JP Morgan se ha convertido en el mayor inversor en plantas fotovoltaicas en España a través de Sonnedix tras cerrar la compra de Vela Energy y la reciente adquisición de una planta de 7 MWp de potencia en Olmeda, que era propiedad de Sunflower Sustaintable Investments y Shikun & Binui y que encabeza uno de los arbitrajes internacionales contra el Gobierno.
Con esta operación, Sonnedix lleva su capacidad operativa en España a 152MW, lo que la convierte en el primer operador del país superando a X-Elio que cuenta con cerca de 70 MW o T-Solar, propiedad de I-Square.
Esta adquisición está en línea con la estrategia de Sonnedix de aumentar su presencia en España. La compra de la planta es la primera operación que se cierra tras la adquisición en enero de Vela Energy, cerrada a principios de este mes de abril tras haber recibido el visto bueno de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia. Aunque la operación de Olmeda se acordó en octubre del año pasado, como adelantó elEconomista, se cierra ahora.
Sonnedix y Vela Energy han contado con el asesoramiento de Perez Llorca y Uría Menéndez (legal), G-Advisory (técnica) y Deloitte (contabilidad/impuestos) para llevar a cabo esta última operación.
JP Morgan cerró el pasado 4 de abril la compra de la cartera de Vela Energy de 136MWp a Centerbridge Partners, en una de las mayores transacciones fotovoltaicas en Europa, valorada en cerca de 500 millones. La cartera comprende 43 plantas solares fotovoltaicas operativas y financiadas en España.
La transacción lleva la capacidad total de funcionamiento de Sonnedix a más de 500MW a nivel mundial y con esta adquisición habrá invertido más de 1.000 millones de euros en nuevos activos durante los últimos 12 meses.
Como parte de la transacción, Sonnedix y el equipo directivo que trabajó con Centerbridge, Qualitas Equity Partners, firmaron un acuerdo de asociación para continuar adquiriendo activos fotovoltaicos en España y más allá. Además, Sonnedix y Centerbridge han acordado explorar oportunidades adicionales para una mayor colaboración en Europa.
Sonnedix fue asesorada por Uria Menendez (legal), Enertis (técnica) y KPMG (contabilidad/impuestos). Centerbridge Partners, por su parte, contó con el asesoramiento de Bank of America Merrill Lynch y Deutsche Bank (financiero), Linklaters, Cuatrecasas, Gonçalves Pereira (legal), G-Advisory (técnica) y Deloitte (contabilidad).
El sector de las energías renovables está en plena ebullición. En el mercado están ahora mismo la venta de Renovalia, así como la búsqueda de un comprador para la eólica de Gestamp tras casi dos años dando vueltas de la mano de Bank of America.
A mí me parece muy interesante, porque creo que la fotovoltaica es una tendencia de futuro muy clara.
Estos 152 MW que tiene JP Morgan son relativamente poco. Para que os hagáis una idea, una central nuclear pequeña tiene unos 400 MW, y una normal unos 1.000 MW (y las hay mayores).
Esta cartera de JP Morgan la ha ido formando con pequeñas plantas que quebraron al cambiar la regulación hace unos pocos años en España. Ese cambio hizo que no pudieran pagar la deuda, y se las quedasen los bancos (muy parecido a lo que pasó con el estallido de la burbuja y los pisos).
Hace pocas semanas, una empresa inglesa que estaba asociada con Elecnor en algunas plantas solares en España ha ganado un juicio internacional al gobierno de España por esos cambios en la regulación, y va a haber que pagarle 128 millones de euros.
Y es lógico que el gobierno haya perdido este juicio, porque el cambio de regulación que hizo fue una arbitrariedad enorme.
Elecnor no se puede beneficiar de esta sentencia (al menos de momento) porque es un tribunal de arbitraje internacional, que no tiene competencia cuando el problema es entre un gobierno (estado, más propiamente dicho) y una empresa que tiene la sede en ese país.
Es casi seguro que el estado español va a perder más demandas de este tipo, por aquellos cambios en la regulación tan fuera de orden que hizo hace unos pocos años (como por 2013 o así, creo recordar en este momento).
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Por cierto, lo último que he oído (y de varias fuentes, en el Foro Medcap de la semana pasada) es que el coste de la fotovoltaica ya está ente 0,7 y 1 millón el MW.
Hace pocos años estaba a 6 millones el MW, que es cuando se construyó casi todo lo que tenemos en España, y por eso (les dieron primas para ser rentables) tenemos un lastre para las próximas 2 décadas de alrededor de 200.000 millones, que es dinero que saldrá de los impuestos.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Si es que hoy día, con estos precios cualquiera poríamos invertir en fotovoltáica. De ahí qu estén proliferando huertos solares por parte de cooperativas, pese a las trabas gubernamentales actuales. El día que estas trabas desaparezcan, se van a "sembrar" placas por España como girasoles, para el bien de casi todos.
Originalmente publicado por InvertirenbolsaVer Mensaje
Esta cartera de JP Morgan la ha ido formando con pequeñas plantas que quebraron al cambiar la regulación hace unos pocos años en España. Ese cambio hizo que no pudieran pagar la deuda, y se las quedasen los bancos (muy parecido a lo que pasó con el estallido de la burbuja y los pisos).
.
No me extrañaría que fuese algo premeditado, como lo que parece que ha pasado con las viviendas.
Tras analizar tres o cuatro eléctricas (IBE, SEE...), veo que en general apuestan más por la eólica, especialmente por la marina, que a pesar de tener un mayor coste lo amortizan con una mayor producción energética una vez en marcha.
Tras analizar tres o cuatro eléctricas (IBE, SEE...), veo que en general apuestan más por la eólica, especialmente por la marina, que a pesar de tener un mayor coste lo amortizan con una mayor producción energética una vez en marcha.
El Diario – Canarias Ahora / Agua y sal como combustible para generar electricidad. Así funciona la central iónica Volta, cuyo inventor, el grancanario Alberto Santana, espera que esté a la venta a partir de octubre. Se trata de un módulo iónico registrado en la Oficina de Patentes Europeas y que se comercializará con tres modelos de 184, 368 y 735 MW de vida útil cada uno cuyos precios oscilarán desde 20.000 y 35.000 euros. Con estos generadores eléctricos, muy silenciosos y que ocupan 2,6 metros cuadrados, se podrán tener 7 kW por hora a un precio, incluyendo la amortización, de 5 céntimos de euro por kW/h, mientras que sin amortización se situará en torno a los 0,02 euros por kW/h.
Según explica el creador, que destaca que ha sido certificado por Bureau Veritas, su generador eléctrico nació en el garaje de su casa, donde en los últimos dos años ha pasado varias madrugadas probando hasta lograr producir electricidad gracias a la cinética del agua pasando por un circuito cerrado compuesto por una serie de filtros y electrodos. En total, a pleno rendimiento, el agua salada puede servir para producir 168 kW por día, lo que asegura que daría para dar energía a una vivienda estándar con un consumo de 5 kW/h y además recargar un vehículo eléctrico, de forma que permitiría tener una electrolinera en la casa.
Tal como se recoge en la página web del producto , el módulo iónico genera electricidad a partir del principio de la electrólisis. Todo este proceso se desarrolla en el interior de las celdas, en una de las cuales se encuentra un ánodo de sacrificio donde se produce el proceso de corrosión y que es llamada celda generadora de electricidad. La particularidad de estas celdas es que permiten corregir la conducta de Tafel, principio por el que se rige la velocidad de las reacciones anódicas o catódicas de la electrólisis en la etapa de transferencia de carga, y que impediría por tanto el aprovechamiento de la energía generada en su interior a través de la corrosión gracias al empleo como medio único, del agua de mar o agua salina en proporciones del 0,4% por litro. De este modo, y de acuerdo a la Ley de Faraday, se logra en la celda generadora de electricidad un proceso de disolución más lento y controlado que al alcanzar una velocidad constante evita las caídas de tensión eléctrica propia de procesos electrolíticos.
El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiencia energética, entre los que se ha incluido la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad.
El Gobierno subvencionará hasta el 80% de proyectos desarrollados por municipios de menos de 20.000 habitantes encaminados a la mejora de la eficiencia energética, entre los que se ha incluido la instalación de placas solares de autoconsumo de electricidad.
.
para proyectos a partir de 50 k€.
Estimo que sea para labar la imagen, de cada a Europa
El Diario – Canarias Ahora / Agua y sal como combustible para generar electricidad. Así funciona la central iónica Volta, cuyo inventor, el grancanario Alberto Santana, espera que esté a la venta a partir de octubre. Se trata de un módulo iónico registrado en la Oficina de Patentes Europeas y que se comercializará con tres modelos de 184, 368 y 735 MW de vida útil cada uno cuyos precios oscilarán desde 20.000 y 35.000 euros. Con estos generadores eléctricos, muy silenciosos y que ocupan 2,6 metros cuadrados, se podrán tener 7 kW por hora a un precio, incluyendo la amortización, de 5 céntimos de euro por kW/h, mientras que sin amortización se situará en torno a los 0,02 euros por kW/h.
Según explica el creador, que destaca que ha sido certificado por Bureau Veritas, su generador eléctrico nació en el garaje de su casa, donde en los últimos dos años ha pasado varias madrugadas probando hasta lograr producir electricidad gracias a la cinética del agua pasando por un circuito cerrado compuesto por una serie de filtros y electrodos. En total, a pleno rendimiento, el agua salada puede servir para producir 168 kW por día, lo que asegura que daría para dar energía a una vivienda estándar con un consumo de 5 kW/h y además recargar un vehículo eléctrico, de forma que permitiría tener una electrolinera en la casa.
Tal como se recoge en la página web del producto , el módulo iónico genera electricidad a partir del principio de la electrólisis. Todo este proceso se desarrolla en el interior de las celdas, en una de las cuales se encuentra un ánodo de sacrificio donde se produce el proceso de corrosión y que es llamada celda generadora de electricidad. La particularidad de estas celdas es que permiten corregir la conducta de Tafel, principio por el que se rige la velocidad de las reacciones anódicas o catódicas de la electrólisis en la etapa de transferencia de carga, y que impediría por tanto el aprovechamiento de la energía generada en su interior a través de la corrosión gracias al empleo como medio único, del agua de mar o agua salina en proporciones del 0,4% por litro. De este modo, y de acuerdo a la Ley de Faraday, se logra en la celda generadora de electricidad un proceso de disolución más lento y controlado que al alcanzar una velocidad constante evita las caídas de tensión eléctrica propia de procesos electrolíticos.
No se entiende nada el tema de las unidades. No sé si hablan de potencia (kW, MW) o de energía (kWh, MWh). Parece que el que escribe el artículo o el becario que lo plasma confunde peras con meninas.
Por ejemplo habla de "184, 368 y 735 MW de vida útil". No tiene sentido ninguno que la vida útil se mida en términos de potencia. 735 MW es la potencia que producen 147 turbinas eólicas modernas. En fin, que no se sabe si acaba de descubrir la rueda o el generador de fluzo
Tras analizar tres o cuatro eléctricas (IBE, SEE...), veo que en general apuestan más por la eólica, especialmente por la marina, que a pesar de tener un mayor coste lo amortizan con una mayor producción energética una vez en marcha.
¿Cómo veis el futuro del sector?
Al final la eólica concentra mucha más potencia en menos espacio. Yo veo la solar más apropiada como solución particular. Es decir, que es la solución ideal para autoconsumo y consumo de edificios (el CTE vigente ya exige a ciertos edificios FV).
Al final la eólica concentra mucha más potencia en menos espacio. Yo veo la solar más apropiada como solución particular. Es decir, que es la solución ideal para autoconsumo y consumo de edificios (el CTE vigente ya exige a ciertos edificios FV).
.
Buenas
En horas de sol, y en superficie para huertos solares, aquí en España somos privilegiados en relación con el resto de la UE. En cuanto a empresas relacionadas con la fotovoltáica, también eramos punteros, en este caso a nivel mundial, pero la actual política energética ha hecho que estas estén trabajando en EEUU, oriente medio o Australia. Si en países con menos radiación solar, se están instalando centrales solares por su rentabilidad (pues el mantenimiento es mínimo), aquí casi no importaría ni realizar proyectos de viabilidad.
Otra aplicación donde tiene mucho futuro, al mi parecer, es a nivel industrial. Aprovechando los tejados de naves industriales, marquesinas para estacionamiento de vehículos, o incluso fachadas de edificios comerciales, las posibilidades de obtención energética son enormes. Esto reduciría enormemente el impacto medio ambiental por kwh producido, sobre todo comparado con la eólica.
Con una política al respecto como la alemana, y con una compañía eléctrica como directrices como tiene actualmente la EON en ese mismo país, esto pegaría una vuelta de tuerca enorme.
a mi me gustaría saber si ha avanzado algo el tema de los paneles solares,
vivo en cádiz y tengo 2 placas para el agua caliente,
y sólo me sirve para unos 4-5 meses al año, los de más calor, claro,
el resto del año, tanto si uso las placas como si no,
gasto casi lo mismo de propano para calefacción y agua caliente,
y no es que estén mal montadas, porque conozco gente que tiene placas y le pasa lo mismo que a mi;
tengo un amigo que vive en las palmas y él si tiene agua caliente todo el año, pero claro, allí es lógico porque están todo el año por encima de 20 grados de temperatura
Editado por última vez por mavasan99; https://invertirenbolsa.info/foro-inversiones/member/7467-mavasan99 en 16-07-2017, 09:56 PM.
a mi me gustaría saber si ha avanzado algo el tema de los paneles solares,
vivo en cádiz y tengo 2 placas para el agua caliente,
y sólo me sirve para unos 4-5 meses al año, los de más calor, claro,
el resto del año, tanto si uso las placas como si no,
gasto casi lo mismo de propano para calefacción y agua caliente,
y no es que estén mal montadas, porque conozco gente que tiene placas y le pasa lo mismo que a mi;
tengo un amigo que vive en las palmas y él si tiene agua caliente todo el año, pero claro, allí es lógico porque están todo el año por encima de 20 grados de temperatura
Hola, los sistemas solares térmicos son delicados y las instalaciones necesitan un buen mantenimiento para asegurarte de que funcionan. No obstante con 2 placas si las usas para ACS y calefacción lo normal es que se quede corto. Para ACS, dependiendo del emplazamiento, con 1 placa te da para el ACS de una vivienda. Si quieres que sirva para calefacción la demanda es mucho mayor.
Además es normal que no notes la diferencia en invierno, porque la demanda de propano será muy grande y el aporte solar pequeño en comparación.
Estoy suponiendo que la demanda de calefacción es mucho más alta que la de ACS, aunque eso depende de la forma de tu casa, el tamaño, la zona en la que vivas y el aislamiento que tengas.
Comentario