Hola.
Lo de que no se investiga en fármacos que estratégicamente no interesan a la farmacéutica es cierto, o por lo menos ocurre a veces. Lo sé porque me lo contó un ex-investigador que trabajaba ahora para una multinacional y se dedicaba a ello, a impedir que surgieran medicamentos nuevos que les hiciesen la competencia. Cuando se enteraban (mediante medios no muy legales) de que la competencia estaba desarrollando un fármaco nuevo, o veían venir que otro laboratorio podía desarrollar alguna molécula nueva que no les convenía, pues investigaban paralelamente en moléculas similares para patentarlas y bloquearle el producto a la competencia mediante una batalla en tribunales. Esto no quiere decir que se interrumpa para siempre el desarrollo de estos medicamentos, sino que se retrasa por años su salida al mercado. Por otro lado la legislación, tan estricta en cuanto a las garantías para poder registrar un nuevo fármaco, hace que la industria farmacéutica tenga el control sin mover un dedo ¿Qué laboratorio pequeño o mediano puede permitirse la enorme masa de dinero para realizar los ensayos clínicos? O simplemente ¿quién puede costear la investigación básica para descubrir nuevas actividades farmacológicas? Solo los grandes laboratorios. Y no van a investigar en lo que no les interesa.
Entonces, en resumen, no hay en general una "mano negra" que bloquee el desarrollo de nuevos fármacos, pero estos no surjen simplemente por una cuestión de dinero. Y sí que existe el fastidiarse los grandes laboratorios entre ellos para impedir que se desarrollen productos, o el retrasar la llegada al mercado de moléculas prometedoras.
Lo de que no se investiga en fármacos que estratégicamente no interesan a la farmacéutica es cierto, o por lo menos ocurre a veces. Lo sé porque me lo contó un ex-investigador que trabajaba ahora para una multinacional y se dedicaba a ello, a impedir que surgieran medicamentos nuevos que les hiciesen la competencia. Cuando se enteraban (mediante medios no muy legales) de que la competencia estaba desarrollando un fármaco nuevo, o veían venir que otro laboratorio podía desarrollar alguna molécula nueva que no les convenía, pues investigaban paralelamente en moléculas similares para patentarlas y bloquearle el producto a la competencia mediante una batalla en tribunales. Esto no quiere decir que se interrumpa para siempre el desarrollo de estos medicamentos, sino que se retrasa por años su salida al mercado. Por otro lado la legislación, tan estricta en cuanto a las garantías para poder registrar un nuevo fármaco, hace que la industria farmacéutica tenga el control sin mover un dedo ¿Qué laboratorio pequeño o mediano puede permitirse la enorme masa de dinero para realizar los ensayos clínicos? O simplemente ¿quién puede costear la investigación básica para descubrir nuevas actividades farmacológicas? Solo los grandes laboratorios. Y no van a investigar en lo que no les interesa.
Entonces, en resumen, no hay en general una "mano negra" que bloquee el desarrollo de nuevos fármacos, pero estos no surjen simplemente por una cuestión de dinero. Y sí que existe el fastidiarse los grandes laboratorios entre ellos para impedir que se desarrollen productos, o el retrasar la llegada al mercado de moléculas prometedoras.
Comentario