Buenos días,
Hace ya mucho que no escribo es este foro, aunque lo he seguido consultando periódicamente. Lo que me ha impulsado a escribir en esta ocasión es compartir un plan para poder otorgar a nuestro hijo, de año y medio, la independencia financiera de forma fácil para que pueda tener un ingreso fijo que le permita dedicarse a aquello que le interese en la vida sin depender de la opresión de la dependencia económica. Y lo mejor de todo es que nos va a salir por poco dinero!
La idea es hacerlo a través de fondos de inversión tipo value, de los que en España hay unos cuantos muy buenos. Toda la inversión necesaria se haría en los primeros años, para luego dejar actuar a los gestores de los fondos y a la magia del interés compuesto, hasta que nuestro hijo cumpla 24 y pueda empezar a disfrutar de un ingreso fijo procedente de la venta de participaciones de los fondos.
Yendo a números concretos, he realizado los siguientes cálculos. Suponemos una rentabilidad anualizada del 11% y le restamos un 2% por la inflación, para obtener un 9% anualizado manteniendo el poder adquisitivo. Para hacer los cálculos más sencillos suponemos que solo invertimos en 1 fondo (aunque vamos a invertir en al menos 2 o 3) y ponemos el valor liquidativo inicial en 100 EUR.
El primer año de vida no hemos invertido nada, pero desde que cumplió 1 año hemos comprado 126,3 participaciones por un importe de 12.630 EUR. Antes de que cumpla 3 años vamos a invertir 15.000 EUR más, lo que a un valor liquidativo medio de 109 EUR sumaría 137,61 participaciones al fondo para tener un total de 263,91 participaciones. Repetiremos la misma operación de invertir 15.000 EUR cada año hasta que cumpla los 6 años. En total habríamos invertido 72.630 EUR obteniendo 612,26 participaciones.
Luego pasaremos a la fase en la que simplemente dejamos crecer los fondos y actuar al interés compuesto. En esos años, sin embargo, están un factor clave: educar a nuestro hijo para que 1) sea diligente con el patrimonio que tiene y 2) sea capaz de aprovechar la increíble fortuna de tener un ingreso fijo permanente haciendo cosas de provecho, tanto para él como para la comunidad (me encantaría que se dedicase a la investigación científica en cualquier campo, pero eso que lo decida él). Este período durará desde los 6 años hasta que cumpla los 24. En él el valor liquidativo aumentaría hasta 665,85 EUR.
Será a partir de que cumpla los 24 años cuando pueda empezar a vender participaciones que le aporten 35.000 EUR brutos al año, que representan unos 2.300 EUR netos al mes. Esa cantidad es la que mantendrá a lo largo de su vida.
El primer año tendría que vender 48,22 participaciones quedando 564,03 en la cartera. Al año siguiente, para obtener 35.000 EUR, tendría que vender 44,24 participaciones, ya que en valor liquidativo aumentaría el 9%, quedando 519,79 participaciones en la cartera. De ese modo, cada año iría vendiendo un número menor de participaciones para obtener la misma cantidad de dinero (recordemos que en los cálculos ya considero un 2% de inflación, por lo que se mantendría el poder adquisitivo).
A los 30 años tendría que vender 31,34 participaciones, quedando 376,46 en el fondo. A los 40 años tendría que vender 13,24, quedando 175,32. A los 60 años tendría que vender 2,36 participaciones, quedando 54,47 en el fondo. A estas alturas en valor liquidativo sería de 14.816,20 EUR. Cuando cumpla 70 años tendría que vender 1 participación, quedando 39,31 en el fondo. Y cuando cumpla 80 tendría que vender 0,42, quedando 32,91 participaciones en el fondo. En este momento el valor liquidativo sería de 83.036,07 EUR, el valor total de la cartera sería de 2.732.370 EUR y, además, este valor total de la cartera iría aumentando sustancialmente cada año.
Este último hecho se produce por un factor fundamental: cada año el valor total del fondo aumenta más que lo que se extrae de él. El número de participaciones irá disminuyendo a lo largo del tiempo, pero el valor liquidativo aumentaría en un porcentaje más alto que el porcentaje de las participaciones que se venden. De este modo, cuantos más años viva y más años mantenga esta estrategia, más rico se hará!
Así, invirtiendo solo 72.630 EUR a lo largo de 5 años, nuestro hijo podrá vivir toda su vida (bueno, desde los 24) recibiendo una cantidad fija que le permitirá ser independiente financieramente. Es fantástico!
El fondo en el que hemos comprado participaciones este año es el Cobas Internacional. Tenemos pensado comenzar a invertir en True Value y un tercer fondo más adelante, pero no estamos decidido aún en cual (quizá en dólares?).
Hay muchos y variados fondos value en el mundo, con unos cuantos muy buenos en España. Muchos de ellos han demostrado poder tener durante muchos años rentabilidades superiores al 11% que estimo en mis cálculos. Considero que esperar este 11% anualizado a largo plazo es razonable. De todos modos, si se quiere aumentar la seguridad, simplemente se podrían hacer una de estas tres cosas, o las tres: 1) incrementar la inversión inicial (un leve incremento representa una diferencia sustancial a largo plazo), 2) retrasar la edad en la que se empieza a retirar capital del fondo (1, 2 o 3 años más tarde también producen una diferencia sustancial), 3) disminuir la cantidad que se retira anualmente (ajustándola al porcentaje de rentabilidad que estimemos oportuno).
Con relación a la estabilidad en el largo plazo de los fondos, aunque un buen gestor deje de trabajar (por retirarse o fallecer), hay y seguirá habiendo varios otros gestores igualmente buenos, capaces de mantener una rentabilidad elevada. Lo único que tendrá que hacer nuestro hijo, si no quiere complicarse más la vida, es tener una comprensión adecuada de qué son los fondos value y, si necesita mover la inversión a otro fondo por cualquier motivo, qué gestores de calidad hay en ese momento.
Aunque este plan no se ajuste a todas las personas y aunque seguramente haya errores en el planteamiento, espero que al menos sirva para darse cuenta de la importancia de invertir, sea en fondos como en acciones buscando el crecimiento de los dividendos como en cualquier otro activo, y la importancia de ser paciente y dejar trabajar al interés compuesto.
Un saludo.
PS: Tengo una tabla excel con los número, pero no sé como subirla en alta resolución. De todos modos es fácil producir una usando los parámetros que he comentado.
Hace ya mucho que no escribo es este foro, aunque lo he seguido consultando periódicamente. Lo que me ha impulsado a escribir en esta ocasión es compartir un plan para poder otorgar a nuestro hijo, de año y medio, la independencia financiera de forma fácil para que pueda tener un ingreso fijo que le permita dedicarse a aquello que le interese en la vida sin depender de la opresión de la dependencia económica. Y lo mejor de todo es que nos va a salir por poco dinero!
La idea es hacerlo a través de fondos de inversión tipo value, de los que en España hay unos cuantos muy buenos. Toda la inversión necesaria se haría en los primeros años, para luego dejar actuar a los gestores de los fondos y a la magia del interés compuesto, hasta que nuestro hijo cumpla 24 y pueda empezar a disfrutar de un ingreso fijo procedente de la venta de participaciones de los fondos.
Yendo a números concretos, he realizado los siguientes cálculos. Suponemos una rentabilidad anualizada del 11% y le restamos un 2% por la inflación, para obtener un 9% anualizado manteniendo el poder adquisitivo. Para hacer los cálculos más sencillos suponemos que solo invertimos en 1 fondo (aunque vamos a invertir en al menos 2 o 3) y ponemos el valor liquidativo inicial en 100 EUR.
El primer año de vida no hemos invertido nada, pero desde que cumplió 1 año hemos comprado 126,3 participaciones por un importe de 12.630 EUR. Antes de que cumpla 3 años vamos a invertir 15.000 EUR más, lo que a un valor liquidativo medio de 109 EUR sumaría 137,61 participaciones al fondo para tener un total de 263,91 participaciones. Repetiremos la misma operación de invertir 15.000 EUR cada año hasta que cumpla los 6 años. En total habríamos invertido 72.630 EUR obteniendo 612,26 participaciones.
Luego pasaremos a la fase en la que simplemente dejamos crecer los fondos y actuar al interés compuesto. En esos años, sin embargo, están un factor clave: educar a nuestro hijo para que 1) sea diligente con el patrimonio que tiene y 2) sea capaz de aprovechar la increíble fortuna de tener un ingreso fijo permanente haciendo cosas de provecho, tanto para él como para la comunidad (me encantaría que se dedicase a la investigación científica en cualquier campo, pero eso que lo decida él). Este período durará desde los 6 años hasta que cumpla los 24. En él el valor liquidativo aumentaría hasta 665,85 EUR.
Será a partir de que cumpla los 24 años cuando pueda empezar a vender participaciones que le aporten 35.000 EUR brutos al año, que representan unos 2.300 EUR netos al mes. Esa cantidad es la que mantendrá a lo largo de su vida.
El primer año tendría que vender 48,22 participaciones quedando 564,03 en la cartera. Al año siguiente, para obtener 35.000 EUR, tendría que vender 44,24 participaciones, ya que en valor liquidativo aumentaría el 9%, quedando 519,79 participaciones en la cartera. De ese modo, cada año iría vendiendo un número menor de participaciones para obtener la misma cantidad de dinero (recordemos que en los cálculos ya considero un 2% de inflación, por lo que se mantendría el poder adquisitivo).
A los 30 años tendría que vender 31,34 participaciones, quedando 376,46 en el fondo. A los 40 años tendría que vender 13,24, quedando 175,32. A los 60 años tendría que vender 2,36 participaciones, quedando 54,47 en el fondo. A estas alturas en valor liquidativo sería de 14.816,20 EUR. Cuando cumpla 70 años tendría que vender 1 participación, quedando 39,31 en el fondo. Y cuando cumpla 80 tendría que vender 0,42, quedando 32,91 participaciones en el fondo. En este momento el valor liquidativo sería de 83.036,07 EUR, el valor total de la cartera sería de 2.732.370 EUR y, además, este valor total de la cartera iría aumentando sustancialmente cada año.
Este último hecho se produce por un factor fundamental: cada año el valor total del fondo aumenta más que lo que se extrae de él. El número de participaciones irá disminuyendo a lo largo del tiempo, pero el valor liquidativo aumentaría en un porcentaje más alto que el porcentaje de las participaciones que se venden. De este modo, cuantos más años viva y más años mantenga esta estrategia, más rico se hará!
Así, invirtiendo solo 72.630 EUR a lo largo de 5 años, nuestro hijo podrá vivir toda su vida (bueno, desde los 24) recibiendo una cantidad fija que le permitirá ser independiente financieramente. Es fantástico!
El fondo en el que hemos comprado participaciones este año es el Cobas Internacional. Tenemos pensado comenzar a invertir en True Value y un tercer fondo más adelante, pero no estamos decidido aún en cual (quizá en dólares?).
Hay muchos y variados fondos value en el mundo, con unos cuantos muy buenos en España. Muchos de ellos han demostrado poder tener durante muchos años rentabilidades superiores al 11% que estimo en mis cálculos. Considero que esperar este 11% anualizado a largo plazo es razonable. De todos modos, si se quiere aumentar la seguridad, simplemente se podrían hacer una de estas tres cosas, o las tres: 1) incrementar la inversión inicial (un leve incremento representa una diferencia sustancial a largo plazo), 2) retrasar la edad en la que se empieza a retirar capital del fondo (1, 2 o 3 años más tarde también producen una diferencia sustancial), 3) disminuir la cantidad que se retira anualmente (ajustándola al porcentaje de rentabilidad que estimemos oportuno).
Con relación a la estabilidad en el largo plazo de los fondos, aunque un buen gestor deje de trabajar (por retirarse o fallecer), hay y seguirá habiendo varios otros gestores igualmente buenos, capaces de mantener una rentabilidad elevada. Lo único que tendrá que hacer nuestro hijo, si no quiere complicarse más la vida, es tener una comprensión adecuada de qué son los fondos value y, si necesita mover la inversión a otro fondo por cualquier motivo, qué gestores de calidad hay en ese momento.
Aunque este plan no se ajuste a todas las personas y aunque seguramente haya errores en el planteamiento, espero que al menos sirva para darse cuenta de la importancia de invertir, sea en fondos como en acciones buscando el crecimiento de los dividendos como en cualquier otro activo, y la importancia de ser paciente y dejar trabajar al interés compuesto.
Un saludo.
PS: Tengo una tabla excel con los número, pero no sé como subirla en alta resolución. De todos modos es fácil producir una usando los parámetros que he comentado.
Comentario