Hola,
El economista publicó el pasado día 19 de junio la nueva composición de la cartera internacional Eco 30 para los próximos 6 meses (aquí). Destacaban la inclusión de dos compañías de cruceros: Royal Caribbean (RCL) y Norwegian Cruise Lines (NCLH).
A raíz de esa lectura, llevo unos días indagando en el sector. Esto antes de iniciar mi camino hacia la IF no lo hubiera hecho jamás, pero ahora me voy fijando en casi todo lo que es susceptible de convertirse en inversión...
El mercado se lo reparten prácticamente entero (80%) entre tres empresas. Las dos ya mencionadas y Carnival Corp. (CCL) que es la más grande de las tres. Esto da a entender que es un negocio con barreras de entrada muy altas (precio de cada barco es del orden de 500-750m€).
Según datos de 2015 (http://www.cruisemarketwatch.com/market-share/) :
Por pasajeros: CCL (48.1%), RCL (23.1%), NCLH (10.4%)
Por ventas: CCL (42.2%), RCL (22.1%), NCLH (12.4%)
Desde 1990, la tasa de crecimiento anualizada ha sido del 6.55%, y como ya habréis podido leer en el artículo de elEconomista (y a poco que bucéeis por internet), el mercado asiático (China mayormente) está creciendo muchísimo (más del 40% anual). He leído que esperan x4 en pasajeros de aquí a 4-5 años. Junto con el Caribe, más que compensan el peor comportamiento en Europa. A más largo plazo, el desarrollo económico e incremento demográfico a escala mundial debería permitir crecimientos sostenibles para el negocio en mi opinión.

Con todo esto le estoy dando vueltas a si es buen sector para el largo plazo. RCL y CCL reparten dividendo, y NCLH que es la que mejor crecimiento tiene no creo que tarde mucho. Los dividendos están creciendo rápido (RCL por ejemplo de 0.1$ a 0.375$ trimestral entre 2012 y 2015 – RPD actual 2.3%). El punto negativo es evidente, y es que los márgenes operativos dependen bastante del precio del pétroleo, aunque no tanto como en las aerolíneas (15% vs 30% aprox. del coste).
Antes de profundizar más en mi análisis, quería lanzar la idea porque supongo que a alguien por aquí ya se le tenía que haber ocurrido antes investigar este sector. Ahora bien, con el crecimiento actual y el precio a lo que cotizan, lo que sí que me parece es que están para posibles operaciones de medio plazo. Lo comento en el siguiente post.
El economista publicó el pasado día 19 de junio la nueva composición de la cartera internacional Eco 30 para los próximos 6 meses (aquí). Destacaban la inclusión de dos compañías de cruceros: Royal Caribbean (RCL) y Norwegian Cruise Lines (NCLH).
A raíz de esa lectura, llevo unos días indagando en el sector. Esto antes de iniciar mi camino hacia la IF no lo hubiera hecho jamás, pero ahora me voy fijando en casi todo lo que es susceptible de convertirse en inversión...
El mercado se lo reparten prácticamente entero (80%) entre tres empresas. Las dos ya mencionadas y Carnival Corp. (CCL) que es la más grande de las tres. Esto da a entender que es un negocio con barreras de entrada muy altas (precio de cada barco es del orden de 500-750m€).
Según datos de 2015 (http://www.cruisemarketwatch.com/market-share/) :
Por pasajeros: CCL (48.1%), RCL (23.1%), NCLH (10.4%)
Por ventas: CCL (42.2%), RCL (22.1%), NCLH (12.4%)
Desde 1990, la tasa de crecimiento anualizada ha sido del 6.55%, y como ya habréis podido leer en el artículo de elEconomista (y a poco que bucéeis por internet), el mercado asiático (China mayormente) está creciendo muchísimo (más del 40% anual). He leído que esperan x4 en pasajeros de aquí a 4-5 años. Junto con el Caribe, más que compensan el peor comportamiento en Europa. A más largo plazo, el desarrollo económico e incremento demográfico a escala mundial debería permitir crecimientos sostenibles para el negocio en mi opinión.
Con todo esto le estoy dando vueltas a si es buen sector para el largo plazo. RCL y CCL reparten dividendo, y NCLH que es la que mejor crecimiento tiene no creo que tarde mucho. Los dividendos están creciendo rápido (RCL por ejemplo de 0.1$ a 0.375$ trimestral entre 2012 y 2015 – RPD actual 2.3%). El punto negativo es evidente, y es que los márgenes operativos dependen bastante del precio del pétroleo, aunque no tanto como en las aerolíneas (15% vs 30% aprox. del coste).
Antes de profundizar más en mi análisis, quería lanzar la idea porque supongo que a alguien por aquí ya se le tenía que haber ocurrido antes investigar este sector. Ahora bien, con el crecimiento actual y el precio a lo que cotizan, lo que sí que me parece es que están para posibles operaciones de medio plazo. Lo comento en el siguiente post.
Comentario