Resultados empresariales
Resultados de Acciona en el primer trimestre de 2014
Malos
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto se reduce un poco hasta 33 millones de euros, equivalentes a un beneficio por acción (BPA) de 0,58 euros (-3,5%). El mejor comportamiento del beneficio neto respecto a los ingresos y el EBITDA se debe fundamentalmente a 2 cosas. Una es una plusvalía extraordinaria de 28 millones de euros por la venta de activos renovables en Alemania. Y otra es que Acciona ha decidido ampliar la vida útil de sus instalaciones eólicas de 20 a 25 años, como han hecho otras empresas del sector. El efecto de esto último en el beneficio neto es que se reduce la cantidad que se amortiza cada año, y por tanto el beneficio neto amortizando los parques en 25 años es algo superior que si se amortizan en 20 años. La conclusión de todo esto es que el negocio ordinario de Acciona sigue cayendo, y más de lo que indica ese 3,5%.
Las ventas caen bastante hasta 1.402 millones de euros (-8,7%).
El EBITDA se reduce mucho más hasta 226 millones de euros (-19,3%). Esto hace que el margen EBITDA / Ventas baje bastante hasta el 16,1% (226 / 1.402). La principal causa de la caída de los ingresos y del EBITDA es la regulación eléctrica que se aprobó en España a mediados de 2013, aunque la división de Infraestructuras también ha caído porque el negocio de la construcción sigue reduciendo su actividad.
Resultados de Acciona por divisiones:
I) Acciona Energía:
Las ventas bajan bastante hasta 487 millones de euros (-13,8%), y el beneficio antes de impuestos se reduce muy fuertemente hasta 12 millones de euros (-69,5%). La producción de electricidad cae un poco hasta 5.392 GWh (-1%). La capacidad instalada de generación de energía se reduce algo por las ventas de activos realizadas hasta 7.490 MW (-1,3%). El EBITDA se reduce claramente hasta 187 millones de euros (-21,2%), distribuido de la siguiente forma:La principal causa de estos malos resultados sigue siendo la nueva regulación eléctrica en España. También influye el hecho de que ha vendido algunos activos, pero estas ventas las ha tenido que hacer para compensar las pérdidas de dicha regulación, por lo que también esta nueva regulación es la causa de la venta de esos activos.
- Generación de Energía: 207 millones de euros (-26,3%)
- Industrial desarrollo y otros: -20 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -43 millones de euros)
II) Acciona Infraestructuras, Agua y Servicios:
Acciona acaba de unir estos 3 negocios en una única división con la idea de reducir los costes y conseguir más oportunidades de negocio gracias a esta estructura más eficiente e integrada. Las ventas bajan bastante hasta 789 millones de euros (-9,7%), y el resultado antes de impuestos cae aún más claramente hasta 8 millones de euros (-44,2%).
- Infraestructuras: Cifra de negocios 524 millones de euros (-16,4%). Beneficio antes de impuestos 9 millones de euros (-41,3%). La cartera de obras disminuye mucho hasta 5.528 millones de euros (-21%). La Construcción sigue cayendo mucho. El negocio de concesiones crece algo.
- Agua: Cifra de negocios 105 millones de euros (-7,6%). Beneficio antes de impuestos 3 millones de euros (+21,7%). La cartera de proyectos de Agua baja un poco hasta 9.831 millones de euros (-2%). El 91% de esta cartera está en España y el otro 9% fuera de España.
- Servicios: Cifra de negocios 159 millones de euros (+20,5%). Beneficio antes de impuestos -4 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -3 millones de euros).
III) Otras Actividades:
Las ventas suben bastante hasta 151 millones de euros (+21,1%) pero el beneficio antes de impuestos sigue siendo negativo, de -8 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -14 millones de euros). El EBITDA sí sube, hasta 10 millones de euros (+44,1%), distribuidos de la siguiente forma:
- Transmediterránea: -11 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de -6 millones de euros). El número de pasajeros cae mucho, el 26,7%, y también baja con fuerza el de vehículos (-29,5%), pero hay que tener en cuenta que en 2013 la Semana Santa cayó en el primer trimestre y en 2014 ha caído en el segundo trimestre. Los metros lineales de carga crecen el 6,2% y el coste de combustible se reduce el 11%.
- Inmobiliaria: 3 millones de euros (en el primer trimestre de 2013 fue de 0). El stock de viviendas sigue disminuyendo y ya es de 756 unidades (-18,8%).
- Bestinver: 19 millones de euros (+27,1%). Gestiona 9.854 millones de euros (+10,3%).
- Viñedos: -0,3 millones de euros (en el primer trimestre de 2014 fue de -0,4 millones de euros)
- Otros: -1 millón de euros (=)
La inversión ordinaria ha sido de 84 millones de euros, igual que en el primer trimestre de 2013.
La deuda neta baja un poco hasta 5.902 millones de euros (-2,3%). Acciona sigue teniendo una deuda bastante alta. El flujo de caja de explotación sí ha ido bien, y ha permitido reducir un poco la deuda.
El valor contable de la acción de Acciona queda en 57,02 euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Técnicas Reunidas en el primer trimestre de 2014
Regulares
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto baja hasta los 32,3 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,58 euros (-7,4%). El beneficio neto cae porque debido a las devaluaciones de varias divisas respecto al euro el exceso de liquidez que tienen en esas otras monedas le ha producido menos beneficios y porque ha tenido que pagar más impuestos.
Los ingresos de explotación suben hasta 728 millones de euros (+5,4%). Los ingresos por divisiones se reparten de la siguiente forma:
- Petróleo y Gas 694,8 millones de euros (+11,7%)
- Generación de Energía 13,8 millones de euros (-41,5%).
- Infraestructuras e Industrias 19,8 millones de euros (-56,3%).
El EBITDA se mantiene en 40 millones de euros (=), con lo que el margen EBITDA / Ventas cae un poco hasta el 5,5%.
La cartera de proyectos se reduce hasta los 6.242 millones de euros (-5,7%). Pero en el próximo trimestre la cartera va a subir porque recientemente ha conseguido adjudicaciones de contratos importantes.
El valor contable de la acción de Técnicas Reunidas es de 7,78 euros. Técnicas Reunidas tiene un exceso de liquidez de 5,33 euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Telefónica en el primer trimestre de 2014
Muy malos
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto cae hasta 692 millones de euros, equivalentes a un beneficio por acción (BPA) de 0,15 euros (-27%). La devaluación de las divisas latinoamericanas, sobre todo, respecto al euro ha perjudicado mucho estos resultados, ya que este hecho supone unos 12 puntos porcentuales de caída en ingresos y EBITDA. Pero el negocio de Telefónica aún no crece, aunque cae menos que en trimestres anteriores y parece que podría estar acercándose a la recuperación.
La cifra de negocio baja mucho hasta 12.232 millones de euros (-13,5%). Los gastos por operaciones también caen mucho hasta 8.548 millones de euros (-13%).
El OIBDA baja más o menos lo mismo hasta 3.929 millones de euros (-14%), lo cual hace que el margen OIBDA / Ventas baje ligeramente hasta el 32,1% (3.929 / 12.232).
El número de accesos (clientes) baja un poco hasta 313,1 millones (-1%), por la venta de la filial Telefónica República Checa y del negocio fijo en Reino Unido:
- Accesos móviles 247,5 millones (+3%). Los accesos de contrato aumentan el 9%.
- Banda ancha móvil 76,2 millones (+37,9%).
- Banda ancha fija 17,6 millones (+2%). Este +2% excluye de la comparación el negocio vendido en el Reino Unido, ya que al final del primer trimestre de 2013 eran 18,6 millones.
- Fijos 37,6 millones (-5,5%)
- Televisión de pago 3,6 millones (+8%). Está creciendo mucho en España y Brasil, por las nuevas ofertas que ha lanzado, y que probablemente van a cambiar mucho el mercado televisivo en España.
Resultados de Telefónica por áreas (a tipos de cambio constantes):
I) Telefónica España:
Parte de la caída del número de accesos se debe a la desconexión de 569.99 accesos móviles inactivos en máquinas. Al principio del segundo trimestre ha lanzado unas tarifas nuevas, ofreciendo Movistar TV a todos los clientes, sin ningún aumento de precio. Esto va a subir mucho los clientes de televisión de pago, y también subirá los ingresos, porque una parte de ellos contratarán contenidos adicionales, bien con pagos mensuales o con pagos puntuales por contenidos concretos. Asimismo ha ofrecido a todos sus clientes de ADSL el paso a la red de fibra por el mismo precio y con mejores prestaciones. Este cambio aún no se puede hacer al 100% de los clientes por no estar la red de fibra totalmente desplegada, pero permitirá ir abandonando la red de cobre, más cara de mantener y con menos potencial de dar servicios nuevos, y por tanto de generar más ingresos. Creo que son dos cambios que van a revolucionar el sector de las telecomunicaciones en España.
- Los accesos totales disminuyen hasta 40,7 millones (-5%):
- Movistar Fusión ya tiene 3,2 millones de clientes y 1,2 millones de líneas móviles adicionales asociadas a un contrato Movistar Fusión. El 71% de las altas del primer trimestre de 2014 en Movistar Fusión han sido de clientes que no eran de Telefónica.
- Los accesos fijos siguen reduciéndose y ya son 10,9 millones (-6,1%)
- Los accesos de banda ancha mantiene la subida iniciada recientemente gracias a Movistar Fusión y quedan en 5,9 millones (+1,7%).
- Los accesos de televisión suben después de mucho tiempo hasta 730.000 (+10,7%) por las nuevas tarifas, y muy probablemente crecerán bastante más en los próximos trimestres.
- Los accesos móviles se reducen mucho hasta 18,1 millones (-10,2%)
- Los hogares con fibra óptica aumentan muchísimo hasta 701.000 (+89%).
- Los ingresos bajan mucho hasta 2.992 millones de euros (-8,2%).
- Los gastos por operaciones también caen, pero algo menos que los ingresos, hasta 1.714 millones de euros (-5,1%).
- El OIBDA disminuye bastante hasta 1.402 millones de euros (-8,4%)
II) Telefónica Reino Unido:
- Los accesos totales bajan muy ligeramente hasta 23,8 millones (-0,2%). Los clientes de móviles crecen a 23,6 millones (+3%). Los clientes de contrato siguen creciendo más que la media (+7%), y Telefónica continúa con el despliegue de su red 4G (red móvil más rápida que la 3G, que es la que existe actualmente en la mayoría de los sitios), que está teniendo una buena acogida para los clientes.
- Los ingresos quedan estables en 1.644 millones de euros (-0,3%).
- Los gastos por operaciones caen bastante hasta 1.260 millones de euros (-5,1%). Telefónica está consiguiendo mejoras importantes en la eficiencia de esta división.
- El OIBDA crece hasta 404 millones de euros (+16,3%)
III) Alemania:
También en Alemania está implantando la tecnología 4G. En Alemania está habiendo mnucha competencia de precios en el sector, y eso está reduciendo los márgenes y aumentando los cambios de compañía de los clientes.
- Los accesos totales caen un poco hasta 25 millones (-1%). Los accesos móviles se mantienen en 19,3 millones (=, aunque bajan un poco desde los 19,4 millones que tenía al final de 2013. Los accesos de banda ancha fija vuelven a caer, hasta 2,2 millones (-4,7%).
- Los ingresos se reducen bastante hasta 1.122 millones de euros (-8,8%). Los gastos por operaciones también baja, pero menos, el 6,4%.
- El OIBDA disminuye muchísimo hasta 251 millones de euros (-14,6%)
IV) Brasil:
En Brasil está potenciando mucho la fibra óptica, la televisión de pago y la tecnología 4G para los móviles, igual que en España.
- Los accesos crecen hasta 94,1 millones (+3%). Los accesos móviles aumentan en la misma proporción y ya son 78,5 millones (+3%), pero los clientes de contrato se incrementan el 28%, lo cual es positivo para la rentabilidad de Telefónica. Los accesos de banda ancha móvil suben hasta 23,8 millones (+76,5%). Los accesos fijos suben en Brasil, porque está desplegando una tecnología (“Fixed Wireless”) que es bastante eficiente en zonas rurales de difícil acceso, hasta 10,8 millones (+3%). Los accesos de banda ancha fija también suben, hasta 3,9 millones (+4%). Los accesos de televisión de pago suben bastante, por las mismas razones que en España, hasta 645.000 (+14%).
- Los ingresos se mantienen planos en 2.666 millones de euros (+0,2%)
- Los gastos por operaciones apenas suben el 0,4%.
- El OIBDA baja hasta 828 millones de euros (-3,6%)
V) Telefónica Hispanoamérica:
Brasil ha dejado de estar integrada en esta unidad desde este primer trimestre de 2014 para considerarse una unidad en sí misma, por lo que los porcentajes de variación siguientes etán hechos suponiendo que durante todo 2013 Brasil no hubiera estado integrado en esa unidad. Los ingresos crecen mucho hasta 3.436 millones de euros (+14,8%), aunque los gastos por operaciones crecen prácticamente lo mismo, hasta 2.400 millones de euros (+14,6%) y el OIBDA sube mucho hasta 1.075 millones de euros (+15%). El número total de accesos crece hasta 127,6 millones (+5%):Esta división ha sido muy perjudicada por la devaluación de las divisas latinoamericanas respecto al euro. Los datos de crecimiento que vemos aquí son a tipos de cambio constantes, pero al pasar estos datos a euros las caídas han sido importantes, como queda reflejado en el beneficio neto que veíamos al principio. Datos por países (porcentajes de variación a tipos de cambio constantes):
- Los accesos móviles se incrementan hasta 106,6 millones (+6%).
- Los accesos de banda ancha fija aumentan bastante hasta 5,1 millones (+7%)
- Los accesos de telefonía fija se mantienen estables en 13,6 millones (=).
- Los de televisión de pago aceleran su velocidad de crecimiento y quedan en 2,2 millones (+16%)
- Los de banda ancha móvil suben hasta 43,6 millones (+60%)
- Argentina:
- Accesos 26,3 millones (+6%, aunque al final de 2013 eran 26,7 millones). Los accesos móviles siguen subiendo con fuerza, ya son 19,6 millones (+8%). Los accesos fijos suben un poco hasta 4,8 millones (+1%) y los de banda ancha crecen algo más, hasta 1,8 millones (+4%).
- Ingresos 716 millones de euros (+22,9%)
- Gastos por operaciones 533 millones de euros (+22,2%). Argentina sigue con una inflación desbocada, lo cual es un problema muy grave para toda la economía.
- OIBDA 187 millones de euros (+26,5%)
- Chile:
- Accesos 13,6 millones (+2%). Los accesos móviles aumentan hasta 10,4 millones (+2%),
- Ingresos 525 millones de euros (+1,4%)
- Gastos por operaciones (+2,9%)
- OIBDA 818 millones de euros (+1,6%)
- Perú:
- Accesos 21,1 millones (+4%). Los accesos móviles se incrementan hasta 16 millones (+6%). Los accesos móviles de contrato crecen el 21%.
- Ingresos 588 millones de euros (+7,2%)
- Gastos por operaciones 379 millones de euros (+4,8%)
- OIBDA 218 millones de euros (+10,1%)
- Colombia:
- Accesos 15,1 millones (+8%). Los accesos móviles también aumentan claramente hasta 12,4 millones (+8%). Los clientes de contrato crecen igualmente el 8%.
- Ingresos 403 millones de euros (+9,8%)
- Gastos por operaciones (+8,5%).
- OIBDA 139 millones de euros (+12,9%)
- Méjico:
- Accesos 20,8 millones (+2%, aunque a finales de 2013 eran 21,9 millones, porque ha dado de baja 1,9 millones de accesos que llevaban mucho tiempo inactivos). Los accesos móviles se mantienen estables (sin tener en cuenta los accesos inactivos que ha dado de baja que acabo de mencionar) en 19,3 millones (=).
- Ingresos 390 millones de euros (+9,3%)
- Gastos por operaciones (+11,9%)
- OIBDA 60 millones de euros (-2,1%)
- Venezuela y Centroamérica:
Este negocio sigue muy afectado por la hiperinflación de Venezuela.
- Accesos 23,6 millones (+10%). Los accesos móviles crecen a 21,8 millones (+10%).
- Ingresos 645 millones de euros (+30,7%)
- Gastos por operaciones (+31,4%). Venezuela sigue con hiperinflación.
- OIBDA 239 millones de euros (+28,4%)
Ha invertido 1.555 millones de euros en este primer trimestre de 2014, el 20% menos que en el primer trimestre de 2013.
La deuda neta se reduce hasta 42.724 millones de euros, el 5,9% menos de la que tenía al final de 2013. Es una reducción bastante grande para ser en un solo trimestre. Supone un ratio deuda neta / OIBDA de 2,30 veces, no demasiado alto. Aún no está cobrada la venta de Telefónica de Irlanda, que reducirá la deuda neta hasta 41.944 millones de euros. El coste medio de la deuda ha subida hasta el 5,55%, frente al 5,34% de 2013.
El valor contable de la acción es de 4,72 euros.
Telefónica está decidida a popularizar la televisión de pago y convertirla en un servicio habitual, con tarifas más atractivas de las que había hasta ahora, lo cual creo que va a suponer un cambio importante en todo el negocio de Telefónica, y también en el sector de las televisiones (negativo en este caso para los competidores de Movistar TV).
El paso de la red de cobre a la red de fibra que ha iniciado hace pocas semanas en España, para abandonar la red de cobre, es también un cambio importantísimo, que le permitirá a la vez reducir sus gastos y aumentar sus ingresos, aunque para ello deberá hacer inversiones importantes en la red de fibra durante unos años.
Ambas cosas unidas van a cambiar mucho el sector de las telecomunicaciones en los próximos años, mejorando mucho las perspectivas de Telefónica.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de ACS en el primer trimestre de 2014
Buenos
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
El beneficio neto crece mucho hasta 202 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,65 euros (+19,1%). La mejora respecto al BPA ordinario del primer trimestre del 2013 (que fue de 0,61 euros) es del 6%.
Las ventas caen algo hasta 8.800 millones de euros (-3,4%). El 82% de las ventas se han producido fuera de España. Distribución de las ventas por geografías:
- España 1.572 millones de euros (+5,7%)
- Resto de Europa 771 millones de euros (-16,4%)
- América 2.956 millones de euros (+1,9%)
- Asia Pacífico 3.431 millones de euros (-7,2%)
- África 70 millones de euros (-29,6%)
Es destacable que las ventas crecen en España, aunque Construcción sigue cayendo, por el negocio de Servicios Industriales.
El EBITDA baja bastante hasta 648 millones de euros (-14,5%). El margen EBITDA / Ventas disminuye bastante hasta el 7,4% (648 / 8.800). A tipos de cambio constantes las ventas suben el 6,4% y el EBITDA cae el 5,4%.
La cartera de proyectos baja mucho hasta 63.874 millones de euros (-15,4%), pero es por la subida del euro frente a la mayoría de las divisas, ya que a tipos de cambio constantes la cartera de proyectos se reduce sólo el 1,8%. Las devaluaciones que más han afectado a ACS han sido las del dólar australiano (por su filial Leighton) y el dólar estadounidense. La cartera de obras queda así por áreas geográficas:
- España 9.992 millones de euros (-4,6%)
- Resto de Europa 8.594 millones de euros (-29,1%)
- América 17.372 millones de euros (-7%)
- Asia Pacífico 27.431 millones de euros (-18,4%)
- África 486 millones de euros (-19,8%)
Resultados de ACS por áreas de negocio:
I) Construcción:
Las ventas bajan hasta 6.539 millones de euros (-4,3%) y el beneficio neto ordinario disminuye mucho hasta 50 millones de euros (-14,6%). A tipos de cambio constantes las ventas suben el 7,2%. Las ventas se desglosan de la siguiente forma:
- España: 420 millones de euros (-13,9%)
- Resto de Europa: 566 millones de euros (-19.6%)
- América: 2.195 millones de euros (+10,7%)
- Asia-Pacífico: 3.358 millones de euros (-8,2%).
La cartera de proyectos se reduce muchísimo hasta 48.156 millones de euros (-18,4%), aunque como ya hemos visto la mayor parte de esta caída se debe a la depreciación de varias divisas, sobre todo el dólar australiano y el dólar americano, respecto al euro, ya que a tipos de cambio constantes la cartera se reduce sólo el 2,8%. Esta cartera de proyectos representa 18 meses de trabajo, 3 menos que hace un año. La cartera de proyectos se reparte así:
- España: 3.306 millones de euros (-0,6%)
- Resto de Europa: 5.186 millones de euros (-38,3%)
- América: 13.273 millones de euros (-9,2%).
- Asia-Pacífico: 26.389 millones de euros (-19,3%)
Las ventas en España siguen cayendo mucho (-13,9%). Leighton ha tenido algunos gastos extraordinarios para reorganizar algunas de sus actividades de minería y ganar eficiencia de cara al futuro.II) Medio Ambiente:
Las ventas se reducen hasta 419 millones de euros (-6,8%) pero el beneficio neto ordinario aumenta ligeramente hasta 21 millones de euros (+1,7%). La cartera de proyectos disminuye mucho hasta 8.210 millones de euros (-9,6%) y equivale a 56 meses de trabajo, 7 menos que hace un año. Datos por divisiones:La división de Medio Ambiente también se ha visto bastante perjudicada por los cambios de las divisas.
- Tratamiento de residuos: Ingresos 114 millones de euros (-3,6%). Cartera de proyectos 5.725 millones de euros (-6,3%). Cae por los cambios de las divisas.
- Servicios Urbanos: Ingresos 273 millones de euros (-6,6%). Cartera de proyectos 2.485 millones de euros (-2,1%). Cae por la reducción de gastos de algunos ayuntamientos españoles.
- Logística: Ingresos 32 millones de euros (-17,7%). Cartera de proyectos 0 millones de euros. En 2013 vendió gran parte de su negocio en China.
III) Servicios Industriales:
La ventas suben ligeramente a 1.850 millones de euros (+1%) y el beneficio neto ordinario crrece en la misma proporción hasta 125 millones de euros (+1%). Las ventas en España suben mucho hasta 884 millones de euros (+25,3%) y sin embargo las ventas internacionales caen bastante hasta 966 millones de euros (-14,2%), y por negocios se distribuyen de la siguiente forma:
- Mantenimiento Industrial 1.188 millones de euros (+30,2%).
- Proyectos Integrados 581 millones de euros (-32,5%). Este es el negocio en que han finalizado proyectos que aún no han sido reemplazados por otros.
- Energías Renovables (Generación) 92 millones de euros (+35,3%). Ha entrado en funcionamiento una nueva planta termosolar en España, y la eolicidad ha sido bastante buena.
La cartera de proyectos sube un poco hasta 7.508 millones de euros (+2%) y equivale a 13 meses de trabajo, los mismos que hace un año. La cartera nacional sube hasta 2.316 millones de euros (+5,2%) y la cartera internacional se mantiene estable en 5.191 millones de euros (+0,6%). Por actividades la cartera se desglosa así:Las ventas del negocio internacional caen porque han terminado recientemente varios proyectos que no han sido sustituidos de forma inmediata por otros, pero se espera que pronto se inicien nuevos proyectos que ya están adjudicados.
- Mantenimiento Industrial 4.550 millones de euros (+3,1%)
- Proyectos Integrados y Renovables 2.958 millones de euros (+0,4%).
Ha realizado inversiones por 253 millones de euros y desinversiones por 278 millones de euros. Va a aumentar su participación en Leighton (a través de Hochtief) desde el 59% actual hasta el 74% mediante una OPA.
Ha emitido unos bonos convertibles en acciones de Iberdrola (no de ACS) a 5 años por un importe de 406 millones de euros. El tipo de interés es del 1,625% y el precio de canje de Iberdrola será de 6,419 euros. Es una buena operación, porque el tipo de interés conseguido es bajísimo. Si finalmente los bonos se canjean por acciones de Iberdrola, habrá vendido esas acciones de Iberdrola (aproximadamente un 0,99% del capital social de Iberdrola) a un precio superior al actual, que ronda los 5 euros.,
El valor contable de la acción de ACS queda en 11,05 euros.
La deuda neta total de ACS es de 7.561 millones de euros, el 4,9% más de la que tenía al final de 2013. La deuda de ACS no es alta, y se reduciría bastante más si consiguiera vender los activos que tiene en venta desde hace tiempo, aunque la mayoría son de instalaciones renovables en España y hasta que no haya una estabilidad en la regulación no será fácil que las venda.
El dividendo de ACS con cargo a los resultados de 2013 va a ser de 1,15 euros, pagado de la misma forma que en 2012. Es decir, primero hará 2 script dividends (el primero ya lo hizo en febrero de 2014, y el segundo lo hará en julio de 2014) y después hará una amortización de acciones para que el capital social después de todas estas operaciones permanezca formado por el mismo número de acciones que antes de realizarse dichas operaciones, y que es de 314.664.594. Al no aumentar el número de acciones, esta remuneración de ACS, aunque un tanto peculiar, es una remuneración real, y además con ventajas fiscales sobre un dividendo normal y corriente.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas
Resultados de Repsol en el primer trimestre de 2014
Regulares
Todas las cifras se comparan con las del primer trimestre de 2013, salvo que se indique lo contrario.
A partir de este trimestre Repsol hace algunos cambios en la información que muestra en sus informes trimestrales. Entre otras cosas, no va a publicar la cifra de ingresos en los informes del primer y tercer trimestre de cada año (sí en los del segundo y cuarto trimestres). No es obligatorio publicar la cifra de ingresos en los informes del primer y tercer trimestre del año, aunque lo habitual en la inmensa mayoría de los casos es hacerlo, y no me parece bien que Repsol deje de publicar esta información.
El beneficio neto aumenta hasta 807 millones de euros, que equivalen a un beneficio por acción (BPA) de 0,61 euros (+25%). En esta mejora han influido mucho los beneficios extraordinarios (299 millones de euros en el primer trimestre de 2014, principalmente por la venta de los activos de GNL, frente a 148 millones de euros en el primer trimestre de 2013).
El EBITDA baja hasta 1.177 millones de euros (-12,4%).
El cash-flow de explotación se cuadriplica hasta 1.076 millones de euros desde los 229 millones de euros del primer trimestre de 2013.
Resultados de Repsol por actividades:
Upstream:
El resultado neto ajustado cae mucho hasta 255 millones de euros (-26,9%). La producción total baja hasta 342.000 bep/d (-5,1%). Han mejorado los resultados en Brasil, Bolivia y Rusia, pero las paradas de producción que ha tenido que llevar a cabo en Libia y Trinidad y Tobago han tenido un efecto negativo más importnate en el resultado final. En los últimos días de este trimestre ha iniciado la explotación de un gran campo en Perú (Kinteroni), que aún no ha tenido tiempo de aportar a los resultados pero lo hará a partir del segundo trimestre de 2014. También le ha perjudicado la devaluación del dólar respecto al euro. Resultado neto ajustado por zonas geográficas:
- Norteamérica y Brasil 74 millones de euros (-15%)
- Norte de África 40 millones de euros (-53%)
- Resto del Mundo 141 millones de euros (-20%)
Downstream:
El resultado neto ajustado sube mucho hasta 290 millones de euros (+27,8%). Las ventas en unidades físicas de productos petrolíferos se reducen el 2,9%, las de productos petroquímicos suben muchísimo, el 27,4%, y las de GLP (Gases Licuados del Petróleo) apenas bajan el 1,9%. El margen de refino en España se ha mantenido estable. El frío invierno que ha hecho en USA, que ha perjudicado a otras empresas españolas como constructoras y cementeras, ha beneficiado a Repsol por el mayor consumo de energía, a lo que se ha unido una reducción de los costes. Resultado neto ajustado por zonas geográficas:
- Europa 134 millones de euros (-1%)
- Resto del Mundo 156 millones de euros (+70%)
Gas Natural Fenosa:
El resultado neto ajustado baja ligeramente hasta 123 millones de euros (-1,6%). Repsol tiene cerca de un 31% de Gas Natural Fenosa.
La deuda neta cae hasta los 4.722 millones de euros, el 11,9% menos de la que tenía al final de 2012. Esta deuda no incluye la que le correspondería por la participación de Gas Natural Fenosa, ya que cada vez parece más claro que la intención de Repsol es vender esa participación en Gas Natural Fenosa, y en este caso es más significativa la deuda de Repsol sin incluir la que le correspondería por su participación en Gas Natural Fenosa. La deuda neta de Repsol es bajísima, y además ya iniciado el segundo trimestre ha cobrado y vendido una parte importante de los bonos recibidos por la expropiación de YPF.
El valor contable de la acción de Repsol es de 21,09 euros.
Nota: Si buscas el análisis de los resultados de otro trimestre de esta misma empresa, o de otras empresas, lo puedes encontrar en la sección de análisis de resultados de empresas