

Por fin damos inicio al blog con este tema muy secundario en una estrategia de inversión pero a la vez imprescindible: llevar las cuentas.
Todos necesitamos hacer un seguimiento de los movimientos de nuestras carteras porque pasados unos meses dichos movimientos son incontables y llega el mes de junio del año siguiente y el Ilmo. Ministro de Hacienda de turno nos pide explicaciones.
Además, me parece muy importante analizar la rentabilidad que obtenemos con nuestras carteras y las operaciones que hacemos, de modo que podamos analizar con la objetividad del tiempo (no vale analizar nuestros movimientos 2 semanas después), para entrar en un círculo virtuoso de aprendizaje y mejora continuos.
Para llevar las cuentas básicamente contamos con 3 opciones:
Software informático funcionando en un PC.
Herramienta online
Hoja de cálculo: en el PC u online.
Para ello cada uno tiene sus gustos, pero personalmente he descartado todo lo que no sea on-line, ya que te limita a utilizar siempre el mismo dispositivo (aunque se puede salvar esto hasta cierto punto).
El problema principal de las herramientas on-line es que están limitadas en sus funciones, deben adaptarse constantemente a los nuevos tipos de operaciones, siempre hay alguna cosa que no puedes hacer o anotar y como cierren la página o dejen de actualizarla te quedas en ascuas. La mejor que conozco en este aspecto es la del propio foro, y eso que he probado unas cuantas.
En contraposición con las anteriores, las hojas de cálculo en la nube son la solución en cuanto a que las posibilidades son casi ilimitadas. Además las Spreadsheets de Google tienen funciones de consulta de cotizaciones y ratios de las acciones del mercado continuo (al menos todas las de mi cartera). La gran desventaja es que lleva trabajo configurarla completamente y es en este punto donde espero ayudar.
¿Qué voy a contar en esta serie de posts?
Cómo organizar la hoja de cálculo (desde mi punto de vista, las sugerencias son bienvenidas), detallando qué información deberíamos anotar periódicamente y cómo clasificarla.
Hoja Resumen con las acciones que tenemos en cartera, cotización, precios medios de compra, los principales ratios de cada una y cómo presentar gráficos de composición de la cartera.
Cálculo de rentabilidad de la cartera.
En los tres apartados veremos las funciones de Google de consulta de tablas de datos y operaciones con las mismas, funciones de consulta de datos financieros sobre una acción en tiempo real y la sintaxis específica en el caso de las acciones del mercado continuo, ya que los manuales de google son ciertamente confusos y varían de una lengua a otra, eso sin mencionar que los tickers tiene que descubrirlos uno mismo porque en las ayudas no están bien.
Como en el siguiente post comenzaremos a crear la hoja, el primer paso será realizar una tabla con las operaciones de Compra/Venta de valores/fondos/… . Cada operación la apuntaremos en una fila en orden cronológico. Así que lanzo una pregunta a los intrépidos que se hayan leído todo el rollo:
¿Qué información necesitamos para cada operación a anotar?