

El gobierno colombiano, dirigido por Álvaro Uribe, tiene previsto llevar a cabo una serie de privatizaciones, rebajas fiscales y medidas liberalizadoras en el país. El plan es muy ambicioso y tiene un horizonte de 20 años, lo que da idea de la profundidad de las reformas que se piensan acometer. En los últimos años la economía colombiana está creciendo a un buen ritmo , alrededor del 6%.
Las empresas españolas (Banco Santander, BBVA, Telefónica, Endesa, Unión Fenosa, NH Hoteles, Sol Meliá, etc.) tienen una buena presencia en Colombia, ya que en los últimos 20 años España ha oscilado entre el primer y el segundo puesto dentro de los países inversores en Colombia.
Colombia va a modernizar todas sus infraestructuras (viarias, hoteleras, de transporte, telecomunicaciones, etc.) y se espera que las empresas españolas tengan un papel importante, tanto en la construcción de estas infraestructuras como en su financiación (bancos).
Colombia tiene una superficie que es el doble de España y una población similar a la española. Pero su economía, medida en términos de PIB, es unas 9 veces más pequeña que la de España. Este plan puede suponer un impulso definitivo para que Colombia se incorpore a los países plenamente desarrollados , circunstancia de la que saldrían enormemente beneficiados tanto los habitantes de Colombia como los accionistas de las empresas españolas.