
Aprende a invertir en Bolsa para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

Esta pregunta no tiene una respuesta exacta.
El PER “justo” al que debería cotizar una empresa depende de muchos factores. Consideraremos que el PER “justo” es aquel en el que la empresa no está ni cara ni barata. Es decir, por encima de ese nivel la empresa cada vez estaría más cara y por debajo cada vez más barata.
Este PER “justo” depende básicamente de 2 cosas:
- El nivel de los tipos de interés: tipo de intervención oficial de los bancos centrales, tipo de interés de la deuda pública, etc.
- El crecimiento esperado para el beneficio por acción BPA de la empresa en los próximos años.
No es lo mismo que los bonos a 10 años den un 3% que un 6%, como tampoco es lo mismo que dicha rentabilidad esté bajando o subiendo en el pasado reciente o que se espere que en el futuro vaya a aumentar o disminuir.
Tampoco es lo mismo que en los últimos años el BPA haya crecido de media al 8% ó al 20%, ni que en el futuro se espere un crecimiento del 12% ó del 18%.
La única forma de intentar determinar si un PER está alto o bajo es la experiencia. Las únicas afirmaciones que se pueden hacer en este sentido son:
- Una empresa no está más barata que otra sólo porque su PER sea más bajo. Por ejemplo una empresa con un PER de 15 puede estar más barata que otra con un PER de 10 porque el crecimiento de su BPA sea mucho mayor.
- Los niveles históricos de PER no son referencias totalmente válidas. Por ejemplo, porque una empresa nunca haya cotizado en el pasado con un PER por debajo de 10 no quiere decir que no lo pueda hacer en el futuro, de la misma forma que una empresa puede cotizar con un PER superior a cualquiera de los que haya tenido en el pasado si el crecimiento de su BPA actual y futuro así lo justifica. Conocer niveles de PER históricos puede ser una ayuda útil, pero siempre hay que analizarlos en las circunstancias actuales y no tomarlos como referencias absolutas e inquebrantables.