Resumen del 15º Foro Latibex
La semana pasada se ha celebrado en Madrid el 15º Foro Latibex, entre los días 20 y 22 de Noviembre de 2013. Foro Latibex busca, desde hace ya 15 años, aumentar el conocimiento de los inversores internacionales sobre Latinoamérica.
El principal problema de todos los países de la zona, que prácticamente todos los ponentes han destacado de forma unánime, es la falta de infraestructuras de todo tipo. Latinoamérica necesita una cantidad inmensa de infraestructuras de todo tipo (autopistas, puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, instalaciones de generación y distribución de energía, agua y telecomunicaciones, etc) para su desarrollo, pero no consigue desarrollarlas a la velocidad que sería deseable. Ya se construyen infraestructuras de todo tipo en la actualidad, pero la sensación generalizada es que se podría y se debería hacer muchísimo más, y que hay que hacer todo lo posible para que así sea, porque eso está suponiendo un cuello de botella importantísimo para el desarrollo de toda la región.
En mi opinión este problema resume muy bien la situación general de la zona, ya que las infraestructuras tardan décadas en rentabilizarse, y por ello para invertir en infraestrucutras son necesarias unas condiciones distintas a otros tipos de negocios.
Por ejemplo, otro problema generalizado en todos los países que se ha comentado mucho es la de la falta de viviendas. Pero se ha resaltado como una oportunidad de negocio muy importante, no como un problema tan acuciante como la falta de infraestructuras. El motivo es que las viviendas tardan poco en construirse (1-2 años), y una vez construídas se venden y se recupera la inversión en un plazo de tiempo relativamente corto. Además, quien decida invertir en ese negocio puede hacerlo al ritmo que desee, empezando con cantidades relativamente pequeñas. Esto hace que no sea tan difícil encontrar inversores que construyan esas viviendas.
Pero las infraestructuras no se pueden construir poco a poco. Una autopista, por ejemplo, se tiene que construir entera desde el principio, no se puede ir haciendo unos metros, luego unos metros más, etc. Eso supone invertir mucho dinero de golpe, y hace que se necesiten décadas para rentabilizar esa inversión.
Todo esto hace que la seguridad jurídica que piden los inversores (y los bancos que les financian, muy importante también) para construir infraestructuras sea mucho mayor que la que piden para construir viviendas o abrir tiendas de ropa, por ejemplo (sin que esto quiera decir que los que construyen casas o abran tiendas de ropa no tengan en cuenta la seguridad jurídica, por supuesto).
Por ejemplo, para analizar la rentabilizad de una autopista o de una central de generación de electricidad los inversores no sólo tienen en cuenta lo que les diga el gobierno actual sobre las tarifas, sino también lo que les puedan decir futuros gobiernos de ese país sobre las tarifas dentro de 5, 10 ó 20 años. Si en el momento de iniciar las obras de la autopista las tarifas acordadas son adecuadas pero al cabo de 5 años se cambian drásticamente a peor, los inversores y los bancos que les financiaron perderán mucho dinero.
Latinoamérica, algunos de sus países, está avanzando bastante en cuanto a su seguridad jurídica, pero tiene que avanzar más para que el gran cuello de botella que supone la falta de infraestrucutras en toda la zona se solucione lo más rápidamente posible.
Las infraestructuras son algo básico para el resto de la economía. Dotar a Latinoamérica de las infraestrucutras que necesita supondría crear muchísima riqueza en todos los sectores, no solamente en los relacionados con la construcción y la gestión de estas infraestructuras. Un país en el que todas las mercancías viajan por autopistas de buena calidad es mucho más productivo y rico que si las mercancías tienen que viajar por carreteras estrechas, en mal estado, peligrosas, etc. Además, si la seguridad jurídica es suficientemente buena para la construcción de infraestructuras también lo será para todos los demás sectores.
El siguiente problema que se ha destacado es la falta de productividad. En parte está relacionado con la falta de infraestructuras de calidad, como acabamos de ver con el ejemplo de las autopistas, pero no sólo se debe a eso, sino que influyen una gran cantidad de factores. Hay mucho que hacer en la mejora de la productividad, tanto en el sector público como también en el privado.
La conclusión que he sacado acerca de estos dos temas, falta de infraestrucuturas y baja productividad, es que hay una opinión generalizada de que las posibiliades de crecimiento en caso de que se resuelvan ambos problemas son inmensas a medio y largo plazo, pero que a corto plazo no se está haciendo todo lo que se debería hacer para que este potencial de riqueza empiece ya a aprovecharse. Se está haciendo algo, pero muy poco en comparación con lo que se podría hacer.
Creo que antes o después esto se resolverá y Latinoamérica desplegará todo su potencial, pero no parece que vaya a ser algo inmediato, a pocos años vista. A medio y largo plazo creo que esto supondrá una gran oportunidad de crecimiento para empresas españolas como las grandes constructoras, ACS, Acciona, OHL, Ferrovial o FCC. También para otras empresas algo más pequeñas, como Técnicas Reunidas, Elecnor, e incluso otras muy pequeñas como Ezentis. Abertis no construirá infraestructuras (a no ser que en el futuro entre en este negocio, cosa que a día de hoy es poco probable), pero sí gestionará muchas de estas infraestrucutras.
En cuanto al sector de la energía, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa y Enagás también tendrán grandes oportunidades de inversión en todo el continente. También se necesitarán infraestrucuturas de telecomunicaciones, y lo lógico es que Telefónica obtenga mucho crecimiento en esta zona en el futuro.
Banco Santander y BBVA estarán entre los principales bancos que financiarán la construcción de todas estas infraestrucutras.
La construcción de infraestructuras en Latinoamérica en algún momento será un negocio no grande, sino enorme, que tendrá un impacto muy grande en el crecimiento de muchas empresas españolas, como las que acabo de mencionar, y otras (de forma indirecta beneficiará a todos los demás sectores, sin excepción). Se estima, por ejemplo, que hasta 2035 será necesario aumentar la capacidad instalada de generación de electricidad en 270.000 MW. Si estimamos un coste de construcción de 1 millón de euros por MW (es lo que cuesta actualmente la construcción de 1 MW eólico, por ejemplo) la inversión necesaria es de unos 270.000 milllones de euros. Es sólo una aproximación para hacerse una idea rápida. Estos 270.000 millones de euros serían sólo para construir un tipo de infraestructura (además hay que hacer autopistas, puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, hospitales, todo lo relacionado con la gestión del agua, telecomunicaciones, etc), a lo que habría que añadir el negocio de explotar esas centrales de generación de electricidad durante décadas, y su impacto en el resto de la ecomía.
El sector bancario también tiene aún mucho recorrido, ya que la bancarización de la población ha aumentado mucho, pero aún está en niveles muy bajos.
Pero todo esto no es algo que vayamos a ver de hoy a mañana.
Otros problemas que se han citado son que sigue habiendo mucha informalidad en general, y una falta de educación de calidad importante. La informalidad es lo que en España llamamos “trabajar en negro”. Los bancos, lógicamente, no financian, o lo hacen en muy pequeña medida, a las personas que están en esta situación, y eso supone un freno para la economía. Este tema sí está mejorando bastante en general, y más en algún caso particular como el de Brasil, y se espera que siga mejorando en los próximos años.
También me parece importante destacar que Latinoamérica ya ha mejorado mucho en muchos aspectos. Con todos los problemas que tiene, claramente está en el mejor momento de su historia. Hasta hace apenas 5-10 años parecía totalmente imposible que USA y Europa estuvieran en una grave crisis mientras Latinoamérica crecía a buen ritmo, pero así ha sido, por increíble que pudiera parecer justo antes de suceder.
Las clases medias han crecido de forma muy importante en muchos de estos países, y eso es un cambio estructural. Se espera que en 2030 la renta per cápita actual se haya multiplicado por 2 (ya descontada la inflación, por supuesto), y que el 75% de la población ya sea clase media.
Como también es un cambio estructural el cambio de mentalidad de la población en muchos aspectos que la mayoría de los ponentes han resaltado. Por ejemplo, mucha gente percibe ya que la corrupción es un problema muy grave que hay que resolver, porque perjudica claramente a la población en multitud de aspectos. También han destacado que la población piensa cada vez más en la calidad, y menos en la cantidad. Se puso el ejemplo de la educación, resaltando que cuando el porcentaje de niños escolarizados estaba alrededor del 30% el objetivo general era que había que elevar ese porcentaje mucho más, pero una vez que ya se ha acercado al 100% la gente empieza a interesarse por la calidad de la educación que se les da a los niños, no sólo porque estén en el colegio en lugar de en la calle. Este mayor foco en la calidad es extrapolable a todos los servicios públicos, y también a todos los productos y servicios privados. Igualmente, empieza a generalizarse la opinión de que el dinero público no se debe malgastar, sino que hay que utlizarlo de forma eficiente.
Todos estos cambios de mentalidad son muy importantes a corto plazo, pero creo que son mucho más importantes a medio y largo plazo.
El representante del BBVA también destacó como un cambio muy importante la menor dolarización de la economía. Es decir, que el dólar cada vez sea menos importante en la economía de la zona, tanto entre las grandes empresas como en la calle. Esto es una muestra de que las monedas nacionales han ganado mucho atractivo, y eso es consecuencia de la mejora de las economías de muchos de estos países. Por eso mismo en Venezuela y Argentina el dólar sigue siendo importantísmo, porque debido al populismo que gobierna estos países sus monedas apenas tienen valor.
La demografía también va a favor del crecimiento económico en la zona. Y la explotación del shale gas también puede suponer una revolución muy importante.
Una consecuencia de todo esto es el aumento de las empresas llamadas multilatinas, que son las empresas Latinoamericanas que tienen negocios en países distintos al suyo. Algunas incluso ya están comprando empresas europeas. Esto es otro signo más de que en Latinoamérica ha habido cambios muy importantes a mejor en las últimas décadas.
Hay muchas diferencias de unos países a otros. Creo que se pueden hacer los siguientes grupos de países:
Los más grandes, México y Brasil:
A 1-2 años vista se espera que Latinoamérica reduzca algo su crecimiento, y la causa es la marcha de los 2 países más grandes, México y Brasil. Mi sensación es que ambos países están muy cerca de agotar su crecimiento como países emergentes, y deberían dar ya el salto a países desarrollados, porque tienen condiciones para ello. Resumiéndolo mucho, cuando un país está muy mal no hay que hacer las cosas muy bien para que la economía crezca a ritmos altos. Pero a medida que la economía se va desarrollando ya no es suficiente con hacerlo medianamente bien para mantener altos ritmos de crecimiento, sino que es necesario hacer las cosas bastante mejor de lo que se habían hecho hasta ahora. Creo que Brasil y México están cerca de su techo como países emergentes, y lo que necesitan ahora es creerse que pueden jugar en “Primera División”, y dar ese salto lo antes posible para explotar el gran potencial de crecimiento que aún tienen. La falta de infraestructuras es un ya un cuello de botella claro para ambos países. Brasil tiene un problema muy importante de productividad, y también un excesivo proteccionismo. México debe mejorar su productividad, pero en este aspecto está mejor que Brasil. Los dos necesitan hacer reformas estructurales muy importantes para volver a crecer a los fuertes ritmos que lo han hecho en el pasado. De ambos se espera un crecimiento a 2 años vista de algo más del 2% (las previsiones varían unas décimas de unos analistas a otros). En México, muchos analistas daban 2 previsiones, en función de cómo sea la reforma energética que va a realizar el país en los próximos meses. México ha ligado su reforma fiscal a su reforma energética, porque hasta ahora el sector mexicano del petróleo es público, y gran parte de los ingresos del Estado vienen del petróleo (Pemex es la petrolera estatal de México). De momento, de forma similar a lo que hemos vivido en España, ya se ha aprobado la parte mala, la reforma fiscal, y se han subido los impuestos. Desconozco los detalles de esta reforma fiscal, pero todos los representantes de México la han considerado muy mala de forma unánime. La reforma energética se espera que sea buena (básicamente se espera que abra el sector energético al sector privado, con lo que se crearían varios cientos de miles de puestos de trabajo en este sector, y se abarataría la energía, lo cual sería muy positivo para toda la economía mexicana). Esta reforma energética, además, permitirá (si se hace bien) que México pueda fabricar muchas materias primas que con la ley energética actual tiene que importar. Si la reforma energética defrauda, estiman un crecimiento del PIB en los próximos 2 años algo por encima del 2%, pero si es como esperan, suben sus estimaciones al 4%. Es una diferencia muy importante, y que además en caso de hacerse bien sería una mejora permanente y sostenida de la economía mexicana. Brasil tiene un proteccionismo excesivo, que también está limitando bastante su crecimiento. Debería mejorar mucho en este tema, pero de momento no hay señales de que se vaya a reducir este proteccionismo a corto plazo. En Brasil me parece positivo el hecho de que el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social) quiere ir reduciendo su papel en la financiación de infraestructuras. El BNDES es un banco público que aporta un porcentaje importante (alrededor de 1/3) de la financiación de los grandes proyectos de infraestrucutras en la actualidad en Brasil, y su objetivo es ir reduciendo su porcentaje de financiación en los proyectos, para ir siendo sustituido por inversores privados. El hecho de que esto se produzca implicará que los proyectos son más interesantes y útiles, y por eso más inversores privados quieran estar en ellos.El más desarrollado, Chile:
Chile sigue siendo el mejor país de la zona, porque fue el que primero empezó a tomar medidas estructurales en la buena dirección, como el paso de las pensiones públicas a un sistema de capitalización. Lleva años con un crecimiento del PIB de alrededor del 6% y en los próximos años se espera que siga a un ritmo similar. También necesita muchas infraestructuras de todo tipo, pero el ser el país de la zona con más seguridad jurídica y menos corrupción se nota, y mucho. Que el país más avanzado y en mejor situación de la zona esté muy preocupado por su falta de infraestructuras da una buena idea de la falta de infraestructuras que hay en toda Latinoamérica. El crecimiento del PIB esperado para Chile en 2013 y 2014 es del 4%, aproximadamente, que es el ritmo al que ha estado creciendo en los últimos años. La corrupción de Chile es baja en comparación al resto de países de la zona, y en algunas cosas está más avanzado que España, como en el hecho de que las empresas se pueden crear de forma inmediata por internet, y sin coste. Uno de los objetivos de Chile para el futuro es exportar menos materias primas y más productos elaborados con esas marterias primas que ahora exporta, para lo que necesita tener más energía y más barata, y mejores infraestructuras de transporte, los cuellos de botella comunes a toda la zona.Los que más van a crecer, Perú y Colombia:
Perú y Colombia tienen una falta de infraestructuras y una baja productividad mayores que las de Brasil y México. Pero como comenzaron su desarrollo más tarde que estos últimos, aún les queda recorrido para crecer a buen ritmo durante unos años más como “países emergentes”, es decir, sin hacer las reformas estructurales necesarias para pasar a jugar en “Primera División”. Lo deseable es que tomen ya esas medidas estructurales (aumento de la seguridad jurídica, reducción de la corrupción y la informalidad, etc) para aprovechar desde ya todo su potencial, y que el crecimiento de los próximos años no sea “bueno”, sino “muy bueno”, a la vez que evitarían enfrentarse dentro de unos años a los cuellos de botella que en la actualidad están frenando el crecimiento de México y Brasil. Estos dos países han crecido en los últimos años alrededor del 6%, y se espera que sigan creciendo al 6% en los próximos años. Gran parte del buen crecimiento de Perú en los últimos años se debe a que ha reducido su deuda pública a la mitad, porque la austeridad pública crea riqueza de forma muy eficiente. La clase media ya es aproximadamente el 50%-60% de la población de Perú, que tiene entre sus grandes proyectos en crear una gran red nacional de carreteras. La Alianza del Pacífico es una iniciativa que busca ir consiguiendo una mayor integración y una reducción de barreras entre las economías de México, Chile, Colombia y Perú. Me parece una iniciativa muy interesante y con grandes probabilidades de tener un efecto positivo destacable en las próximas décadas, por lo que sería deseable que todos los países de Sudamérica y Centroamérica se fueran incorporando a esta Alianza del Pacífico, de forma que se convirtiera en algo similar al mercado común europeo.Los países en los que nadie quiere invertir, Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia:
Únicamente se han citado de pasada para decir que nadie está pensando en invertir en estos países, porque son presas del populismo. Los representantes de México, Brasil, Colombia, Perú y Chile en todo momento se han esforzado en destacar que sus países no tienen nada que ver con estos 4 países populistas, y que lo mejor para el continente sería que desapareciera Mercosur.El resto de países de Sudamérica y Centroamérica:
No ha habido ni representantes ni información sobre Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, etc.
Entre las curiosidades me gustaría destacar a la eléctrica brasileña Cemig, que tiene establecido en sus estatutos cosas como que el pay-out mínimo de cada año será del 50%, así como que el ratio deuda neta / EBITDA no podrá superar las 2 veces, ni las inversiones que se hagan cada año podrán superar el 40% del EBITDA (para evitar que aumente la deuda excesivamente). Aunque pueda decirse que en algunos momentos esto puede ser demasiado rígido y limitar la capacidad de crecimiento de la empresa, me parece una muy buena forma de aumentar la confianza de los inversores, cosa muy necesaria para las empresas de los países emergentes.
Una de las mejores frases del Foro la dijo Alejandro Meléndez, de la aseguradora mexicana Quálitas. Al hablar sobre en qué invertía las primas esta aseguradora mexicana dijo “No invertimos en aquello que no entendemos”, y cuando parecía que se había limitado a repetir una frase hecha la remató diciendo “pero no se vale no tratar de entenderlo”. También me pareció muy interesante su exposición porque se centró mucho en que la corrupción es un problema muy grande en México, y no sólo son conscientes de ello, sino que están constantemente buscando formas de eliminar esa corrupción. Entre otros ejemplos contó que la valoración de los siniestros la realizan por internet, no sólo por el ahorro de costes que supone, sino porque el hecho de que que no se vean en persona el cliente del vehículo siniestrado y el perito elimina, o reduce muchísimo, la posibilidad de que haya corrupción entre ambos.
En resumen, a corto plazo el crecimiento de Latioamérica se ha frenado algo, pero creo que el conjunto del mercado ha identificado bien las causas de esa ralentización, y si se aplican las medidas correctas el potencial de Latinoamérica a medio y largo plazo es enorme.
#7439
This comment was minimized by the moderator on the site
caster
0
0
#7451
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7482
This comment was minimized by the moderator on the site
CASTER
0
0
#7500
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7254
This comment was minimized by the moderator on the site
Ignacio
0
0
#7257
This comment was minimized by the moderator on the site
marcmbk
0
0
#7260
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7517
This comment was minimized by the moderator on the site
caster
0
0
#7262
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7263
This comment was minimized by the moderator on the site
r3v3r3n6o
0
0
#7266
This comment was minimized by the moderator on the site
marcmbk
0
0
#7270
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7273
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7532
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
#7657
This comment was minimized by the moderator on the site
caster
0
0
#7417
This comment was minimized by the moderator on the site
caster
0
0
#7420
This comment was minimized by the moderator on the site
Invertir en bolsa
0
0
There are no comments posted here yet