
Aprende a invertir en Bolsa para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

La mayoría de los índices bursátiles (IBEX35, Índice General de la Bolsa de Madrid, S&P 500, Dow Jones, Eurostoxx 50, CAC 40, etc.) no incluyen los dividendos repartidos por las empresas. Esto quiere decir que cuando, basándose en un índice concreto, un medio de comunicación pública que la Bolsa ha subido un X% en un período determinado en ese cálculo no está incluyendo los dividendos repartidos por las empresas que componen ese índice durante ese período. Si se incluyeran esos dividendos, la revalorización sería muy superior.
Es posible incluir esos dividendos en el cálculo de los índices. Los llamdos “índices totales” son los “hermanos” de los índices habituales que sí tienen en cuenta esos dividendos. En la Bolsa española está el caso del IGBM y su “hermano”, el ITGBM:
- IGBM: Índice General de la Bolsa de Madrid. Es el índice que publican todos los medios de comunicación a diario.
- ITGBM: Índice Total General de la Bolsa de Madrid. Es el IGBM pero teniendo en cuenta los dividendos que reparten las empresas que componen este índice. No lo publica ningún medio de comunicación a diario. Es bastante difícil encontrar su cotización porque se le publicita muy poco, pero puede consultarse en la web de Bolsas y Mercados .
Ambos índices tomaron base 100 definitivamente el 31-12-1985 (hasta ese año ambos índices tomaban base 100 al principio de cada año). En esta tabla vemos unos ejemplos de su evolución:
Fecha IGBM ITGBM 31/12/1985 100 100 31/12/1992 214,25 277,77 6/11/2007 1.723,61 3.577,28
Como puede verse el ITGBM sube mucho más que el IGBM, lo cual es totalmente lógico porque ambos índices están compuestos exactamente por las mismas empresas. La diferencia es que uno incluye los dividendos y el otro no. La diferencia seguirá ampliándose en el futuro , independientemente de la revalorización de la Bolsa. Solamente en el caso de que todas las empresas de la Bolsa española dejaran de repartir dividendo ambos índices tendrían una revalorización idéntica a partir de ese momento. Mientras haya una sola empresa que reparta dividendo el ITGBM siempre tendrá una revalorización superior al IGBM.
Lo más importante son las conclusiones que se pueden sacar de este hecho:
- La Bolsa es más rentable de lo que parece , ya que la mayoría de los estudios y artículos que aparecen en medios de comunicación, libros, etc. se hacen utilizando los índices conocidos, es decir, los que no incluyen los dividendos. Si esos mismos estudios se hicieran con los índices totales los resultados serían mucho más favorables para la Bolsa. A parte de ser más favorables, lo verdaderamente importante es que serían más reales porque los accionistas de las empresas realmente cobran los dividendos. Si fuesen más favorables pero menos reales no tendrían valor.
- Los fondos de inversión son menos rentables de lo que parecen . Se han hecho multitud de estudios comparando la rentabilidad de los fondos de inversión con la rentabilidad de los índices bursátiles. En todos ellos la conclusión es que la inmensa mayoría de los fondos de inversión tienen una rentabilidad inferior a la de los índices a largo plazo. Sólo una minoría (mucho menos del 1% del total de fondos existentes) consigue batir a los índices durante un período relativamente largo de tiempo. Pero además la inmensa mayoría de estos estudios se hacen con los índices que no incluyen los dividendos, por lo que la comparación con los índices totales (que son los que mejor reflejan la realidad de la inversión directa en Bolsa) es aún más desfavorable para los fondos de inversión.
Para incluir los dividendos en los índices totales se considera que cada vez que una empresa reparte dividendo, el importe recibido se utiliza para comprar más acciones de todas las empresas que componen el índice bursátil el mismo día en que se recibe el dividendo.