Qué es el Estocástico y cómo funciona
Es similar al Williams %R. Su cálculo es algo más elaborado para obtener un perfil más suave y con menos dientes de sierra. También mide la relación del precio de cierre de la última sesión respecto al máximo y mínimo de las últimas X sesiones:
El gráfico anterior es el mismo que se utilizó al hablar del Williams %R con el Estocástico añadido. Vemos que el Estocástico tiene un perfil más suave y que al igual que el Williams %R funciona relativamente bien marcando los máximos y mínimos cuando la cotización se mueve de forma lateral pero que en cuanto la cotización coge una tendencia el Estocástico permanece en zona de sobreventa dando teóricas señales de compra que no funcionan porque el precio sigue cayendo.
El Estocástico está formado por 2 líneas, que de forma semejante al MACD son una representación de lo que ha hecho la cotización en un período más cercano (línea continua roja) y en otro más lejano (línea discontinua):
Los cruces entre ambas líneas dan señales de compra y venta. Cuando la línea más reciente corta hacia arriba a la más lejana es porque las cotizaciones están cerrando las últimas sesiones más cerca del máximo del período seleccionado para calcular el Estocástico de lo que lo hacían un poco antes, lo que se interpreta como un indicio de que está comenzando un movimiento alcista y se considera una señal de compra.
Lo mismo pero al revés sucede cuando la línea más reciente corta a la más lejana hacia abajo; los últimos cierres están siendo más cerca del mínimo del período seleccionado que unas sesiones antes y eso se considera el principio del inicio de un movimiento bajista y por tanto una señal de venta.
Los cruces de estas 2 líneas van unidos a los conceptos de sobrecompra y sobreventa. Los valores que puede tomar el Estocástico oscilan entre 0 y 100 igual que sucedía con el Williams %R. Pero en el caso del Estocástico el 100 indica el nivel máximo de sobrecompra y el 0 el nivel máximo de sobreventa. La zona de sobrecompra suele estar entre 80 y 100 y la zona de sobreventa entre 0 y 20, como se ve en el gráfico. Algunos analistas utilizan los valores 30 y 70 en lugar de 20 y 80 y otros prefieren 10 y 90. En realidad se pueden utilizar los valores que cada uno desee y le resulten más útiles. También es posible utilizar en algunos mercados 20 y 80 mientras en otros se usan 30 y 70, por ejemplo. Incluso podrían utilizarse 25 y 75 ó 22 y 78 si con ello se consigue mejorar los resultados, pero los más habituales son los ya comentados.
Una vez que el Estocástico entra en zona de sobreventa es de esperar que en algún momento las líneas tengan un cruce hacia arriba y den una señal de compra. Si se espera que ambas líneas lleguen a cruzarse podría suceder que las cotizaciones ya hayan tenido un tirón alcista. Por eso algunos analistas compran cuando el nivel de sobreventa es muy alto pero sin esperar a que se produzca el cruce. Esto permite coger el movimiento alcista antes, si se produce, pero también provoca que en ocasiones se entre antes de tiempo. Cada inversor debe adoptar una solución u otra dependiendo de su estrategia, mercados en los que opere, etc, porque ambas tienen sus pros y sus contras. En cuanto a la zona de sobrecompra sucede lo mismo, si se vende cuando la sobrecompra es muy alta sin esperar al cruce se puede coger el movimiento bajista más al principio pero también es menos seguro que se produzca.
Como hemos visto en los gráficos estas señales de compra y venta funcionan relativamente bien en mercados laterales pero provocan muchos errores y señales falsas en mercados en tendencia.
Los Estocásticos también dan su señal más importante cuando muestran divergencias alcistas o bajistas con los precios:
En el gráfico anterior vemos una divergencia alcista de Telefónica. Los precios caen a un nuevo mínimo más bajo que el anterior pero el Estocástico dibuja un segundo mínimo menos profundo que el primero, dando señal de compra.
Las divergencias bajistas son simétricas. Los precios alcanzan un máximo más alto que el anterior pero el Estocástico marcan un segundo máximo más bajo que el primero, dando señal de venta.
Las divergencias del Estocástico sí pueden marcar el final de una tendencia.
El Estocástico tiene 3 parámetros; Período (14), SK (3) y SD (3). Entre paréntesis están los valores por defecto que se suelen utilizar. Es posible modificarlos para obtener resultados ligeramente distintos. Aumentando el SK se obtiene una curva más suave que con el valor por defecto y con menos dientes de sierra, quizá mas indicada para los inversores de plazos medios o largos. Pero esto es cuestión de cada inversor, el mercado que analice, etc. Los otros 2 parámetros no suelen modificarse, pero es posible hacerlo si se desea.
Tienes mucha más información sobre el análisis técnico y las velas japonesas en mi libro "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)", que puedes comprar en Amazon en el siguiente enlace:
Comprar libro "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
#17121
This comment was minimized by the moderator on the site
MARTINEZ PABLOS,MARIANO
0
0
#2440
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en Bolsa
0
0
#2421
This comment was minimized by the moderator on the site
César
0
0
#2361
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en Bolsa
0
0
#2335
This comment was minimized by the moderator on the site
Pablo
0
0
#2333
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en Bolsa
0
0
#2313
This comment was minimized by the moderator on the site
Pablo
0
0
#793
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en Bolsa
0
0
#789
This comment was minimized by the moderator on the site
kokolo
0
0
There are no comments posted here yet