Hola,
Gracias, Diego.
Es mucho más importante la inversión prevista de 2.000 millones de euros hasta 2020 (500 millones por año, aproximadamente) que la de los saltos de Aragón, porque su importancia económica es mayor.
Puede que llegue a haber alguna nacionalización de algo al acabar alguna concesión, pero en ese caso empezarán a deteriorarse los resultados al cabo de un tiempo, y volverán a privatizarse.
Además, lo que llaman pobreza energética en realidad es pobreza impositiva, y cuantas más cosas se nacionalicen, mayores serán los impuestos (sólo hay que ver el ejemplo de Aena, por decir uno), con lo que el acceso a la energía de los más pobres empeorará porque aumentaría la pobreza impositiva.
Lo del dividendo es buena noticia sí, porque el negocio de la empresa ya ha vuelto a la normalidad. De 2014 a 2015 la subida ha sido del 25%, de 2 euros a 2,50 euros. De 2015 a 2016 habrá subida, pero no del 25%, sino menor. Y lo mismo en los próximos años. De momento no ha concretado de cuánto será la subida del dividendo en los próximos años, yo esperaría algo entre el 3% y el 10%, hasta que se pueda concretar más por los resultados que vaya sacando la empresa.
Y ese impacto de 300-400 millones no fue un año, sino cada año, desde entonces. Se ha recuperado bien porque han hecho un buen trabajo, pero sin esa reforma los beneficios y dividendos actuales de Acciona serían muy superiores a los actuales.
Esas inversiones de 3.500 millones de euros (los 2.000 de renovables que ya hemos comentado, y el resto en Infraestructuras y Agua) es lo que le va a dar crecimiento en el futuro.
La fusión con Nordex también le va a dar crecimiento, en este caso por las sinergias por el ahorro de costes, ya que esta división (Acciona Wind Power) ha perdido dinero casi todos los años, y a partir de ahora será más rentable con esta unión.
Y gracias a la caída del precio del petróleo Tranmediterránea está pasando de las pérdidas a los beneficios. Esta sí tienen intención de venderla si reciben una buena oferta por ella.
Saludos.
Gracias, Diego.
Es mucho más importante la inversión prevista de 2.000 millones de euros hasta 2020 (500 millones por año, aproximadamente) que la de los saltos de Aragón, porque su importancia económica es mayor.
Puede que llegue a haber alguna nacionalización de algo al acabar alguna concesión, pero en ese caso empezarán a deteriorarse los resultados al cabo de un tiempo, y volverán a privatizarse.
Además, lo que llaman pobreza energética en realidad es pobreza impositiva, y cuantas más cosas se nacionalicen, mayores serán los impuestos (sólo hay que ver el ejemplo de Aena, por decir uno), con lo que el acceso a la energía de los más pobres empeorará porque aumentaría la pobreza impositiva.
Lo del dividendo es buena noticia sí, porque el negocio de la empresa ya ha vuelto a la normalidad. De 2014 a 2015 la subida ha sido del 25%, de 2 euros a 2,50 euros. De 2015 a 2016 habrá subida, pero no del 25%, sino menor. Y lo mismo en los próximos años. De momento no ha concretado de cuánto será la subida del dividendo en los próximos años, yo esperaría algo entre el 3% y el 10%, hasta que se pueda concretar más por los resultados que vaya sacando la empresa.
Y ese impacto de 300-400 millones no fue un año, sino cada año, desde entonces. Se ha recuperado bien porque han hecho un buen trabajo, pero sin esa reforma los beneficios y dividendos actuales de Acciona serían muy superiores a los actuales.
Esas inversiones de 3.500 millones de euros (los 2.000 de renovables que ya hemos comentado, y el resto en Infraestructuras y Agua) es lo que le va a dar crecimiento en el futuro.
La fusión con Nordex también le va a dar crecimiento, en este caso por las sinergias por el ahorro de costes, ya que esta división (Acciona Wind Power) ha perdido dinero casi todos los años, y a partir de ahora será más rentable con esta unión.
Y gracias a la caída del precio del petróleo Tranmediterránea está pasando de las pérdidas a los beneficios. Esta sí tienen intención de venderla si reciben una buena oferta por ella.
Saludos.
Comentario