

Una OPA es una oferta que hace el posible comprador a los actuales accionistas de una empresa, los cuales son totalmente libres de aceptarla o no. Si no la aceptan continúan con las acciones en su poder y siguen siendo accionistas de la empresa, independientemente de que el resto de accionistas acuda o no la OPA. Hay veces que en la práctica no queda más remedio que aceptar la OPA, aunque no sea legalmente obligatorio. Las situaciones que se pueden dar en una OPA sobre el 100% de una empresa son:
1) OPA's de exclusión de Bolsa: En este caso no queda más remedio que aceptar. Las acciones dejan de cotizar en Bolsa al finalizar la OPA, lo cuál crea varios problemas al que decida seguir como accionista de la empresa:
Todas estas dificultades hacen que lo mejor (o menos malo) sea acudir a la OPA y olvidarse. Permanecer como accionista sólo es posible para grandes inversores que tengan un gran conocimiento de la empresa. Recuerdo el caso de la OPA de exclusión sobre Cortefiel. Bestinver tenía un 2-3% del capital y estuvo amenzando al comprador que lanzó la OPA con no acudir si no subía el precio. No recuerdo si al final acudió o no, pero en un caso así puede estar justificado no acudir. Para un pequeño inversor es un error quedarse dentro de una empresa así, aunque pierda dinero acudiendo a la OPA.
2) OPA's NO de exclusión: En este caso se pueden distinguir 2 situaciones:
a) El que lanza la OPA se hace con la mayoría del capital (superior al 95% aproximadamente): Si antes de cerrarse el plazo de aceptación se prevé que se vaya a dar esta situación lo mejor es acudir a la OPA (casi siempre, puede haber excepciones). De todas formas, como la empresa sigue cotizando en Bolsa, si no se ha aceptado la OPA se pueden vender las acciones en el mercado en cualquier momento después de terminar la OPA. Lo normal es que la cotización al terminar la OPA sea similar al precio ofrecido en la OPA (casi siempre es algo inferior, pero es muy raro que haya grandes caídas). En este caso no tenemos ninguno de los inconvenientes que se producen al sacar la empresa de Bolsa, salvo el de la pérdida de interés de la gran mayoría de analistas e inversores por la empresa. Esto hace que se reduzca la información sobre la empresa y que la cotización se mueva más siguiendo los intereses del accionista mayoritario que los beneficios y datos macroecómicos. Lo normal es que al accionista mayoritario no le interese una gran caída de la cotización (por temas contables), pero como tampoco suele haber mucha gente que quiera comprar en una situación así, lo más probable es que si no vendemos estemos perdiendo el tiempo, ya que estas empresas suelen tener una revalorización inferior a la media del mercado (hay excepciones pero son eso, excepciones).
b) El que lanza la OPA no se hace con la mayoría del capital y la empresa sigue cotizando normalmente: Este es el caso de Endesa actualmente. En esta situación no hay problema en continuar con las acciones. La liquidez de la acción suele bajar pero sigue siendo más que suficiente para cualquier inversor particular. Los analistas continúan siguiendo la empresa normalmente. Hay muchas empresas que tienen un único accionista que tiene más del 51% (Acciona, OHL, Banesto, Zardoya Otis, etc). Esta situación se puede prolongar indefinidamente y la empresa puede tener una revalorización superior a la media de la Bolsa sin ningún problema. Al terminar la OPA de E.on quedarán 3 grandes accionistas en Endesa; E.on, Acciona y ENEL. Para mí es imposible saber quién acabará controlando la empresa pero de lo que sí estoy seguro es de que los 3 quieren hacerlo porque saben que vale mucho más de 41 euro . Estas luchas pueden ser muy beneficiosas para el inversor particular, como ha sucedido recientemente en Metrovacesa.
Para mí, la situación ideal es que Endesa no hubiera recibido ninguna OPA y hubiera seguido muchos años con los gestores actuales. Si E.on controla la empresa pretende seguir con los mismos gestores y planes de futuro. Acciona también gestionaría muy bien Endesa, aunque no sé si la mantendría en Bolsa como ha prometido E.on. De ENEL me fío menos.
Yo noy a acudir a la OPA de E.on y espero que dentro de muchos años Endesa siga cotizando en Bolsa y yo siga cobrando los dividendos.