¡Buenas tardes compañeros!
Al igual que muchos de vosotros, abro este hilo para llevar un seguimiento ordenado de mi inversión y, al mismo tiempo, compartirla con vosotros. Y si alguien dedica su tiempo a leerme y saca algo positivo de este hilo o puede darme una crítica constructiva, ¡aún mejor!
En primer lugar, os explico mi situación, ya que para entender una cartera creo que lo primordial es su contexto.
Mientras estudiaba en la universidad y me veía a venir los siguientes 47 años trabajando vi que debía hacer algo, necesitaba conseguir dinero para vivir como deseaba sin tener que trabajar tantos años. Hay un dicho en catalán que dice “si quieres leña ve al bosque”, así que me propuse aprender a invertir en bolsa.
Al principio no fue fácil debido a la gran cantidad de información tóxica y al no disponer de nadie a quien preguntarle cómo iba esto. El primer libro que compré era de análisis técnico y me dejó muy decepcionado (yo no sabía que existía el análisis fundamental). No podía entender cómo la gente podía operar solamente con gráficos, sin entender nada de una empresa, y aquí casi dejo este mundo. La gente tenía razón, la bolsa era un juego de azar.
Per suerte, unos meses después (ahora hace dos años) volví a buscar información y de casualidad descubrí el análisis fundamental, encontré este foro, y me compré el “bolsa a largo plazo” de Gregorio. Ese libro me enseñó el camino. Ya sabía que hacer, pero me quedaban dos años de universidad y el dinero que ganaba trabajando me daba lo justo para llenar el depósito para ir a clase. Así pues, llevo dos años leyendo libros (los iré listando en mí firma), siguiendo el foro y analizando empresas preparándome para empezar a invertir una vez terminara la carrera.
Ahora tengo 22 años, en junio terminé la universidad, y hace apenas 3 meses que tengo un trabajo estable (¡y de lo mío!) con unos ingresos periódicos. La espera se me ha hecho larga, pero… ¡ha llegado el momento de empezar!
Mi deseo es conseguir una rentabilidad del 8-10% anualizada limpia. Es decir, si la inflación es del 2%, pues conseguir un 12%. No estoy muy seguro de si esta rentabilidad es realizable o si está fuera de mi alcance, pero por ahora será mi objetivo.
En este momento, mi capacidad de ahorro mensual es de 500€, pero tengo previsto elevarlo a 1200€ mensuales a partir de marzo de 2018, una vez haya terminado de pagar mi coche. Esa cantidad puede subir y bajar en distintas etapas de mi vida, pero en mi situación laboral no debería ser un problema mantenerla con cierta estabilidad. Mi ahorro mensual lo voy a dividir en 20% acumular liquidez y 80% ampliar posiciones.
De conseguir una rentabilidad limpia del 8% anual durante 20 años invirtiendo mensualmente 1200€ podría vivir de las rentas a los 40-45 años. Entiendo que el camino es largo y en algún punto las cosas se van a torcer, pero ese es el objetivo que me he fijado. Ya lo actualizaré con el paso del tiempo.
Y después de tanto estudiar… ¿qué empresas he elegido? Pues… ¡ninguna! (por ahora)
A diferencia de la mayoría de compañeros del foro, en lugar de invertir en empresas voy a invertir a largo plazo utilizando fondos de inversión que sigan la filosofía Value. Los motivos que me han llevado a esa decisión han sido los siguientes:
· No temo a las comisiones. Es verdad que los fondos, en general, te cobran un 0.5-3% en comisiones, pero si cumplen mi objetivo, no me deben aterrar. Es decir, si un fondo un año consigue una rentabilidad del 14% y restando las comisiones y la inflación la rentabilidad limpia de mi capital invertido ha sido del 10%, entonces he cumplido mi objetivo.
· Conocimientos: Este es uno de los que más me han convencido. Llevo dos años leyendo y estudiando y aprendiendo de esto sin parar, y sigo con un montón de dudas e inseguridad cuando evalúo las empresas. Una de mis referencias durante mi aprendizaje era Alejandro del canal de YouTube El arte de invertir, cofundador del fondo de inversión True Value. Por más que yo estudie una empresa, me cuesta imaginarme haciéndolo mejor que él sin contar el factor suerte. ¿Entonces, por qué no dejar que los expertos consigan mi rentabilidad deseada (limpia)? Obviamente el principal inconveniente son las comisiones, pero ya he opinado sobre ellas.
· Tiempo: Este es otro gran factor y lo contemplo en dos sentidos. El primer modo de verlo es que soy joven y tengo muchos años por delante para corregir mi estrategia. El segundo, es que para invertir hay que dedicarle mucho tiempo, y la diferencia de tiempo que se necesita para invertir en acciones (con un buen estudio fundamental i el posterior seguimiento de las empresas) o en fondos es abismal. Entiendo que las comisiones que pago son para disponer de este tiempo para mi ocio.
· No hay comisiones de entrada ni de movimientos. La posibilidad de poder mover mi capital sin necesidad de vender i volver a comprar me parece muy interesante. Si en algún momento tuviera la certeza de que el mercado va a caer, puedo mover mi capital a fondos conservadores para suavizar la caída. Y si por ejemplo cambian la dirección de un fondo y la nueva me desagrada, tengo la posibilidad de mover mi capital sin pasar por hacienda.
· Diversificación: La diversificación geográfica y sectorial que consigo invirtiendo en cuatro fondos bien elegidos me es imposible conseguirla comprando acciones. Esto puede reducir mi rentabilidad por el hecho de poseer una media de más empresas, pero me da más seguridad.
Así pues, hasta Febrero 2018 voy a dedicar el 100% de mi capital destinado a la inversión a True Value, para empezar a abrir una posición, y a partir de marzo voy a diversificarlo con 3 fondos más (con más peso en la EU) que aún están por ver.
Al igual que muchos de vosotros, abro este hilo para llevar un seguimiento ordenado de mi inversión y, al mismo tiempo, compartirla con vosotros. Y si alguien dedica su tiempo a leerme y saca algo positivo de este hilo o puede darme una crítica constructiva, ¡aún mejor!
En primer lugar, os explico mi situación, ya que para entender una cartera creo que lo primordial es su contexto.
Mientras estudiaba en la universidad y me veía a venir los siguientes 47 años trabajando vi que debía hacer algo, necesitaba conseguir dinero para vivir como deseaba sin tener que trabajar tantos años. Hay un dicho en catalán que dice “si quieres leña ve al bosque”, así que me propuse aprender a invertir en bolsa.
Al principio no fue fácil debido a la gran cantidad de información tóxica y al no disponer de nadie a quien preguntarle cómo iba esto. El primer libro que compré era de análisis técnico y me dejó muy decepcionado (yo no sabía que existía el análisis fundamental). No podía entender cómo la gente podía operar solamente con gráficos, sin entender nada de una empresa, y aquí casi dejo este mundo. La gente tenía razón, la bolsa era un juego de azar.
Per suerte, unos meses después (ahora hace dos años) volví a buscar información y de casualidad descubrí el análisis fundamental, encontré este foro, y me compré el “bolsa a largo plazo” de Gregorio. Ese libro me enseñó el camino. Ya sabía que hacer, pero me quedaban dos años de universidad y el dinero que ganaba trabajando me daba lo justo para llenar el depósito para ir a clase. Así pues, llevo dos años leyendo libros (los iré listando en mí firma), siguiendo el foro y analizando empresas preparándome para empezar a invertir una vez terminara la carrera.
Ahora tengo 22 años, en junio terminé la universidad, y hace apenas 3 meses que tengo un trabajo estable (¡y de lo mío!) con unos ingresos periódicos. La espera se me ha hecho larga, pero… ¡ha llegado el momento de empezar!
Mi deseo es conseguir una rentabilidad del 8-10% anualizada limpia. Es decir, si la inflación es del 2%, pues conseguir un 12%. No estoy muy seguro de si esta rentabilidad es realizable o si está fuera de mi alcance, pero por ahora será mi objetivo.
En este momento, mi capacidad de ahorro mensual es de 500€, pero tengo previsto elevarlo a 1200€ mensuales a partir de marzo de 2018, una vez haya terminado de pagar mi coche. Esa cantidad puede subir y bajar en distintas etapas de mi vida, pero en mi situación laboral no debería ser un problema mantenerla con cierta estabilidad. Mi ahorro mensual lo voy a dividir en 20% acumular liquidez y 80% ampliar posiciones.
De conseguir una rentabilidad limpia del 8% anual durante 20 años invirtiendo mensualmente 1200€ podría vivir de las rentas a los 40-45 años. Entiendo que el camino es largo y en algún punto las cosas se van a torcer, pero ese es el objetivo que me he fijado. Ya lo actualizaré con el paso del tiempo.
Y después de tanto estudiar… ¿qué empresas he elegido? Pues… ¡ninguna! (por ahora)
A diferencia de la mayoría de compañeros del foro, en lugar de invertir en empresas voy a invertir a largo plazo utilizando fondos de inversión que sigan la filosofía Value. Los motivos que me han llevado a esa decisión han sido los siguientes:
· No temo a las comisiones. Es verdad que los fondos, en general, te cobran un 0.5-3% en comisiones, pero si cumplen mi objetivo, no me deben aterrar. Es decir, si un fondo un año consigue una rentabilidad del 14% y restando las comisiones y la inflación la rentabilidad limpia de mi capital invertido ha sido del 10%, entonces he cumplido mi objetivo.
· Conocimientos: Este es uno de los que más me han convencido. Llevo dos años leyendo y estudiando y aprendiendo de esto sin parar, y sigo con un montón de dudas e inseguridad cuando evalúo las empresas. Una de mis referencias durante mi aprendizaje era Alejandro del canal de YouTube El arte de invertir, cofundador del fondo de inversión True Value. Por más que yo estudie una empresa, me cuesta imaginarme haciéndolo mejor que él sin contar el factor suerte. ¿Entonces, por qué no dejar que los expertos consigan mi rentabilidad deseada (limpia)? Obviamente el principal inconveniente son las comisiones, pero ya he opinado sobre ellas.
· Tiempo: Este es otro gran factor y lo contemplo en dos sentidos. El primer modo de verlo es que soy joven y tengo muchos años por delante para corregir mi estrategia. El segundo, es que para invertir hay que dedicarle mucho tiempo, y la diferencia de tiempo que se necesita para invertir en acciones (con un buen estudio fundamental i el posterior seguimiento de las empresas) o en fondos es abismal. Entiendo que las comisiones que pago son para disponer de este tiempo para mi ocio.
· No hay comisiones de entrada ni de movimientos. La posibilidad de poder mover mi capital sin necesidad de vender i volver a comprar me parece muy interesante. Si en algún momento tuviera la certeza de que el mercado va a caer, puedo mover mi capital a fondos conservadores para suavizar la caída. Y si por ejemplo cambian la dirección de un fondo y la nueva me desagrada, tengo la posibilidad de mover mi capital sin pasar por hacienda.
· Diversificación: La diversificación geográfica y sectorial que consigo invirtiendo en cuatro fondos bien elegidos me es imposible conseguirla comprando acciones. Esto puede reducir mi rentabilidad por el hecho de poseer una media de más empresas, pero me da más seguridad.
Así pues, hasta Febrero 2018 voy a dedicar el 100% de mi capital destinado a la inversión a True Value, para empezar a abrir una posición, y a partir de marzo voy a diversificarlo con 3 fondos más (con más peso en la EU) que aún están por ver.
Comentario