Originalmente publicado por Gugu
Ver Mensaje

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
momento de vender
Colapsar
X
-
-
Hola,
Los que queráis comprar y vender, yo os recomiendo que empecéis a hacerlo en una estrategia separada, con poco dinero. Quizá 1.000-2.000 euros, para tener 1-2 operaciones abiertas. Es la mejor forma de ver si os sentís cómodos con esta segunda estrategia.
Bienvenido al Foro, Geek. Coust lo ha explicado muy bien.
Hay 2 tipos de subidas:
1) Especulativas
2) Fundamentales
Las especulativas son las que la empresa sube para luego caer. Por ejemplo, la subida de Terra. Subió de 11 a 157, y luego cayó a 2.
Esa le pudo cambiar la vida a alguien, pero es muy difícil que algo así pase. Para que una subida así te cambie la vida tienes que invertir mucho dinero en 10-20 euros ("demasiado" dinero para ser un inversor prudente), y luego estar muy rápido al vender. Puede pasar, pero pasa muy pocas veces. Y a la gente que le pase es bastante probable que lo vuelva a intentar más veces, y en otras tenga pérdidas importantes. Terra no pagaba dividendo, pero en una subida especulativa en la empresa de tu ejemplo, el dividendo seguiría siendo de 0,50 (más o menos), y en este caso habría que vender (pero es muy difícil no hacerlo ni demasiado pronto ni demasiado tarde, etc).
Las subidas fundamentales son las que están apoyadas por los beneficios. Se sube para no caer hasta el sitio donde se inició la subida. Y los dividendos suben en una proporción similar. Aquí tu dividendo de 0,50 se habría convertido en un dividendo de 5 euros (más o menos). Este crecimiento de los dividendos es fundamental:
La importancia decisiva del crecimiento de los dividendos en el largo plazo
Precisamente por esto para vivir de los dividendos hace falta mucho menos dinero del que parece. Hace falta "mucho" dinero si quisieras vivir de forma inmediata de los dividendos, pero lo habitual es que el tiempo te ayude. Haz pruebas con el simulador que tengo en la web y lo verás:
Calcula cuánto dinero puedes ganar con la Bolsa a largo plazo
Bienvenida al Foro, Vik88. Comprando y vendiendo lo normal es que ganes menos dinero, sino incluso lo pierdes, como te dice retxed. Aún ganando, implica dedicarle muchísimo tiempo, y crea mucho estrés.
La realidad es que la forma más rápida de ganar dinero es el largo plazo. Hay que tener paciencia, pero para la inmensa mayoría de la población no hay nada más rápido que el largo plazo.
Sí que habrá veces que puedes ganar rápidamente un 5%-10%, pero otras veces lo perderás. En conjunto, casi nadie consigue ganar más que invirtiendo a largo plazo, y teniendo paciencia.
¿Cómo llevas lo de la elección de la estrategia, Vik88?
Saludos.
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por abc y d Ver MensajeQué estrategia sigues?
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Vik88 Ver MensajeMuy buen post, la verdad que esta es la gran duda que tengo yo, y me imagino que todos cuando empiezan. Ya que con Buy and hold, te ves toda la vida metiendo dinero, que no puedes disfrutar, y hasta que no tengas una masa enorme de dinero, no te da un buen ingreso pasivo.
Mientras que comprando y vendiendo, se podría obtener beneficios al corto plazo, y poder disfrutar del dinero ganado.
Por cierto, que es la OCU?
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por nineok Ver Mensajeno entiendo tu punto de vista. con buy&hold ves el mismo dinero que comprando y vendiendo, no? el beneficio que sacas vendiendo o de los dividendos, si no te los bajas del broker, no los ves nunca.
si empiezas a bajar el dinero del broker, empiezas a "ver" el dinero pero entonces no estas re-invirtiendo las ganancias. Entiendo que en ese momento empiezas a "jugar" a otra cosa.
Yo no soy de vender pero sí que diferencio una cosa. B&H es una estrategia a LP. Pero una estrategia a LP no tiene por qué ser un B&H puro y duro. Creo que el tema principal es que re-inviertas el beneficio que consigas por lo que en ninguno de los casos "veras" dinero a corto plazo.
no se si me he explicado...
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Vik88 Ver MensajeMuy buen post, la verdad que esta es la gran duda que tengo yo, y me imagino que todos cuando empiezan. Ya que con Buy and hold, te ves toda la vida metiendo dinero, que no puedes disfrutar, y hasta que no tengas una masa enorme de dinero, no te da un buen ingreso pasivo.
Mientras que comprando y vendiendo, se podría obtener beneficios al corto plazo, y poder disfrutar del dinero ganado.
Por cierto, que es la OCU?
si empiezas a bajar el dinero del broker, empiezas a "ver" el dinero pero entonces no estas re-invirtiendo las ganancias. Entiendo que en ese momento empiezas a "jugar" a otra cosa.
Yo no soy de vender pero sí que diferencio una cosa. B&H es una estrategia a LP. Pero una estrategia a LP no tiene por qué ser un B&H puro y duro. Creo que el tema principal es que re-inviertas el beneficio que consigas por lo que en ninguno de los casos "veras" dinero a corto plazo.
no se si me he explicado...
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Vik88 Ver Mensaje
Por cierto, que es la OCU?
Dejar un comentario:
-
Comprando y vendiendo lo más probable es conseguir convertir el dinero en menos dinero.
La gracia del B&H es el interés compuesto, dentro de 10-15años se recuperaría la inversión inicial bastante rápido.
Hay que tener en cuenta que para tener una cartera de unos 300mil€ de nuestro bolsillo habrán salido menos de 100mil€ de ahorro.
Dejar un comentario:
-
Muy buen post, la verdad que esta es la gran duda que tengo yo, y me imagino que todos cuando empiezan. Ya que con Buy and hold, te ves toda la vida metiendo dinero, que no puedes disfrutar, y hasta que no tengas una masa enorme de dinero, no te da un buen ingreso pasivo.
Mientras que comprando y vendiendo, se podría obtener beneficios al corto plazo, y poder disfrutar del dinero ganado.
Por cierto, que es la OCU?
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Geek Ver MensajeBuenas a todos, esta es mi primera respuesta en el foro. La pregunta va mas a invertirenbolsa por que es sobre un comentario suyo, pero cualquiera puede dar su punto de vista también.
Si estamos en una estrategia de no vender nunca, o practicamente nunca, simpre los dividendos que cobremos será sobre el importe que compremos las acciones. Es decir, yo compro 1.000€ que son 100 acciones a 10€, estas acciones dan un dividendo del 5% que son 0,5€. Ahora resulta que es la mejor inversión de mi vida y se multiplica la cotización por 10. Es decir las acciones cotizan a 100 y por lo tanto mis acciones valen 10.000€ (las compré por 1.000€). Aquí estaríamos en la frase de coger la subida de 100.000 a 400.000-500.000 te cambia la vida pero mi dividendo seguirá siendo de 0,5€ por acción, aproximadamente, el dividendo ira subiendo, pero creo que no será comparable al rendimiento de comprar algo por 1.000 y venderlo por 10.000. No se si estoy transmitiendo bien mi duda.
Por otro lado, aunque la pregunta va en el mismo sentido que la anterior, invertirenbolsa, ¿te has hecho IF solo a base de dividendos? Es que si contamos que la media de los dividendos netos es del 3%, para llegar a vivir de eso, hay que invertir muchísimo dinero, ¿no? Yo me he hecho cálculos y creo que sin vender en fuertes plusvalias es imposible llegar a ser IF.
Me gustaría un poco de luz sobre estas dudas.
Gracias y saludos.
La subida de las cotizaciones no va a hacer que aumenten tus rentas por dividendos, así que siempre he entendido que lo que se quiere transmitir con la frase es que habrá una subida de los beneficios de las empresas, así que se van a incrementar los dividendos y por tanto, como consecuencia, el mercado va a reaccionar (antes o después) con una subida en las cotizaciones.
En caso de que no sea así, si las cotizaciones de nuestras empresas se multiplican por 2 (o 4 o 5) sin que haya motivo alguno, lo más probable es que tarde o temprano todo vuelva a caer y nos quedemos tal y como estamos. En esa caso, seguro que si no hemos vendido la vida no nos habrá cambiado.
La pregunta es si eso puede darse en poco tiempo para notarlo como un salto o no:
Por ponerte un ejemplo de una empresa en boca de todos últimamente, 3M ha multiplicado su beneficio por acción por casi 2 en unos 10 años.
Pepsi, por ejemplo, casi lo ha doblado también.
Entiendo que si hubieses estado invertido en Google, Apple o Amazon hace diez años sí que hubieses podido multiplicar el valor de la acción varias veces ya que los beneficios de estas empresas también se han multiplicado. Así que al final va a depender mucho del tipo de empresas que escojas, si son empresas madura como las que solemos comprar en este foro, yo veo difícil llegar a ver una multiplicación de valor de 4 o 5...ojalá pasara, la verdad, nada me gustaría más que ver mis empresas multiplicar sus ganancias por varias veces en poco tiempo, pero ahora mismo y con las empresas que estoy comprando, lo veo difícil.
Sí creo que las cotizaciones se pueden llegar a doblar (o a multiplicar por 3 o 4) en el transcurso de nuestra vida como inversores, pero esto va a requerir de tiempo y sobretodo, de haber escogido correctamente las empresas.
A ver si alguien más del foro puede dar su visión sobre la frase y a ver si Gregorio nos puede dar su visión también.
Un saludo!
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver MensajeSin embargo coger la subida de 100.000 a 400.000-500.000 te cambia la vida.
Si estamos en una estrategia de no vender nunca, o practicamente nunca, simpre los dividendos que cobremos será sobre el importe que compremos las acciones. Es decir, yo compro 1.000€ que son 100 acciones a 10€, estas acciones dan un dividendo del 5% que son 0,5€. Ahora resulta que es la mejor inversión de mi vida y se multiplica la cotización por 10. Es decir las acciones cotizan a 100 y por lo tanto mis acciones valen 10.000€ (las compré por 1.000€). Aquí estaríamos en la frase de coger la subida de 100.000 a 400.000-500.000 te cambia la vida pero mi dividendo seguirá siendo de 0,5€ por acción, aproximadamente, el dividendo ira subiendo, pero creo que no será comparable al rendimiento de comprar algo por 1.000 y venderlo por 10.000. No se si estoy transmitiendo bien mi duda.
Por otro lado, aunque la pregunta va en el mismo sentido que la anterior, invertirenbolsa, ¿te has hecho IF solo a base de dividendos? Es que si contamos que la media de los dividendos netos es del 3%, para llegar a vivir de eso, hay que invertir muchísimo dinero, ¿no? Yo me he hecho cálculos y creo que sin vender en fuertes plusvalias es imposible llegar a ser IF.
Me gustaría un poco de luz sobre estas dudas.
Gracias y saludos.
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por manur Ver MensajeYo creo que en nuestra cartera las que lo hacen mejor que mercado hay que mantenerlas siempre y las que lo hacen peor que la media quitarlas es mas fácil decirlo que en la practica
Y para @luscofusco , ahora que estoy empezando a crear mi cartera no tengo capacidad de ahorro para ir variando de una estrategia a otra. Como mucho, lo que hago es intentar aunar lo que dice la OCU con las empresas que veo que son las mejores para B&H. Es decir, las punteras de su sector, con un dividendo normalmente creciente, sin deuda exagerada, etc, etc.
Veremos lo que nos depara el tiempo, la constancia y la paciencia.
Saludos!!!
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Ringanegra Ver MensajeGracias a todos los que han contestado y animado este hilo. Muy interesante. Siempre ando en la duda de si realizar una estrategia completamente B&H o algo más parecido a lo que hace la OCU (buscar empresas Value y rotarlas cuando no están caras y no se ve margen de subida por otras más baratas).
Leyendo y formándome seguiré pensando qué es lo que mejor va con mi personalidad y con mi capacidad de dormir tranquilo por las noches jejeje.
De paso espero que suba un poco este hilo en el foro para que lo puedan leer otras personas. Es para enmarcar.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
Yo creo que en nuestra cartera las que lo hacen mejor que mercado hay que mantenerlas siempre y las que lo hacen peor que la media quitarlas es mas fácil decirlo que en la practica
Dejar un comentario:
-
Gracias a todos los que han contestado y animado este hilo. Muy interesante. Siempre ando en la duda de si realizar una estrategia completamente B&H o algo más parecido a lo que hace la OCU (buscar empresas Value y rotarlas cuando no están caras y no se ve margen de subida por otras más baratas).
Leyendo y formándome seguiré pensando qué es lo que mejor va con mi personalidad y con mi capacidad de dormir tranquilo por las noches jejeje.
De paso espero que suba un poco este hilo en el foro para que lo puedan leer otras personas. Es para enmarcar.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
Hola,
jito, no creo que existan empresas más fiables que otras en ese sentido. Mapfre está en un movimiento lateral en los últimos 3 años, como muchas otras, pero eso no quiere decir que siempre vaya a estar ahí.
De hecho si creyéramos que una empresa va a estar indefinidamente en un movimiento lateral no la compraríamos para invertir a largo plazo. No sería interesante comprar una empresa así para mantenerla indefinidamente.
Por seguir con el ejemplo de Mapfre a principios de los 2000 tambien tuvo un movimiento lateral alrededor de 1 euro en el que estuvo unos años, pero despues en poco tiempo multiplicó su cotización por 3.
Las oscilaciones del 30% que comentas sí son frecuentes.
Todas las empresas tienen muchos movimientos laterales a lo largo del tiempo. La cuestión es acertar cuándo va terminar ese movimiento lateral y se va a producir una de esas grandes subidas que son las que marcan la diferencia de verdad en la vida de un inversor. Eso es lo realmente difícil.
Un saludo.
Dejar un comentario:
-
Si no me equivoco en los cálculos, una variación de Mapfre de 2 a 3 euros supone cerca de un 30 % y en los últimos 5 años ha ocurrido 2 veces y ahora estaríamos en la 3ª.
Me parece que esas oscilaciones no se dan con esa frecuencia en muchas empresas.
Dejar un comentario:
-
Muchas gracias por todas las aportaciones, he disfrutado y creo que aprendido leyendolas.
¿os parece que hay empresas que pueden ser más previsibles que otras y por tanto más fácil acertar en las ventas (movimientos laterales)?. por ej: Mapfre desde hace varios años oscila en general entre 2 y 3. Por tanto comprar próximo al 2 y vender en el 3. Se que es simplista pero parece que suele mantener una tendencia lateral.
Gracias
Dejar un comentario:
-
respecto a la incidencia de estos dos acontecimientos (el de BP y el tema del volcán) estoy completamente de acuerdo mientras sean extraordinarios (que parece que lo son) y se solventen con un coste X que no comprometa la rentabilidad futura de la empresa (que parece que también).
Veo que lo peor que podría ocurrir es una ligera caída del beneficio futuro (a parte del actual) o una ligera caída del dividendo de un año... pero poco más.
Más bien las veo como una gran oportunidad para la compra si de verdad se cree en estas compañías.
Saludos.
Dejar un comentario:
-
Hola Francisco,
No conozco BP y por eso no puedo responderte con mucha seguridad, pero no creo que esto suponga un deterioro permanente para BP. Tendrá un coste que le afectará a los resultados de 1 año pero pasará.
En el caso del volcan islandés sucede algo parecido. Supuso unas pérdidas para las aerolíneas (y empresas de aeropuertos como Ferrovial), pero es algo puntual.
No son cosas que vayan a afectar a estas empresas de forma permanente, y siendo así el peor momento para venderlas puede ser en medio de estas crisis.
Hablando en general yo creo que un inversor de largo plazo debe actuar más bien al contrario. Es decir, aprovechando estas crisis pasajeras que hacen caer la cotización para comprar.
En el caso de BP hay que tener en cuenta que es una petrolera y en las petroleras tengo mis dudas sobre su futuro a largo plazo:
Petroleras como inversión a largo plazo
Como dices son sucesos extraordinarios, pero una vez que suceden la cotización ya los refleja. Y creo que lo importante es decidir si van a afectar a la empresa de forma permanente o no. En el fondo el hecho de calificarlos como extraordinarios ya da idea de que no son ordinarios, es decir, que han sucedido una vez pero no son algo permanente.
Hablo de memoria y a lo mejor me equivoco, pero creo que estos días he oído que el incidente del Golfo de Méjico le va a suponer a BP un coste total de unos 1.000 millones de dólares. En 2009 BP ganó más de 16.000 millones de dólares y en 2008 más de 21.000 millones de dólares. Sería mejor no tener que afrontar la pérdida de esos 1.000 millones, pero no es algo decisivo para BP.
En el caso del volcán islandés tambien sería mejor que no hubiera sucedido, pero ninguna empresa se hunde porque no pueda facturar unos pocos días.
Un saludo.
Dejar un comentario:
Impulsado por vBulletin™ Versión 5.6.4
Derechos de Autor © 2021 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2021 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Dejar un comentario: