Warning: Attempt to read property "image_fulltext" on null in
/homepages/18/d903872058/htdocs/clickandbuilds/Joomla/Invertirenbolsa/templates/ut_lawstudio/html/layouts/joomla/content/full_image.php on line
62
Comparación de las rentabilidades de la renta variable y de la renta fija a largo plazo
Es muy importante comparar correctamente las rentabilidades de la renta variable y de la renta fija a largo plazo para elegir con conocimiento de causa entre una y otra. Hay gente que ve que la renta fija le da un 5% de interés y las acciones de la empresa X tienen una rentabilidad por dividendo del 3% y piensa, ¿qué sentido tiene invertir en Bolsa para obtener una rentabilidad menor corriendo un riesgo mayor?. Para contestar a esta pregunta hay que estudiar el comportamiento de ambas opciones a largo plazo teniendo en cuenta:
1) La evolución del capital a lo largo de los años
2) La evolución de los intereses/dividendos a lo largo de los años
3) La influencia de la inflación tanto en el capital como en los intereses
El valor de las acciones debe compararse con el capital invertido en la renta fija y el dividendo cobrado con los intereses que se obtienen de la renta fija.
En primer lugar estudiaremos la evolución del capital y de los intereses/dividendos suponiendo que el beneficio por acción (BPA) y el dividendo por acción de la empresa crecen a un ritmo del 10% anual. La cotización de la acción a largo plazo sigue la senda que le marca el BPA por lo que consideraremos que también sube un 10% al año, aunque en la práctica la volatilidad de la cotización es superior a la volatilidad del BPA y del dividendo y esta subida no se producirá de forma lineal y uniforme. En este ejemplo la renta fija da un interés del 5%, mientras que la rentabilidad por dividendo de las acciones en el momento de la compra es del 3%.
Año | Capital renta fija | Interés renta fija | Valor acciones | Dividendo |
1 | 100 | 5 | 100 | 3 |
5 | 100 | 5 | 146,41 | 4,39 |
10 | 100 | 5 | 235,79 | 7,07 |
20 | 100 | 5 | 611,59 | 18,35 |
30 | 100 | 5 | 1.568,31 | 47,59 |
40 | 100 | 5 | 4.114,48 | 123,43 |
50 | 100 | 5 | 10.671,9 | 320,16 |
Ni el capital ni los intereses de la renta fija crecen, permanecen siempre “congelados”. El valor de las acciones y los dividendos, sin embargo crecen en progresión geométrica. Los primeros años no hay mucha diferencia entre ambas opciones (aunque la renta variable tiene una rentabilidad total superior desde el principio) pero a medida que va pasando el tiempo las diferencias son espectaculares.
En la tabla anterior hemos supuesto que no se reinvierten ni los intereses de la renta fija ni los dividendos de las acciones. En caso de que se reinvirtieran ambos la diferencia a favor de la renta variable crecería fuertemente porque los intereses de la renta fija se reinvertirían a una tasa inferior (5%) a la de la renta variable (10%). Por ejemplo, a los 50 años en renta fija se acumularían un total (capital + intereses) de 1.092,13 euros, mientras que las acciones tendrían un valor de 39.888,13 euros y pagarían un dividendo en ese año de 1.196.64 euros.
Pero en cualquier inversión hay que tener en cuenta la inflación. Veremos el mismo ejemplo suponiendo una inflación media del 4% al año durante esos 50 años. En la siguiente tabla se muestran los mismos valores que en la tabla anterior pero ya deflactados, es decir, se muestra su equivalente en dinero de hoy. Por ejemplo, si a día de hoy con 100 euros podemos comprar comida para 10 días dentro de X años con 100 euros sólo podremos comprar esa misma comida para 2 días. Expresado de otra forma se puede decir que 100 euros del año X equivalen a 20 euros de hoy porque con 100 euros en el año X podremos comprar lo mismo que con 20 euros hoy; comida para 2 días.
Año | Capital renta fija | Intereses renta fija | Valor acciones | Dividendo |
1 | 100 | 5 | 100 | 3 |
5 | 85,48 | 4,27 | 125,15 | 3,75 |
10 | 70,26 | 3,51 | 165,67 | 4,97 |
20 | 47,46 | 2,37 | 290,29 | 8,71 |
30 | 32,07 | 1,60 | 508,65 | 15,26 |
40 | 21,66 | 1,08 | 891,28 | 26,74 |
50 | 14,63 | 0,73 | 1.561,74 | 46,85 |
En esta tabla tampoco se han reinvertido los intereses de la renta fija ni los dividendos de las acciones. En caso de hacerlo, como en el caso anterior, la diferencia a favor de la renta variable aumentaría en gran medida.
Esta segunda tabla refleja la situación real y como puede verse una persona joven no puede vivir de las rentas de la renta fija toda su vida (suponiendo que cumple con la esperanza de vida media) ni aún “comiéndose” el capital. Es muy habitual oir a conocidos y familiares decir que en caso de que les tocase la lotería meterían todo el dinero en renta fija y vivirían de los intereses porque “no quieren arriesgar”. Como puede verse en esta última tabla esa opción, tan segura en apariencia, no sólo es muy arriesgada sino que es totalmente inviable en el largo plazo. A los 20 años, por ejemplo, su patrimonio se habría reducido a menos de la mitad y tendrían que gastar menos de la mitad de lo que gastaban el primer año para no consumir nada del capital. En el momento en que se tuviera que empezar a gastar parte del capital acumulado el camino hacia la ruina total se aceleraría de forma significativa.
Podrían hacerse otras simulaciones con diferentes valores para la revalorización del BPA y del dividendo, inflación media y rentabilidad de la renta fija. Los valores obtenidos cambiarían pero las conclusiones serían las mismas.