

DATOS DE LA HIPOTECA
Capital pendiente a 1 de enero de 2015: 130.000€
No se corresponde exactamente con el capital pendiente de mi hipoteca pero preferí hacer los cálculos con números redondos.
Fecha de la última cuota: 1 de enero de 2038
Euribor medio durante la vida de la hipoteca: 2,50
A principios de año el Euribor estaba muy por debajo del 2,5 pero es de suponer que durante la vida de la hipoteca también habrá momentos en los que esté sobre el 5% por lo que me parece razonable hacer los cálculos considerando un Euribor medio del 2,5 durante los 23 años.
Diferencial: 0,38
Cuotas mensuales sin amortización: 643,02€
Cuotas mensuales con amortización de 2.000€ : 633,12€
El ahorro mensual vía cuotas sería por tanto de 9,90€ al mes que multiplicado por las 277 cuotas de la vida del préstamo nos daría un ahorro deflactado tras los 23 años de 2.131,27€ a lo que debemos sumarle los 294€ (300€ deflactados un 2% al cobrarse en 2016) que nos ingresarían tras hacer la declaración de la renta por la desgravación del 15% de los 2.000€ amortizados.
Tras los 23 años de vida del préstamo obtendríamos por tanto un beneficio total deflactado de 2.425,27€
DATOS DE RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA
Antes de nada, decir que elegí esta empresa para la comparativa por la estabilidad de su negocio y por su historial de reparto creciente de dividendos (la empresa ya ha adelantado que espera se incrementen en un 7% anual durante al menos los dos próximos años).
A pesar de estas previsiones de crecimiento iniciales del 7% voy a hacer los cálculos más conservadores y voy a contemplar un incremento medio anual de los dividendos del 5%.
La cotización de la acción de REE al cierre de la sesión del 2 de enero de 2015 fue de 73,00€ por lo que, estimando un dividendo de 3,21€ este primer año, nos daría una rentabilidad inicial del 4,40%.
Si invertimos los 2.000€ en acciones de REE a ese precio obtendremos unas rentas brutas de 88,00€ durante el primer año a las que voy a restar una retención del 20% y que nos dejan unos dividendos netos de 70,04€ en el 2015. Si hiciese realmente la operación podría comprar 27 acciones que tras incluir las comisiones sumarían una inversión de 1.982,02€ pero voy a hacer los cálculos con los 2.000€ simplemente por usar números redondos.
Voy a contemplar una retención media sobre dividendos del 20% durante todo el periodo de cálculo. Unas veces estará por debajo y otras por encima así que es necesario buscar una cifra que nos parezca razonable como media.
Los incrementos anuales del 5% en los dividendos hacen que tras 23 años manteniendo en cartera las acciones sumemos unas rentas netas totales deflactadas de 2.152,36€.
Para no introducir más variables no voy a contemplar amortizaciones extraordinarias de hipoteca, ni reinversión de dividendos, ni otras posibilidades de inversión con los ahorros/ingresos que se vayan generando mes a mes con las dos alternativas.
En conclusión:
- Amortizando hipoteca me encontraría en el año 2038 con 63 años, con la hipoteca pagada y 2.425,27€ que fui ahorrando con la reducción de cuotas mensuales y la devolución de hacienda. No debemos olvidar que a partir del pago de la última cuota de la hipoteca los 2.000€ de amortización dejan de generar ahorro.
- Invirtiendo en REE me encontraría en el año 2038 con 63 años, con la hipoteca pagada, con 2.152,36€ que fui ahorrando con las rentas netas que cobraba vía dividendos y con las acciones de REE que compré hace 23 años. Estas acciones además se habrán revalorizado incrementado su valor al 5% anual (siguiendo la estimación que planteo) con lo que esta opción parece claramente más rentable. En este momento tendríamos la opción de venderlas o mantenerlas de forma indefinida.
En caso de no vender es evidente que estas acciones (que yo pienso mantener hasta mi fallecimiento) seguirían generando rentas crecientes año a año de forma que a mis 70 años ya habría cobrado un total neto deflactado de 2.990,58€, a mis 75 años 3.592,56€, a los 80 serían 4.146,27€ y si tenemos en cuenta que espero vivir con una salud de hierro durante más de 100 años pues ya ni os cuento a la cifra que podemos llegar :)
Además, hay que tener presente que estamos hablando solo de los beneficios durante mi vida porque estas acciones seguirán beneficiando a mis herederos por muchos más años (si los herederos tienen una buena educación financiera, claro).
Por supuesto soy consciente de que mientras no se amortice hipoteca la deuda sigue ahí y que un importe alto de las cuotas puede hacer que si vienen mal dadas podamos llevarnos un buen susto. Cada uno tiene que valorar su situación personal y entiendo perfectamente que tras analizar sus circunstancias familiares, laborales, etc., alguien se plantee priorizar el pago de hipoteca.
Dada mi situación personal la inversión en bolsa en vez de amortizar hipoteca me parece una buena opción y añadir también que a mí me da mucha seguridad ver crecer la columna de activos y las rentas mensuales por dividendos, las cuales podrían cubrir una buena parte de la cuota mensual hipotecaria en caso de necesidad.
Me gustaría dejar claro que este artículo no pretende recomendar a nadie que deje de amortizar hipoteca e invierta en bolsa. Cada uno tiene que tomar sus propias decisiones tras analizar su situación personal, teniendo en cuenta que además hay un montón de variables que pueden alterar el resultado de los cálculos. Y por supuesto tampoco es una recomendación de compra de REE ya que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras y es imposible prever con certeza como se comportarán sus rentabilidades a tan largo plazo.
Actualización 2015: Compro REE a 68,61 en agosto de 2015 en medio del "lunes negro"
Actualización 2016: Compro REE a 73,03 en junio de 2016 en medio del "viernes negro" tras el Brexit.
Puedes seguir el blog en: Facebook / Twitter / Google+