Originalmente publicado por Invertirenbolsa
Ver Mensaje
Muchas gracias por tu post, Gregorio.
Como ya hemos visto en los posts anterionres, hay alternativas para acceder a los contenidos, como sci-hub, researchgate (o que alguien que tenga acceso te descargue los contenidos o te deje su clave "fuera de red"), pero no son alternativas "legales".
Por ello, si citas un artículo al que "en teoría" no tienes acceso, te pueden buscar las vueltas. No se hace... pero en el futuro ¿quién sabe? Quisiera que nunca pase, pero el control de la información en el mundo en que vivimos da "posibilidad" a eso en un futuro cercano / próximo.
Las empresas cobrarían de las "open acces fees", es decir, si paga el investigador, éste asume el coste de publicación y la editorial "acepta" que sea accesible a cambio de esa tasa. Que no es barata: oscila entre los 300 € en revistas sin impacto, y los 3000-5000 € en revistas de mucho prestigio.
Para mí esto es nocivo para la investigación, por varios motivos:
-En el sistema actual la revista "se juega" el seleccionar contenido de calidad (vía editor y revisores) para mantener su impacto e interés. Como el investigador no paga, corren un riesgo y por ello han de seleccionar contenido de calidad.
-Cuando es el investigador el que paga, pueden "bajar el listón" ya que no corren ese riesgo. Ya "cobran" antes de publicar.
-Ese "cobrar por publicar" puede estimular la codicia, que ya se da en algunas editoriales.
-Y cerrando el círculo vicioso: con el tiempo, ya que pagas por ello, la línea entre el publicar y el "vanity publishing" (que ya es un problema en revistas de bajo impacto con sistema open access) se hace muy delgada.
-Los fondos de los proyectos son limitados y no veo correcto que se dedique gran parte de ellos a publicar: eso va a reducir en global la calidad de las nuevas investigaciones, o, si se mantiene el presupuesto a investigación por equipo (añadiendo como extra lo de publicaciones), significa que con la asignación a publicaciones, hay que pedir más financiación y eso se traduce en que menos investigadores podrán acceder a los proyectos (ya que no subirá el dinero asignado en el global del país / UE).
De hecho, hay varias editoriales "nuevas", como Frontiers Media, OMICS, y otras no tan nuevas como Hindawi o MDPI que se consideran "predadores", es decir que recurren (las primeras) o han recurrido alguna vez en el pasado (las segundas, se supone que ahora están "limpias") a técnicas como el spam a investigadores (por desgracia tenemos que publicar correos de contacto y "abusan de este dato público") para promocionar sus revistas, pedir artículos... e incluso, meter investigadores en su "equipo editor" sin el consentimiento de ellos. Os pongo un link de la Wikipedia en inglés:
https://en.wikipedia.org/wiki/Predat...ess_publishing
https://en.wikipedia.org/wiki/Predatory_publisher
Por ello considero un tremendo error la decisión de la Unión Europea. No es que me guste el sistema (OJO, pienso que las editoriales se han subido a la parra y tarifan de más a los centros, muchas veces demasiado), es que a mi juicio la alternativa es peor.
Es cierto que el sistema tiene vicios, como que las editoriales no cobran lo mismo a unas universidades o a otras. A las de prestigio, como Oxford, Cambridge, UCLA, Harvard, Yale... les meten unos palos de aúpa. A las medias y bajas, les dan una tarifa más ajustada. De hecho es una de las quejas recurrentes del mundo científico, que no son tarifas públicas y "cobran lo que les parece". Quizá la solución, más que promover el "open access", es forzarlas por ley a publicar una tabla de tarifas ajustadas y coherentes, sin que el nombre de la universidad influya. Puede ser razonable que tengan tarifas primer mundo, tarifas países en desarrollo y tarifas tercer mundo; pero lo que hacen ahora es un auténtico cártel que abusa de su posición dominante y que "concierta" precios en secreto. Otra opción es forzarlas por ley a ofrecer paquetes parciales, que no sea un todo o nada.
Sé que es intervencionista, pero como he dicho, hay que aplicar soluciones y éstas no son la(s) que ha(n) elegido, en mi opinión. Deberían ir más a "eliminar el abuso" que hacen de su posición, más que a aplicar soluciones como el open access que a largo plazo pueden hacer mucho daño en términos de calidad.
Originalmente publicado por yoe
Ver Mensaje
Eso es, como le he respondido a Gregorio, un sistema que lo positivo que tiene es que la editorial asume un riesgo económico (tasas en diferido al que lee) y de prestigio (citaciones) al publicar un artículo. Con el open access se elimina ese riesgo económico, que es un filtro indirecto de calidad, en mi opinión.
Originalmente publicado por yoe
Ver Mensaje
Hay buscadores científicos, como Scopus y el Journal of Citation Reports de Thomson Reuters que publican los índices de impacto y la posición de la revista en el campo. Son buscadores generalmente de pago (que indexan los artículos según se van publicando), pero las revistas tienen derecho a "citar" los datos de su revista en su página web como publicidad de la propia revista. Algunas lo hacen, otras no... El factor de impacto suele ser fácil de encontrar de forma gratuita. La posición en el campo ya no es tan accesible.
Originalmente publicado por yoe
Ver Mensaje
La primera pregunta: quedan "condenados" a publicar en revistas de bajo o nulo impacto hasta que sus trabajos empiezan a tener una cierta difusión / reconocimiento, que les permita dar el salto. Generalmente el prestigio lo marca el trabajo previo del grupo de investigación y del propio investigador. Para las revistas es más fácil "atacar" / rechazar un artículo de un investigador novel que de uno ya "reconocido" como podrían serlo Barbacid o Hopkins, por decir algunos nombres que conoce todo el mundo. A veces incluso a los que solemos publicar en impacto medio / alto nos toca bajar a esas revistas de bajo o nulo cuando un proyecto, por lo que fuera, no rinde los resultados deseados y los editores / revisores nos rechazan los artículos porque no los consideran relevantes.
Sobre la segunda, nada lo impide. Sólo que en un principio los investigadores dispuestos a publicar en la nueva revista serían aquellos que por su localización o baja repercusión de trabajos anteriores no pueden publicar en revistas de medio / alto impacto. La revista nueva necesita "hacerse un nombre" y eso require como poco 5-10 años. O más, si se encuentra en una editorial de dudoso prestigio como las que le mencionaba antes a Gregorio.
Perdonad el "ladrillo"!
Saludos
Comentario