceptable en el futuro. El negocio en Norteamérica se ha recuperado tras los cambios que hizo en 2012.Arroz:
Las ventas apenas caen hasta 1.090,46 millones de euros (-1,4%), pero el resultado operativo cae mucho hasta 102,79 millones de euros (-20,9%). Los costes en USA han subido porque la sequía de Texas ha hecho que Ebro Foods tuviera que comprar bastante arroz en otros estados, lo cual ha reducido su margen de beneficios. En Marruecos la entrada de grandes cantidades de arroz de contrabando ha perjudicado mucho a Ebro Foods. En India ha tenido el problema de que los productores locales han incumplido los contratos firmados, lo cual le ha obligado a tener precios más altos. Este problema ha quedado resuelto para el futuro con la compra de una fábrica de arroz en la India.
La deuda neta sube un poco hasta 338,3 millones de euros, el 38,2% más que en 2012. En porcentaje parece una subida muy fuerte, pero sigue siendo una deuda muy baja, con un ratio deuda neta / EBITDA de 1,2 veces (338,3 / 282,4). Parte de la subida de la deuda se debe a la compra de la fábrica de arroz en la India, que reducirá los costes en el futuro, además de la compra de la marca Olivieri y el 25% de Riso Scotti.
El valor contable de la acción de Ebro Foods sube un poco a 11,09 euros (+1%).
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Abertis en el ejercicio 2013
Buenos
Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto total cae hasta los 617 millones de euros, equivalentes a un beneficio por acción (BPA) de 0,72 euros (-39%), pero es porque en 2012 tuvo extraordinarios importantes. El BPA ordinario de Abertis en 2013 ha sido de 0,67 euros (-5%). A pesar de esta caída, no es que el negocio de Abertis haya ido peor que en 2012, sino que en 2013 ha comprado y vendido bastante activos, y eso ha hecho que 2013 haya sido un año de transición, en el que no todos los activos comprados han aportado a los resultados durante los 12 meses de 2013. El negocio de Abertis ha ido bien, y lo más probable es que en 2014 siga creciendo. En estos BPA ya se ha tenido en cuenta la ampliación de capital liberada 1 x 20 que hizo a mediados de 2013.
Los ingresos suben mucho hasta 4.654 millones de euros (+15,2%). Los gastos de explotación suben hasta 1.731 millones de euros (+9,6%).
El EBITDA también sube mucho, hasta 2.923 millones de euros (+18,9%). El margen EBITDA / Ventas baja ligeramente hasta el 62,8% (2.923 / 4.654). La subida tan importante de los ingresos y del EBITDA se debe a la compra de las autopistas de OHL en Brasil y Chile.
El cash-flow de explotación ha subido a 1.770 millones de euros (+16,5%).
Resultados de Abertis por divisiones:
Autopistas:
Los ingresos crecen muchísimo hasta 4.139 millones de euros (+28,5%) y el EBITDA también sube claramente hasta 2.699 millones de euros (+23,5%). La Intensidad Media del Tráfico (IMD) sube el 1,5%; España (-5,2%), Francia (+0,6%), Brasil (+3,9%) y Chile (+7,8%). Incluyendo los convenios de compensación con las administraciones públicas por los tramos de la AP-7 y la C-32, la IMD de España cae el 1,7% y la total de Abertis sube el 2,1%. El tráfico de vehículos ligeros sube el 1,3% y el de vehículos pesados aumenta el 2,2%, en ambos casos sin tener en cuenta los convenios de compensación con las administraciones públicas ya citados. Resultados por países:
- España: IMD -5,2%, Tarifas +7%, Ingresos 1.297 millones de euros (-0,8%), EBITDA 1.038 millones de euros (+5%). El año ha ido de menos a más. La subida de las tarifas casi ha compensado la caída del tráfico.
- Francia: IMD +0,6%, Tarifas +1,9%, Ingresos 1.566 millones de euros (+3,8%), EBITDA 978 millones de euros (+2,2%). También en Francia el año ha ido mejorando a medida que avanzaban los meses, y ha terminado con crecimiento de la IMD, a pesar de que caía en los primeros 2 trimestres de 2013.
- Brasil: IMD +3,9%, Ingresos 866 millones de euros (-5%), EBITDA 423 millones de euros (+2,8%). El EBITDA sube porque ha conseguido reducir bastante los gastos. El real brasileño se ha depreciado bastante, por lo que el negocio (en moneda local) ha ido mejor de lo que indican estas cifras en euros (+8% en ingresos y +17% en EBITDA).
- Chile: IMD +7,8%, Tarifas -2,5%, Ingresos 318 millones de euros (-9,7%), EBITDA 227 millones de euros (-13,4%). A tipos de cambio constantes los ingresos suben el 7% y el EBITDA el 4%.
Telecomunicaciones:
Los ingresos suben a 511 millones de euros (+3,6%) y el EBITDA crece con mucha fuerza hasta 258 millones de euros (+28,2%). La mejora de los resultados se debe fundamental al aumento de la participación en Hispasat y a las compras de torres de telefonía móvil que lleva haciendo desde hace unos trimestres. Además ha conseguido una reducción importante de los costes. Aún tiene el 5,01% de Eutelsat, que está en venta. Ha conseguido reducir los costes operativos un 8,3%, y por eso aumenta el EBITDA con el mismo nivel de ingresos. Mejoran el negocio de torres de telefonía móvil y el negocio de satélits, gracias al aumento de la participación en Hispasat y la reducción en Eutelsat. Aún le queda un 5% de Eutelsat, tras la reciente venta de un 3,15%.Aeropuertos:
Esta división desaparece, ya que vende todos sus aeropuertos y se centra en los negocios de autopistas y telecomunicaciones.
En 2013 Abertis ha vendido casi todos sus aeropuertos. En total ha ingresado 1.017 millones de euros por todos los activos que ha vendido (no sólo aeropuertos), aunque las plusvalías han sido de sólo 20 millones de euros después de impuestos.
La deuda neta baja hasta 13.155 millones de euros, el 6,9% menos que al final de 2012. El ratio deuda neta / EBITDA baja a 4,5 veces (13.155 / 2.923). Aún es alto, pero lo ha reducido mucho en los últimos años. El coste medio de la deuda sube hasta el 5,1% desde el 4,7% de 2012.
El valor contable de la acción de Abertis es de 4,12 euros.
El dividendo de Abertis en 2013 será de 0,66 euros, un 5% más que en 2012, teniendo en cuenta la ampliación de capital liberada que realiza todos los años en la proporción de 1 x 20.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Repsol en 2013 y ampliación de capital
Muy malos
Todas las cifras se comparan con las del ejercicio 2012, salvo que se indique lo contrario.
El resultado neto cae muchísimo por operaciones extraordinarias hasta los 195 millones de euros, que suponen un beneficio por acción (BPA) de sólo 0,15 euros (-90%). Como aún no se ha cerrado el tema de la expropiación de YPF, Repsol ha registrado una pérdida por este tema, en previsión del resultado final de las negociaciones, de 1.279 millones de euros después de impuestos, que es lo que ha hecho caer tanto el resultado total. Sin tener en cuenta este efecto extraordinario el BPA es de 1,26 euros (-23%). Las principales causas de la caída del BPA ordinario han sido la bajada de los márgenes de refino y la mala evolución del negocio de química. A pesar de la parada de la producción en Libia por los problemas políticos en este país la producción total ha aumentado. Además, las ampliaciones de capital tipo ”script dividend” van aumentando el número de acciones, y por tanto reduciendo el valor de cada acción y el porcentaje que le corresponde de los beneficios totales de la empresa.
De momento Repsol ha llegado a un principio de acuerdo con el gobierno argentino por la expropiación de YPF, pero aún no se sabe la cifra que realmente ingresará Repsol (de momento parece que va a recibir unos bonos por 5.000 millones de dólares, pero son unos bonos muy especiales, y no se sabe qué le quedará realmente a Repsol de ese dinero, ni cuándo lo cobrará). Repsol aún mantiene un 12% en YPF, que tiene intención de vender.
En 2013 Repsol ha encontrado nuevo petróleo por casi 3 veces el petróleo que ha extraído este año, lo cual es un dato muy bueno.
Los ingresos de explotación se mantienen en 59.728 millones de euros (+0,2%).
El EBITDA baja hasta 6.230 millones de euros (-10,4%). El margen EBITDA / Ventas baja hasta el 10,4%.
El cash-flow de explotación ha bajado bastante hasta 3.996 millones de euros (-23,3%).
Resultados de Repsol por actividades:
Upstream:
El resultado de explotación cae mucho hasta 1.757 millones de euros (-20,4%). La producción total sube a 346.000 bep/d (+4%). Si no hubiera sido por los problemas en Libia la producción habría subido un 8%. La producción de petróleo ha caído y la de gas ha subido, y eso ha reducido los márgenes, que son superiores en el petróleo. Han empezado a funcionar nuevos yacimientos importantes a lo largo de 2013, y por eso sube la producción total, compensando la caída que se ha producido en Libia. También ha penalizado el hecho de que los nuevos proyectos exigen mayores inversiones al principio, y Repsol está iniciando bastantes proyectos en la actualidad, lo cual es muy positivo de cara al futuro, aunque ahora suponga aumentar algo los costes.GNL (Gas Natural Licuado):
El resultado de explotación aumenta muchísimo hasta los 959 millones de euros (+79,3%). Han subido los márgenes de venta y la cantidade de gas comercializado (+8,6%), y por eso han subido tanto los resultados. Lo que ha comprado Shell es gran parte de esta división, por lo que a partir de 2014 su aportación será mucho menor.Downstream:
El resultado de explotación casi desaparece en 2013, cayendo hasta los 42 millones de euros (-95,9%). Las ventas en unidades físicas de productos petrolíferos suben el 1%, las de productos petroquímicos aumentan el 1,3% y las de GLP (Gases Licuados del Petróleo) caen el 2,9%. Han caído los márgenes tanto de refino como de petroquímica, y además ha tenido que hacer alguna parada de mantenimiento en varias instalaciones. En los últimos meses han aumentado un poco las ventas en las gasolineras de España, lo cual ha tenido un impacto muy pequeño en estos resultados, pero puede ser un buen indicio sobre la evolución del conjunto de la economía.Gas Natural Fenosa:
Repsol tiene cerca de un 31% de Gas Natural Fenosa.
Entre las desinversiones de 2013 destaca la venta de una parte importante de la división de GNL (Gas Natural Licuado) a Shell por 2.446 millones de euros, que han supuesto una plusvalías de 1.189 millones de euros después de impuestos. En Enero de 2014 ha formalizado la venta de parte de otros activos a Shell, que no están incluidos en estas cifras y que se contabilizarán ya en 2014, reduciendo aún más la deuda.
La deuda neta baja hasta 9.655 millones de euros, el 20,3% menos que al final de 2012. Esto supone un ratio deuda neta / EBITDA de 1,5 veces (9.655 / 6.230), que es bastante bajo. Sin tener en cuenta la deuda asociada a la participación que Repsol tiene en Gas Natural, la deuda neta queda en sólo 5.358 millones de euros.
El valor contable de la acción de Repsol es de 20,88 euros.
Ampliación de capital tipo “script dividend”
En enero de 2014 Repsol realiza una ampliación de capital tipo ”script dividend” en sustitución del que debería haber sido dividendo a cuenta de 2013. Esta ampliación de capital se realizó en la proporción de 1 acción nueva por cada 37 que se tuvieran. Repsol compró los derechos a los accionistas que se los quisieron vender a un precio fijo de 0,477 euros.
Acudieron a la ampliación de capital el 62,62% de las acciones, por lo que se emitieron 22.044.113 acciones nuevas, el 1,69% del capital social, y el nuevo capital social de Repsol pasa a estar formado por 1.324.516.020 acciones.
Repsol tampoco va a pagar el dividendo a cuenta de 2013, y en su lugar hará una nueva ampliación de capital tipo “script dividend”, en la que comprará los derechos a un precio aproximado de 0,50 euros.
Y tampoco pagará dividendo a cuenta de los resultados de 2014 en enero de 2015, e igualmente hará una nueva ampliación de capital de este tipo.
Para compensar en parte la dilución provocada por todas estas ampliaciones de capital, va a hacer una recompra y amortización de acciones de un máximo de 27.152.600 acciones, que en la actualidad suponen un 2,05% del capital social. De momento no se sabe en qué fechas realizará esta amortización de acciones.
Nota: Si busca el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puede encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas