Recuerdo que eso se comentó en este hilo al poco de terminar la OPA. Búscalo, que no estará muchas páginas más atrás.
Así, de memoria, creo que se comentó que, los que se habían quedado pillados sin vender, podían ponerse en contacto con la empresa para que los oferentes les compraran las acciones, sin comprometerse a un plazo concreto. Lo que no sé es si, pasado tanto tiempo, mantendrán ese compromiso.
Te sugiero que, además de revisar los mensajes del hilo de fechas posteriores a la OPA, te pongas en contacto con Abertis y con tu bróker, para pedirles que hagan esa consulta.
Hay junta de accionistas el 21 de Abril en Madrid. ¿Que opinais del orden del dia?
- ¿Reparto de reservas voluntarias significara un nuevo dividendo?
- Lo que dicen de "Aumento de capital social hasta la mitad del mismo y por un plazo máximo de cinco años" ¿Significa que vuelve a salir a bolsa?
Que opinas IEB.
Un saludo
ORDEN DEL DÍA
Primero.- Aprobación de las cuentas anuales individuales y consolidadas y sus respectivos informes de gestión, correspondientes al ejercicio
2019.
Segundo.- Aprobación de la propuesta de aplicación del resultado correspondiente al ejercicio 2019 y reparto de reservas voluntarias:
2.1.- Aprobación de la propuesta de aplicación del resultado correspondiente al ejercicio 2019.
2.2.- Reparto de reservas voluntarias.
Tercero.- Aprobación del estado de información no financiera de la Sociedad y el de su grupo consolidado correspondiente al ejercicio cerrado a
31 de diciembre de 2019.
Cuarto.- Aprobación de la gestión del Consejo de Administración durante el ejercicio 2019
Quinto.- Cese y nombramiento de Consejero. Ratificación y nombramiento de Don Fabio Cerchiai como Consejero de la Sociedad.
Sexto.- Nombramiento de auditores de cuentas para la Sociedad y su grupo consolidado para el ejercicio 2020.
Séptimo.- Nombramiento de auditores de cuentas para la Sociedad y su grupo consolidado para los ejercicios 2021-2023.
Octavo.- Delegación en favor del Consejo de Administración de la facultad de acordar en una o varias veces el aumento de capital social hasta la
mitad del mismo y por un plazo máximo de cinco años, con la consiguiente modificación de los estatutos sociales.
Noveno.- Modificación de la política de remuneraciones vigente aprobada por la Junta General de la Sociedad.
Décimo.- Delegación de facultades para la formalización de todos los acuerdos adoptados por la Junta.
Para realizar un gran sueño, lo primero que hace falta es una gran aptitud para soñar; luego,persistencia, que es la fé en el sueño de uno.
Dr. Hans Selye
Escribe un email a compraventa.acciones@abertis.com indicando el interés en vender.
A mi me escribieron desde esa dirección dando respuesta a un email anterior, y en él indicaban que reabrían el proceso de compraventa de acciones desde el mes de febrero.
Buenas noches, hace un año les solicite información y llevan desde marzo 2020, con el correo, compraventa.acciones@abertis.com, insistiendo, por tercera vez, para venderlas. Te envian unos documentos rellenables e instrucciones. Mi pregunta es, y si nos quedamos las acciones ¿que riesgo/oportunidades tenemos?. Agradecería que Sr. Gregorio nos informara. Muchas gracias
Dispone de dos opciones, o quedárselas o bien venderlas.
El precio actualmente después del reparto de dividendos se situa a 5,99 euros/acción.
También dispone la opción de podérselas quedar, dónde existe la posibilidad que vuelvan a cotizar en bolsa en un futuro o bien disponer de este activo. Respecto a que consideramos más oportuno, en este caso es en función del criterio o las necesidades de cada accionista por lo que no podemos dar una respuesta objetiva a esto.
Cualquier duda estamos a su disposición y esperamos una respuesta a ello.
Buenas noches, hace un año les solicite información y llevan desde marzo 2020, con el correo, compraventa.acciones@abertis.com, insistiendo, por tercera vez, para venderlas. Te envian unos documentos rellenables e instrucciones. Mi pregunta es, y si nos quedamos las acciones ¿que riesgo/oportunidades tenemos?. Agradecería que Sr. Gregorio nos informara. Muchas gracias
El mayor riesgo es la iliquidez. Al no cotizar, lo tienes mucho más difícil para vender las acciones. La empresa por ahora está ofreciendo comprarlas, pero no tiene una obligación de hacerlo y puede que algún día eso desaparezca. En ese caso, solamente podrías vender las acciones en persona y ante notario, si encontraras comprador.
El otro riesgo que se me ocurre es que es mucho más difícil seguir y valorar una empresa no cotizada. No hay un mercado que fije el precio de la acción, y los requisitos contables y de información son menores, por lo que la empresa no presenta ni publicita toda la información a la que estamos acostumbrados, ni los analistas la siguen para dar su opinión.
Resumiendo: si te las quedas, te será muy difícil el día de mañana venderlas y hacerlo por un precio adecuado.
El tema es que si las vende incluso podrá declarar minusvalias.
La verdad, lo deseable es no llegar a ese punto, pero una vez ahí, no se que haría. Si Abertis siguiera repartiendo 0,5/0,6 por ejemplo, estamos hablando de un yoc del 10%.
Tambien es cierto que creo que desde el megadividendo no ha vuelto a repartir. Creo que Floren se adelantó el dividendo de varios años :-)
No sé cómo será si se venden a la propia empresa mientras siga existiendo esa opción pero, en principio, para las acciones que no cotizan siempre hay un valor de transmisión mínimo a efectos fiscales: https://www.agenciatributaria.es/AEA...admitidas.html
Te puedes encontrar con que tú has vendido las acciones a 6€, pero para Hacienda las has vendido (por ejemplo) a 12€. Y prevalece este valor.
Recomiendo informarse muy bien sobre lo que implica quedarse con acciones no cotizadas. Puede haber sorpresas desagradables.
Estoy de acuerdo con Augur, si no cotiza, no controlas. Y podría haber sorpresas incontroladas. Segundo paso, ya solicite a a Ing que me rellene su apartado...
No sé cómo será si se venden a la propia empresa mientras siga existiendo esa opción pero, en principio, para las acciones que no cotizan siempre hay un valor de transmisión mínimo a efectos fiscales: https://www.agenciatributaria.es/AEA...admitidas.html
Te puedes encontrar con que tú has vendido las acciones a 6€, pero para Hacienda las has vendido (por ejemplo) a 12€. Y prevalece este valor.
Recomiendo informarse muy bien sobre lo que implica quedarse con acciones no cotizadas. Puede haber sorpresas desagradables.
Muy interesante, Augur. No lo sabía.
Pero entiendo que en este caso, podria demostrar que el precio son los 6€, no?
Salvo prueba de que el importe efectivamente satisfecho se corresponde con el que habrían convenido partes independientes en condiciones normales de mercado, el valor de transmisión no podrá ser inferior al mayor de los dos siguientes:
Quiero decir, ...., es demostrable que ese precio viene de las condiciones de la OPA, no? Le pondria algun problema Hacienda?
Pues es una cuestión interpretativa, yoe. La OPA ya pasó, y si reparten otro dividendo y al descontarlo el precio de la acción según el cálculo de la empresa llega a 0€, la empresa ofrecerá comprarlas a 0€, pero Hacienda no creo que admita que esas acciones no valen nada y te permita anotarte una pérdida compensable...
Es un ejemplo extremo, para que se me entienda. Lo que quiero expresar es que todo entra en un terreno más ambiguo al dejar de cotizar, y muchas cosas que damos por sabidas dejan de aplicarse. Y, ante la duda, es difícil discutir a Hacienda cuando la ley del IRPF dice lo que dice para estos casos.
Es que es muy importante que todo el mundo tenga claras las cosas básicas de la economía, que son muy sencillas, porque eso cambiaría completamente la política, y el mundo en el que vivimos.
Por ejemplo, el Gobierno (y la oposición) ya han reconocido implícitamente en los últimos meses que las pensiones no dan más de sí, y que todo el mundo tiene que empezar a invertir si quiere dejar de trabajar algún día.
Es más, también han reconocido que las pensiones actuales irán bajando.
Pues en este escenario, si el Estado va cogiendo concesiones de autopistas que vencen, sucederá esto
1) Dejará de recaudar los impuestos de esas concesiones que han dejado de existir (y sus empleados, etc)
2) Tendrá que pagar los gastos que pagaban esas concesiones
Así que eliminando autopistas las cuentas del Estado empeoran, y habría que reducir aún más las pensiones, entre otras cosas.
Por eso es una cuestión matemática que en el futuro habrá más concesiones que ahora, aunque puedan quitar alguna en un momento dado pensando que eso les pueda dar algunos votos.
Saludos.
Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:
Comentario