Buenas,
Creo que es la segunda vez que escribo aquí aunque llevo cinco años mirando el blog desde que aprendí y empecé a invertir en la estrategia a largo plazo.
He de decir que empecé porque mi vida laboral, por unas cosas y otras, no era espectacular. Decidí empezar a responsabilizarme de mi retiro y aprendí a invertir en bolsa. Al principio estaba muy encima, pero al poco automaticé mucho todo, al final no es complicado por el tipo de estrategia de largo y con ayuda del foro se afina bastante con los precios de entrada. Ni leo balances ni veo vídeos de juntas. Además tengo paciencia y no me ponen nervioso las bajadas. Las empresas que me han dado pegas como OHL las he vendido y he compensado la perdida con otras como la venta BME. No gasto mucho, vivo una vida lo más austera posible, no compro ni carne ni pescado, hago la compra en dos o tres supermercados. El coche que tengo me costó 800 euros más el cambio de correa 1300. Las cosas las compro cuando puedo, no pido préstamos ni compro las cosas aplazadas. No tengo hijos. Me fui a trabajar fuera y he metido unos 400 al mes desde 2015 y tengo 38. En definitiva cuento esto porque no me había planteado hasta hoy todas estas reflexiones que quiero compartir.
Para emperezar, tengo claro que mi objetivo no es la independencia financiera (aunque en un principio si). Creo que para que me de 800 euros al mes necesito tener una cantidad de dinero invertida que no gano actualmente como ingeniero en España.
Mi gran error fue meterme en un piso en 2007, con 25 años. Es sinceramente lo que me quita el sueño. La hipoteca es euribor mas diferencial 0.5. Ahora pago muy poco, pero claro, la hipoteca es creciente, es decir no es que en cada revisión la cuota quede fija para cada mes del resto del año si no que varia un poco cada mes. En definitiva, tengo una casa muy normal en un extrarradio que está construida con malos materiales y que en 13 años he amortizado muy poco capital. Cuando suba el euribor me afectará bastante, entre la subida y la historia esta de que sea creciente.
Las conclusiones que saco con esta crisis y que no lo tenía a lo mejor tan madurado antes son:
Mis ahorros están invertidos en una cartera normal: Zardoya, Talgo, Telefónica, Catalana, Fcc, Mapfre, Santander, BBVA, Sabadell, Naturgy, AENA, Enagás, Iberdrola. Me dan unos dividendos anuales de unos 1500, tampoco una locura. De hecho estaba pensando hace dos meses en ir quitándome de en medio las que no dan dividendo y meterme en acciones de EEUU y UK, pero opero con el bróker del banco y me cobra 25 euros de custodia y 20 euros por movimiento con las extranjeras. Me abrí una cuenta en IB , pero aún no me he puesto a transferirme dinero, me da cierta pereza, me gusta tener vinculada la cuenta corriente y todo en un sitio. Ahora mismo estoy en un -23% de infravaloración y lo máximo a lo que he estado en positivo es un 17% con una rentabilidad anualizada de un 15% más o menos.
Las cotizaciones subirán, más tarde o más temprano. La estrategia no es difícil, pero al final, tengo deuda y si estas cosas que están pasando se repiten a menudo, mis ahorros están devaluados realmente. Lo que no me gusta es en definitiva que al final no termino de estar alineado con mi forma de vida. Es cierto que era joven y más inexperto cuando compré el piso, que es la única deuda que tengo, pero también es cierto que creo que vivir es barato, no se necesita mucho. Al final me encuentro que le debo dinero a alguien y que mis ahorros los tienen otros alguien y dependen de cosas ajenas a mi. Vivo yendo de aquí a allá donde está el trabajo con lo que conlleva de pago de alquiler y gastos. Mi casa no la alquilo porque tengo que pasar generalmente periodos de prueba en las empresas y luego adaptarme y ver si me completa el trabajo que hago o no. En definitiva, trabajo para pagar deuda y alquiler y ahorrar para mi futuro, pero ¿dónde está el disfrute? Pagar la hipoteca y no tener deuda quizá me permitiría estar más relajado mentalmente. Ya no le debería nada a nadie. Podría emplear todo ese tiempo que empleo en buscar trabajo e irme a un país u otro o una región u otra de España en desarrollar mi creatividad y tener mis propias fuentes de ingresos. A partir de ahí creo que si tendría un sentido invertir, cuando ya eres realmente independiente y te encuentras tranquilo y realizado sin la permanente sensación de estar sobreviviendo.
Sólo quería compartirlo para saber si hay alguien que haya tenido un pensamiento así alguna vez.
Un saludo a todos y ánimo!
Creo que es la segunda vez que escribo aquí aunque llevo cinco años mirando el blog desde que aprendí y empecé a invertir en la estrategia a largo plazo.
He de decir que empecé porque mi vida laboral, por unas cosas y otras, no era espectacular. Decidí empezar a responsabilizarme de mi retiro y aprendí a invertir en bolsa. Al principio estaba muy encima, pero al poco automaticé mucho todo, al final no es complicado por el tipo de estrategia de largo y con ayuda del foro se afina bastante con los precios de entrada. Ni leo balances ni veo vídeos de juntas. Además tengo paciencia y no me ponen nervioso las bajadas. Las empresas que me han dado pegas como OHL las he vendido y he compensado la perdida con otras como la venta BME. No gasto mucho, vivo una vida lo más austera posible, no compro ni carne ni pescado, hago la compra en dos o tres supermercados. El coche que tengo me costó 800 euros más el cambio de correa 1300. Las cosas las compro cuando puedo, no pido préstamos ni compro las cosas aplazadas. No tengo hijos. Me fui a trabajar fuera y he metido unos 400 al mes desde 2015 y tengo 38. En definitiva cuento esto porque no me había planteado hasta hoy todas estas reflexiones que quiero compartir.
Para emperezar, tengo claro que mi objetivo no es la independencia financiera (aunque en un principio si). Creo que para que me de 800 euros al mes necesito tener una cantidad de dinero invertida que no gano actualmente como ingeniero en España.
Mi gran error fue meterme en un piso en 2007, con 25 años. Es sinceramente lo que me quita el sueño. La hipoteca es euribor mas diferencial 0.5. Ahora pago muy poco, pero claro, la hipoteca es creciente, es decir no es que en cada revisión la cuota quede fija para cada mes del resto del año si no que varia un poco cada mes. En definitiva, tengo una casa muy normal en un extrarradio que está construida con malos materiales y que en 13 años he amortizado muy poco capital. Cuando suba el euribor me afectará bastante, entre la subida y la historia esta de que sea creciente.
Las conclusiones que saco con esta crisis y que no lo tenía a lo mejor tan madurado antes son:
Mis ahorros están invertidos en una cartera normal: Zardoya, Talgo, Telefónica, Catalana, Fcc, Mapfre, Santander, BBVA, Sabadell, Naturgy, AENA, Enagás, Iberdrola. Me dan unos dividendos anuales de unos 1500, tampoco una locura. De hecho estaba pensando hace dos meses en ir quitándome de en medio las que no dan dividendo y meterme en acciones de EEUU y UK, pero opero con el bróker del banco y me cobra 25 euros de custodia y 20 euros por movimiento con las extranjeras. Me abrí una cuenta en IB , pero aún no me he puesto a transferirme dinero, me da cierta pereza, me gusta tener vinculada la cuenta corriente y todo en un sitio. Ahora mismo estoy en un -23% de infravaloración y lo máximo a lo que he estado en positivo es un 17% con una rentabilidad anualizada de un 15% más o menos.
Las cotizaciones subirán, más tarde o más temprano. La estrategia no es difícil, pero al final, tengo deuda y si estas cosas que están pasando se repiten a menudo, mis ahorros están devaluados realmente. Lo que no me gusta es en definitiva que al final no termino de estar alineado con mi forma de vida. Es cierto que era joven y más inexperto cuando compré el piso, que es la única deuda que tengo, pero también es cierto que creo que vivir es barato, no se necesita mucho. Al final me encuentro que le debo dinero a alguien y que mis ahorros los tienen otros alguien y dependen de cosas ajenas a mi. Vivo yendo de aquí a allá donde está el trabajo con lo que conlleva de pago de alquiler y gastos. Mi casa no la alquilo porque tengo que pasar generalmente periodos de prueba en las empresas y luego adaptarme y ver si me completa el trabajo que hago o no. En definitiva, trabajo para pagar deuda y alquiler y ahorrar para mi futuro, pero ¿dónde está el disfrute? Pagar la hipoteca y no tener deuda quizá me permitiría estar más relajado mentalmente. Ya no le debería nada a nadie. Podría emplear todo ese tiempo que empleo en buscar trabajo e irme a un país u otro o una región u otra de España en desarrollar mi creatividad y tener mis propias fuentes de ingresos. A partir de ahí creo que si tendría un sentido invertir, cuando ya eres realmente independiente y te encuentras tranquilo y realizado sin la permanente sensación de estar sobreviviendo.
Sólo quería compartirlo para saber si hay alguien que haya tenido un pensamiento así alguna vez.
Un saludo a todos y ánimo!
Comentario