Image

Consigue tu Independencia Financiera para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

"Soy uno de los autores más vendidos en Amazon España desde 2013"
Image

Qué son los aranceles

Los aranceles son una barrera comercial. Su objetivo, en teoría, es proteger la economía de un país pero su efecto es el contrario. Un arancel es un impuesto extra que tienen que pagar las empresas extranjeras.
Por ejemplo, un fabricante de herramientas extranjero tendrá que pagar todos los impuestos que tenga que pagar un fabricante de herramientas nacional más el arancel correspondiente. Eso hace que las herramientas extranjeras sean más caras que las nacionales, lo cual reducirá la demanda de herramientas extranjeras y permitirá que el fabricante nacional de herramientas siga existiendo. Los beneficios teóricos del arancel son que se han salvado los puestos del fabricante de herramientas nacional.
Pero los efectos perjudiciales son muchos otros. Se supone que las herramientas nacionales son peores y/o más caras que las extranjeras, ya que si no lo fueran no haría falta ningún arancel para que los clientes perfiriesen las herramientas nacionales. Esto implica que los ciudadanos del país están pagando más dinero del que deberían porque o bien están comprando las herramientas nacionales (más caras de por sí) o las extranjeras (con arancel). En caso de elegir las nacionales el hecho de ser unas herramientas peores hace que la productividad del país descienda.
No sólo eso, sino que el dinero que los ciudadnos se están gastando de más en pagar los aranceles o las herramientas nacionales más caras que no comprarían si no fuera por el arancel se lo están dejando de gastar en el resto de sectores de la economía, lo cual hace que la pérdida de empleos en otros sectores sea superior al número de empleos que se pretende salvar en el sector de las herramientas. El arancel sólo beneficia a los fabricantes nacionales del producto sobre el que recae dicho arancel y perjudica al resto de ciudadanos del país. En un país hay mucha menos gente dedicada a fabricar herramientas, camisetas o tomates que gente que compra esas herramientas, camisetas o tomates.
Además, mantener recursos asignados a un sector ineficiente, el de las herramientas, hace que esos recursos no se destinen a otros sectores en los que el país sí es competitivo y podría incluso exportar esos productos, lo que haría que se creara más riqueza y un mayor número de empleos de los que existen en el sector de las herramientas.
Puedes leer muchos artículos similares a este en la sección de ”Economía y Democracia”

Si te interesan estos temas, te interesará mi libro "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)", que puedes comprar en Amazon en el siguiente enlace (Precio: 2,70 € libro electrónico, 5,92 € libro de papel):


Comentarios (39)
This comment was minimized by the moderator on the site
"Los sueldos y los costes salariales" van de la misma mano.

"Si se hacen las cosas de forma muy ineficiente el paro es 0, pero todo el mundo vive en la miseria, y sin esperanza." Claro, pero lo que nadie te dirá nunca es que el mundo, en promedio, es una miseria, y desde luego nadie en este mundo desarrollado querrá repartir nada. Por lo menos, cuenta la verdad y di que por mucho que se estrujen los sesos, siempre habrá alguien al margen, en vez de decir que su problema es la ineficiencia.

"Los impuestos destruyen riqueza. Son uno de nuestros grandes problermas, sino el más importante. Impuestos tienen que existir, por supuesto, pero muchísimo más bajos que los actuales. El nivel actual de impuestos es uno de los mejores ejemplos de destrucción de riqueza y empobrecimiento de ya varias generaciones de personas." Eso obviamente no lo puedo aceptar, y desde luego no en esos términos. La riqueza de los impuestos no se destruye, lo mires por donde lo mires. Además, das por supuesto que lo que no va a impuestos va a inversión privada, cosa que no es así, y la propia dinámica de esta inversión la lleva a conducirse cada vez más a bienes o inversiones cada vez más exclusivos, a la par que la riqueza se acumula.

"Según tú teoría, si 2 personas (o muchas más) se quieren construir su casa en el mismo trozo de tierra, ¿gana el que mate a los demás?" Yo digo que un propietario se adueña un terreno independientemente de si lo usa o de cuántos tiene, lo cual no tiene más sentido que defender el status social del propietario. Lo de que se maten o no discutidlo entre vosotros.

"El suelo funciona por oferta y demanda, y liberalizar la oferta es la única solución, y la definitiva. No te haces idea de lo que supone. Si no hay límite de oferta, la gente no va a construir viviendas "porque sí", porque eso les arruinaría. Planteas un escenario totalmente irreal. Ese exceso de viviendas que comentas hundiría los precios sí o sí. No tendría sentido construir exceso de viivendas con el suelo liberalizado, sólo llevaría a la ruina a los que lo hagan."
Sí que me hago una idea de lo que supone. ¿Bajarán los precios? Claro que sí, en su primera fase. Pero te recuerdo que hay gente con mucho dinero que puede copar un mercado para hundirlo, hacer que todos salgan, y ganar posiciones así. Esto no lo he inventado yo. ¿Que en el corto plazo pierden? Claro que sí, pero les da igual, primero porque la pérdida es una parte pequeña de su riqueza, y porque en el largo plazo la recuperan, si tienen éxito. El hecho de que veas que el mercado de vivienda es todavía algo demasiado grande como para que esto suceda no significa que la tendencia no vaya por ahí. Y ahí es donde entran los impuestos para "intentar" que esto no pase, los que tú censuras.

Luego vendrás diciendo que todo esto se hace para mejorar la eficiencia, a pesar de que muchas más viviendas estarán vacías. Mira, no acepto el concepto de eficiencia, si mitad de las mercancías precisamente se mantienen paradas para mantener los precios a un nivel que permita recuperar la inversión. Explícame qué eficiencia hay si hay desempleo, los agricultures tiran la mitad de la producción pese a haber gente que lo necesita, muchas viviendas están vacías la mayor parte del año mientras gente vive en la calle, los minerales van a la bodega de un banco mientras los mineros que quedan estrujan cada gramo de tierra. Lo que pasa es que todo eso tiene que estar así, parado en manos interesadas, para que esas mismas manos se beneficien de su escasez. Lo siento pero no veo la eficiencia por ninguna parte. Eficiencia es lo que se les exige a los que no tienen nada.

Saludos.
ballsxan potente
This comment was minimized by the moderator on the site
"El aumento de la productividad aumenta el empleo y los sueldos. Si fuese al revés sería muy fácil acabar con el paro, sólo habría que hacer las cosas de forma ineficiente, y todo el mundo tendría trabajo."

La bajada de salarios que tú llamas productividad no aumenta necesariamente el empleo y lo sabes. En agricultura se lleva años destruyendo empleo y la productividad es mayor. Depende tanto del posicionamiento del país en el mercado que hasta es difícil argumentar que crea empleo. Por otra parte ya se da por supuesto que los niveles más bajos de crecimiento no lo crean.

Puedes aumentar la productividad y si la jugada te sale bien, te haces con una parte mayor de la producción mundial, y si te sale mal, tus competidores entran a muerte a competir contigo, y al final lo que perdura es la bajada de sueldos y la destrucción de empleo. Esa es la realidad. Por supuesto esto es una simplificación, porque los dos hechos te afectarán; dependiendo de tus probabilidades de éxito una de estas dos cosas te afectará más, y el plazo en el que midas el efecto también hay que considerarlo.

Esta jugada suele salir bien a países capitalizados que con esto dotan a su producción de un valor añadido que marca la diferencia en el mercado, pudiendo mantener el empleo más años. Pero primero, eso crea empleo en dichos países y tiende a destruírlo (en general) en sus competidores hasta en mayor medida; y segundo, el mercado que crean a veces no es eterno y pueden encontrar, con el tiempo, a quien compita con ellos.

Ninguno de los dos escenarios citados me parece ético en absoluto. Si dejamos a un lado las mejoras introducidas al producto, que sí se pueden considerar desarrollo sin matizaciones, en el primer caso se consigue que un país viva mejor a costa de los demás, y en el segundo que una clase social viva mejor a costa de los demás.

"Y hacer las cosas de forma ineficiente lo sabe hacer cualquiera."

La cuestión no es si se sabe hacer ineficientemente, ni siquiera es hacerlas ineficientemente, porque mi concepto de eficiencia no es el tuyo. La cuestión es si queremos vivir en un mundo donde la eficiencia signifique que la mitad de la población sobre, y donde esa definición material de eficiencia sólo sea aplicable a una parte de la población, mientras la otra no se beneficia.

"Si eso se lleva al extremo, se acaba en la situación que describen los cubanos al preguntarles que cómo funciona la economía de Cuba "Nosotros hacemos como que trabajamos, y ellos hacen como que nos pagan"."

Esta frase, como la mayoría, es vaga y no se centra en profundizar de forma teórica qué está pasando.

"La riqueza no se puede repartir, o sea crea o se destruye."

Entonces explícame por qué siguen existiendo los impuestos. ¿Es que el dinero que recaudan se evapora? Vaya si se puede repartir y de hecho se está haciendo en todos los países, de una forma u otra, a ver cuánto dura con todos los neoliberales comiéndonos el coco.

"Si se hacen las cosas de forma eficiente, se crea, y hay más riqueza para todos. Y si se hacen de forma ineficiente, se destruye, y hay menos riqueza para todos."

El concepto de riqueza es como mucho de los conceptos de economía tan abstracto que ponerse a hablar de él conduce a debates terminológicos que la gente no entiende, en los cuales lo que importa es la definición del término y no cómo se aplica. Es como otros conceptos absurdos como demanda agregada y oferta agregada, que la mayoría de los pardillos que estudian economía entiende como simples cantidades, para a continuación poder creerse la ley de Say.

Entendiendo riqueza como producción, lo que ocurre es que hay más riqueza para todos en un primer momento, y también un mayor desarrollo; luego emergen diferencias sociales que provocan desplazamientos de recursos que hacen que para las clases bajas el beneficio sea menor. En los recursos en que se puede mantener el crecimiento las clases bajas siguen saliendo globalmente beneficiadas, y en los demás recursos salen perjudicadas. Pero esta frase es demasiado complicada para los forofos, a los que convencerá más la tuya porque aunque solo es medio verdad es simple y suena a cierta: "Si se hacen las cosas de forma eficiente, se crea, y hay más riqueza para todos".

"Precisamente no tener derecho a una parcela es intervencionismo del suelo:"
No estamos hablando de lo mismo. Estoy diciendo que no tiene sentido que si no tienes tierra tengas que comprarla, porque la tierra es un recurso natural y todos deberían tener acceso a ella. Nadie ha invertido para que haya tierra y nadie merece obtener un beneficio, o renta si quieres llamarlo así. Igual que no me parece bien que para tener un solar haya que pagarlo. Es diferente la vivienda porque ahí sí que hace falta gente para construirla, pero no la parte del coste que va al precio del suelo.

El intervencionismo no surge con los políticos paralizando los solares, el intervencionismo empieza por lo que te acabo de comentar. Incluso si haces que cualquiera pueda hacerse dueño de un terreno tienes que intervenir para regular la propiedad de alguna forma, y eso es intervención lo mires por donde lo mires. Y si por el contrario te sacas de la manga títulos de propiedad de la tierra basados en no se qué derecho, eso es una intervención también. Y si accedes a la propiedad privada a través de la creación de valor añadido como propugnan los anarcocapitalistas, tienes que regular qué se considerará valor añadido, hace falta otra regulación más. Y si dejas la tierra a merced del libre mercado, tienes que intervenir para evitar que la gente use tierra que no es suya. Aquí el debate no es intervencionismo sí o no porque está claro que también vosotros sois intervencionistas. Prácticamente no intervenir es permitir que la gente haga lo que le dé la gana. Aquí el debate está en en qué queréis vosotros que intervenga el Estado y en qué no: que actúe para defender vuestras posesiones y que no lo haga cuando alguien se queda sin nada.

"El problema de la vivienda (http://www.invertirenbolsa.info/articulo_problema_vivienda.htm) La liberalización del suelo conseguirá que todo el mundo se pueda comprar una vivida, y mucho que las actuales. "

Ya, eso mismo decía Aznar cuando sacó la ley de suelo, y luego no bajó.

Lo que no discuto es que los actuales propietarios de viviendas están más que contentos de que se paralice para que su valor refugio llamado enésima vivienda tenga más valor, y los políticos o ayuntamientos sacándose un pico también, y quizá los bancos sin liquidez. Pero la "liberalización" de más suelo no va a servir para nada. Es pan para hoy y hambre para mañana. Simplemente a los pocos años de meter todo eso en el mercado todo volverá a estar copado. Habrá más viviendas, pero muchas vacías. A la gente que las posea no le interesará sacarlas al mercado de alquiler porque eso tendería a bajar los precios. Además, los paisajes muy construidos también las desvalorizarán.

El verdadero valor de la vivienda no es la vivienda en sí sino su escasez. La gente que invierta meterá todo el dinero que pueda con el objetivo de que nadie más tenga vivienda obligándola a pagar por ella. Así, los precios subirán y su inversión merecerá la pena. Esto es acaparación y afecta a todos las mercancías y derechos que no pierden valor con el tiempo. Ahora que el coltán está de moda, todos los "especuladores" que no tienen nada que hacer comprarán toda la producción de las minas para que el mineral suba de precio y poder más tarde venderlo mucho más caro, o ni siquiera venderlo y mantenerlo como valor refugio o inversión o como quieras llamarlo. La escasez, muchas veces inducida por la propia compra, es lo que hace que algo sea caro.

"Todo intento de repartir la riqueza trae más miseria."

Otra vez intentas simplificar diciendo que algo siempre es de una forma. ¿Y qué hay del Crack del 29? Ese eterno olvidado de los neoliberales.

"Hay que buscar la forma de crear riqueza, para que aumente no sólo el empleo, sino los suldos, la calidad de los trabajos, y la estabilidad de las personas."

Hay que crear riqueza (entendida como producción) sin esperar que el crecimiento sea milagroso y compense todos los males producidos por la precarización/productividad/competitividad que impulsas de entrada, aplicando recetas antiguas y que llevan a depresiones económicas.

(Con lo de recetas antiguas no quiero decir que las actuales sean mejores. En concreto, no creo que la política monetaria sirva para nada, salvo para perjudicar a los ciudadanos corrientes. Los bancos y grandes fortunas ya se encargan de que no les afecte anticipándose a todas las medidas que se tomen o se sospeche que se tomarán. Al final la moneda es una mercancía más.)

Ballsxan Potente.
ballsxan potente
This comment was minimized by the moderator on the site
"Los aranceles son una barrera comercial. Su objetivo, en teoría, es proteger la economía de un país pero su efecto es el contrario. Un arancel es un impuesto extra que tienen que pagar las empresas extranjeras."

Curioso cómo ya se apresura a introducir las desventajas de los aranceles cuando ni ha terminado el primer párrafo.

"En caso de elegir las nacionales el hecho de ser unas herramientas peores hace que la productividad del país descienda."

Esto es cierto, pero sólo mirando el objetivo de producir más con menos. O sea, si miramos el objetivo que permanentemente estamos dejando de lado, de ocupar los recursos, ese concepto de productividad no es lo único.

"No sólo eso, sino que el dinero que los ciudadnos se están gastando de más en pagar los aranceles o las herramientas nacionales más caras que no comprarían si no fuera por el arancel se lo están dejando de gastar en el resto de sectores de la economía, lo cual hace que la pérdida de empleos en otros sectores sea superior al número de empleos que se pretende salvar en el sector de las herramientas. El arancel sólo beneficia a los fabricantes nacionales del producto sobre el que recae dicho arancel y perjudica al resto de ciudadanos del país."

No se está estableciendo como objetivo, de nuevo, la ocupación de los recursos. Por esta razón se asocia empleo a producción. Se da por hecho que en el menor consumo se mantiene la relación consumo/empleo, cuando lo que habría que hacer es reducirla para favorecer el empleo, y ese es el objetivo de los aranceles. El menor consumo, si se produce, tiene que compensarse con el mayor empleo. Claro que para las clases altas, que tendrán el empleo asegurado, eso sólo produce pérdida de poder de compra, y por eso se les ataca.

"En un país hay mucha menos gente dedicada a fabricar herramientas, camisetas o tomates que gente que compra esas herramientas, camisetas o tomates."

No es cierto puesto que los precios, a pesar de la carga, siguen siendo libres, y la demanda se ajusta a la oferta. Otra cuestión es a qué precio. Por la forma de escribirlo da a entender que los aranceles perjudican a los productores nacionales, razón por la cual entiendo que esta frase no refleja lo que el/la redactor/a quería decir y no la comentaré más.

"Además, mantener recursos asignados a un sector ineficiente, el de las herramientas, hace que esos recursos no se destinen a otros sectores en los que el país sí es competitivo y podría incluso exportar esos productos, lo que haría que se creara más riqueza y un mayor número de empleos de los que existen en el sector de las herramientas."

Exportar recursos/producción no es necesariamente una fuente de riqueza. Una vez más mantenemos la obcecación de la constante producción/empleo. Más en concreto, la exportación es muy probable que se produzca a precios de mercado muy bajos, que no asegurarán empleo o crearán empleo muy poco remunerado y precario. Por contra, manteniendo esos mismos recursos para la producción nacional se mantendrá mucho más empleo, y evitará al país importar productos.

Si un fabricante extranjero tiene que pagar todos los impuestos que paga un fabricante nacional más el arancel correspondiente, quitando el arancel lograremos destruir el empleo correspondiente sustituyéndolo por otro peor, ya que el mercado global prima la relación producción/empleo. Esta estrategia benefició a los pioneros pero no nos beneficiará a nosotros, pues los primeros conseguían absorber empleo mejorando esta relación, pero los siguientes sólo bajarán salarios en sectores que ya no son punteros y no van a ser competitivos. No se puede asumir que seguimos en la vanguardia cuando el desempleo está por las nubes.

"Sí, pero los mayores perjudicados por el dumping son los habitantes del país que lo hace. En el resto de países se ven las industrias que cierran por el dumping, pero en conjunto el país sale beneficiado por tener ese producto más barato.

Por ejemplo, si Corea hace dumping vendiendo acero es cierto que en USA, España, etc. se pierden X puestos de trabajo en el sector del acero, pero el hecho de que todas las demás industrias y sectores de USA, España, etc. tengan acceso a ese acero más barato hace que en los demás sectores se creen más puestos de trabajo que los que se destruyeron en el sector del acero."

No me hagas reír. El dumping no va a crear empleo porque el valor añadido de transformar la mercancía sobre la que se hace dumping ya estaba cubierto por el mercado antes. Dejad ya de contar mentiras.

Conseguirá una bajada de los precios de productos finales, unida a una precarización/destrucción de empleo en algunos sectores que ya citaste. La gente que queda "enmedio", tendrá que valorar qué le llegará antes, si la bajada del salario o la bajada de precios. Está claro qué te llegará antes en función de qué clase social es la tuya.

"En el caso que planteas (20% de paro) suprimir los aranceles no supone que el dinero que se paga ahora en aranceles desaparezca, sino que se dedicará a cosas más eficientes y de esa forma ese 1% que dices encontrará trabajo y además se crearán nuevos empleos." Siempre el mismo rollo de que la inversión favorece el empleo, eso es falso y ya cansa repetirlo. Es así en sectores punteros cuando puedes crear empleo a partir de la nada (como en productos nuevos), o cuando puedes bajar salarios y robar empleo a la competencia, o cuando puedes innovar en tu producto. Pero todo esto tiene un límite. Cuando se alcanza ese límite, el dinero se va a arriesgadas operaciones al borde de la legalidad que acaban corrompiéndolo todo para asegurar el retorno del beneficio. Empleo, globalmente no se crea, eso seguro.

"En Nueva Zelanda, por ejemplo, la agricultura estaba subvencionada y había bastante paro en ese sector. Al quitar las subvenciones se centraron en los productos más eficientes (kiwis, etc.) y lo que han conseguido es producir más que antes, dar empleo a más gente y exportar más de lo que exportaban antes."

Las subvenciones son una cosa y los aranceles otra. Las primeras marcan claramente una diferencia entre unas mercancías y otras, y los segundos entre la producción local y la internacional, así que vamos a no meterlo todo en el mismo saco.

Un solo caso no resulta relevante, eso primero. Evidentemente puede haber países y sectores desfavorecidos. Segundo, las exportaciones agrícolas de Nueva Zelanda dudo que no tengan aranceles. Aun hoy, a pesar de todo el discurso dominante, los países siguen protegiendo su economía. Nadie ha puesto los aranceles a 0, por algo será. Tercero, los kiwis dejarán de exportarse porque casi cualquiera puede cultivarlos y entonces lo único que quedará serán beneficios de los inversores y algún ahorro de los trabajadores. En ese momento Nueva Zelanda continuará produciendo, pero o lo hará protegiendo su agricultura o su agricultura producirá mucho con muy poco empleo, al paso de la producción mundial.

"Me parece muy bien que saques el tema de los niños que trabajan en el tercer mundo. Quizá si ves lo que pasa a los niños que dejan de trabajar cambies de idea:

¿Qué sucede con los niños del tercer mundo que dejan de trabajar?

Yo creo que la falsa es tu idea de que es el intervencionismo es el que lo equlibra todo y que el mercado crea los desequilibrios porque es al revés, los desequilibrios los crea el intervencionismo (intervención del suelo, estafa piramidal de la Seguridad Social, aranceles, subvencios, concesión de licencias de radio y televisión, monopolios, etc.)."

Ese no es el problema. El problema no es que haya mercado, el problema es el entorno del mercado es penoso, y está conformado por todas las reglas injustas que hay para competir, y que nada tienen de liberales. No existe el no intervencionismo, siempre ha habido reglas. Me gustaría saber qué entiendes por intervención del suelo, en un país donde no tienes derecho ni a una parcela y donde hay que pagar hasta por hacerse ermitaño. ¿Eso no es intervenir? Me parece lamentable que sigáis confundiendo las cosas diciendo que lo liberal es no tener un terreno donde caerse muerto y lo intervencionista es tratar repartirlo de alguna forma. Me parece lamentable que lo liberal sea desmantelar el Estado para a continuación defender la propiedad que es una situación legal que el propio Estado crea. A ver si somos un poco coherentes y eliminamos también la propiedad.

Sales por la vía de la farsa "libertariana" o como se quiera llamar, ya que ahora dicen que está de moda, y no es más que una mala copia del anarcocapitalismo pero sin cuernos, sólo en los Estados Unidos podría nacer algo así. Que está claro que no funciona pues alguien tiene que frenar los desequilibrios de alguna forma, pero vosotros a lo vuestro.

"Los países escandinavos han conseguido su nivel de vida grcias al liberalismo que aplicaron en los 50-60 y han conseguido mantenerlo en parte a pesar del intervencionismo posterior."

Me lo has puesto a huevo. Evidentemente les fue bien en la fase liberal, el intervencionismo seguramente conservó lo que tenían, y si hubiesen seguido por el mismo camino habrían acabado siendo cualquiera de las sociedades occidentales con sus mismos males. El "a pesar de" y el "gracias a" ya indica en qué bando estás.

"Incluso Suecia ha empezado a desmontar la estafa piramidal de las pensiones públicas."
Vamos a no meterlo todo en el mismo saco, ¿sí? Que estábamos hablando de los aranceles, y ahora ya hablamos de las estafas piramidales.

Lo dejo, mejor no continúo leyendo porque da cancer.

ballsxan potente.
ballsxan potente
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Roxana,

El artículo no va sobre ese tipo de aranceles, sino sobre los que se ponen a la importación de productos de otros países.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Disculpen me pueden dar los aranceles de corte suprema de Justicia
RoOxanaa Mishellita
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Sí, funciona así. Es un mercado electrónico y las operaciones se casan igual que con las acciones, como en el ejemplo que pones.

Existen oficinas de cambio en muchos sitios, como zonas turísticas, etc, pero eso no es el mercado oficial. En esas oficinas de cambios de realiza un volumen ínfimo de operaciones en comparación con los mercados electrónicos.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

¿Entonces un mercado de divisas con tipos de cambio flexibles funciona igual que un edificio de la Bolsa? ¿Hay un panel donde aparece lo que se compra y lo que se vende y cuando los dos se cruzan, se realiza el intercambio?
Por ejemplo:
Hay una persona que quiere cambiar 1 dolar por 1,1 euros. Cuando aparezca otra persona que acepte entregar 1,1 euros a cambio de 1 dolar, se anuncia en un panel y se produce el intercambio. Si no apareciera dicha persona, y la mejor oferta fuera entregar 1 dolar a cambio de recibir 0,7 euros y lo aceptase al no encontrar nada mejor, se produciría el intercambio, y si no tendría que seguir esperando.
¿Funciona así, como un edificio de Bolsa, intercambiando unas monedas por otras? ¿No hay una oficina de cambio donde unos cambistas -trabajadores- se encarguen de entregar más o menos monedas en función de si sube o baja la demanda respecto a otras monedas?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Lo de Argentina fue como te explicaba unos mensajes atrás. Simplemente escribir en un papel (Ley) que todos los cambios de divisa debían hacerse 1 peso = 1 dólar y decir que si no se hacía así estaba prohibido. Tan absurdo como suena, y por eso apareció el mercado negro y la economía argentina lleva décadas en crisis.

Los mercados de divisas normales funcionan por oferta y demanda. Son las personas que pones en tu ejemplo que cambian euros por dólares o al revés los que hacen que una moneda suba u otra baje. Este artículo explica cómo se forman las cotizaciones de las acciones y cómo suben o bajan, pero te vale igual para las divisas, las materias primas, etc:

Cómo se forma el precio de las acciones

Claro, en el mercado negro nadie aceptaba dar 1 dólar a cambio de 1 peso, sino a cambio de varios pesos (variaba constantemente, como sucede en cualquier mercado, en función de las expectativas de compradores y vendedores.

Los bancos tenían que funcionar con 1 peso = 1 dólar, porque era lo que marcaba la Ley. Por eso quebró el sistema financiero argentino. Llegó un momento en que los bancos se negaron a dar más créditos, ya que en el futuro les iban a devolver pesos, que cada vez valían menos. En ese momento los bancos sólo aceptaban depósitos, pero no concedían créditos.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Yo pensaba que el banco central funcionaba como dice Rallo en ese artículo. Si no funciona así, ¿cómo funciona? ¿Cómo fija el banco central los tipos de cambio?

Entonces los tipos de cambio flexibles, que se fijan en el mercado por oferta y demanda, no pueden ser manipulados (con la creación de nuevo dinero) por los mercados, sino por los políticos.

¿Cómo funciona en la realidad física el mercado de divisas con tipos flexibles?
Con un jemplo:

-Una persona va a cambiar 1 euro por 1 dolar, ¿quién ha determinado que ese euro valga un dolar, los cambistas de la oficina de cambio en función de la oferta y la demanda?
-Después de esa persona, aparecen otras 100 que quieren cambiar 1 euro a dólares. ¿Cuántos dólares (en número) recibirían entonces por ese euro, cómo se haría el cálculo? Creo que aquí el euro se habría devaluado (puesto que nadie quiere euros), y que a medida que los cambistas se van quedando sin dólares (pues la demanda es alta), empezarían a entregar cada vez menos dólares a cambio de un euro, ¿no?
-Y después de ésto (de que el euro se haya devaluado), otra persona quiere cambiar un dólar a euros. ¿Cuántos euros (en número) recibiría? Supongo que más, porque los cambistas tendrían muchos euros (que las personas les vendieron) y entonces la oferta de euros (en las oficinas de cambio) sería muy alta.
¿Es así como funciona la oferta y la demanda cuando hay tipos de cambio flexibles?

Dices: "En Argentina, al que tenìa pesos sí le interesaba cambiar 1 peso por 1 dólar, pero al que tenía dólares no le interesaba hacer ese cambio, y se guardaba sus dólares. Piensa siempre en las 2 partes de cada transacción, no sólo en una."

Precisamente en eso pienso, si todos querían guardarse sus dólares, ¿por qué el mercado negro querría entregar 1 dolar por 1 peso? Supongo que por un peso el mercado negro no aceptaba el cambio, pero por tres ya sí, y por eso el tipo de cambio terminó siendo de 1 dolar a cambio de 3 pesos, ¿no?.

¿Y también realizaba el cambio contrario, entregando 3 pesos a cambio de 1 dólar? ¿O eso ya lo hacía el banco?.

Entonces, la clave de lo que dice Rallo sería que si los bancos entregasen 1 dólar a cambio de 1 peso, a la gente no le interesaría acudir al mercado negro, puesto que a éstos tendrían que entregarles 3 pesos para recibir un dolar (lo cual es más caro).

Pero si el mercado negro entregara 3 pesos a cambio de 1 dolar, y los bancos solo entregaran 1 peso a cambio de 1 dolar, a la gente sí le interesaría ir al mercado negro. Supongo que en este caso es al mercado negro al que no le interesaría hacer el cambio, pero no entiendo por qué, si antes sí cambiaba 3 pesos a cambio de 1 dolar.

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Eso del cambio fijo del banco central es un supuesto hipotético que ponía Juan Ramón Rallo en ese artículo. A mí no me convence la idea, y hasta dónde yo sé creo que no se ha probado en ningún sitio.

Argentina tenía banco central, lo que no tenía era dinero (o riqueza, o como lo queramos llamar) para mantenerse esa ficción. Ese cambio 1 peso = 1 dólar era el que obligaba a hacer la ley, pero lo que funcionaba era el mercado negro, que era donde se cambiaba el peso a su valor real (unos 3 pesos = 1 dólar). Por eso Argentina fue al desastre, y aún no ha salido de él. Fijar algo así es imposible, y cuando se intenta se destruye gran parte de la economía y de la riqueza del país.

Efectivamente, la cuestión es que Argentina no podía imprimir dólares. Sí podía imprimir pesos, y lo hizo en grandes cantidades, Por eso el peso cada vez valía (y sigue valiendo) menos en el mercado negro. Al haber cada vez más pesos, por cada peso te daban cada vez menos dólares. Este es el problema de querer fijar el cambio en un punto determiando, que el país que lo intenta de su moneda puede imprimir todo lo que quiera, pero de las otras monedas no, y por eso es una situación insostenible.

En España la capacidad de imprimir dinero se ha traspasado al BCE. Sigue siendo dinero nacionalizado en el sentido de que no es dinero privado, sino creado por un organismo público (aunque en este caso sea un organismo supranacional, el BCE, pero sigue siendo un organismo público que ha recibido esa competencia de los Estados que se han incorporado al euro).

Siempre se puede imprimir dinero nuevo, con tipos de cambio fijos o flexibles.

Los mercados no pueden imprimir dinero. Son los políticos los que pueden hacerlo, y por tanto son los políticos los que pueden manipular el mercado, no al revés.

En Argentina, al que tenìa pesos sí le interesaba cambiar 1 peso por 1 dólar, pero al que tenía dólares no le interesaba hacer ese cambio, y se guardaba sus dólares. Piensa siempre en las 2 partes de cada transacción, no sólo en una. En cualquier transacción hay siempre un comprador y un vendedor.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Entonces, el banco central es el único que fija un cambio y realiza transacciones ilimitadas a ese precio, porque cualquier país (incluido Argentina), si fija un tipo de cambio no tiene una forma como tal de mantenerlo, ¿no?

Y si en Argentina ibas al banco central y no te cambiaban un peso por un dolar, ¿tenías que ir a cajas o bancos privados, o quiénes hacían el cambio?

Supongo que este tipo de cambio estaba diseñado para revaluar el peso y que cuando la gentre fuera con un dolar, ellos entregarle un peso en lugar de dos, que hubiera sido la equivalencia real. Si la moneda en Argentina estaba nacionalizada, pudiendo imprimir todos los pesos que quisieran, ¿qué les impedía imprimir pesos para poder hacer como el banco central, y realizar transacciones ilimitadas de un dolar = a un peso? ¿No podían hacerlo porque no podían imprimir dólares, al no ser su moneda, o el motivo es otro?

Los países que fijan el valor de las monedas, ¿no pueden hacer como el banco central y realizar transacciones ilimitadas a ese precio porque no tienen la facultad de imprimir moneda, o es por otro motivo?

Entiendo que el dinero está nacionalizado cuando un país puede imprimir su propia moneda. Con los tipos de cambio fijos, si un país puede imprimir su propia moneda (caso de Argentina), estaría nacionalizado; si no puede imprimir su propia moneda (caso de España) no estaría nacionalizado.

Con los tipos de cambio flexibles, un país siempre puede imprimir su propia moneda, y así devaluarla, ¿o no?.

Entendí (no sé si bien o si te referías a otra cosa) que los mercados pueden manipular la oferta y la demanda al imprimir dinero. Si los mercados de un país pueden imprimir su propia moneda (aunque no sé cómo pueden hacer tal cosa, si se supone que solo imprimen dinero los bancos), para mí ese país está nacionalizado (pues emite su propia moneda), independientemente de que impriman moneda los mercados, los bancos, o el banco central.

Ya entiendo lo del banco central, pues si ofrece un euro a cambio de un dolar, a otro agente no le va a interesar entregar 1,01 dólares a cambio de un euro. Pero entonces no entiendo el mercado negro de Argentina, ¿qué beneficio podían sacar entregando dos pesos a cambio de un dolar? ¿no preferirían entregar un peso a cambio de un dolar, como estaba fijado? ¿y de dónde sacaban tantos pesos, robaban las máquinas para imprimir su propio dinero, o algo así?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

La explicación es que si la oferta es ilimitada, como propone este artículo, el mercado negro no existiría porque a una de las 2 partes no le interesaría cambiar sus divisas a alguien que no fuera el banco central.

Por ejemplo, imagina que el banco central establece un cambio fijo 1 euro = 1 dólar. Compra y vende a ese precio, esa es la clave, que compra y vende. Al que tenga euros le interesaría cambiarlos por dólares a un cambio de 1 euro = 1,01 dólares, pero no iba a encontrar a nadie que tuviera dólares y que quisiera hacer esa trasacción, ya que al dueño de los dólares le sería más rentable cambiarlos en el banco central a 1 euro = 1 dólar.

En el caso de Argentina no fue así porque ellos no te compraban pesos a cambio de dólares. Es decir, fijaron el cambio en 1 peso = 1 dólar, pero si tu ibas al banco central argentino con 1 peso ellos no te lo cambiaban por 1 dólar.

Digamos que el dinero ya está "nacionalizado". Es un medio de pago establecido y controlado por los gobiernos y los bancos centrales.

Creo que con esto también se resuelve la duda del segundo párrafo, ¿no?

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

¿Y el banco central cómo puede mantener el cambio fijo imprimiendo o retirando moneda de forma ilimitada? ¿Por qué motivo no se forman "mercados negros" que ofrezcan, por ejemplo, más dólares a cambio de un euro, de los que ofrecería el banco central? ¿Es por la exclusividad del banco central de imprimir moneda cuando hay tipos de cambio fijos? Aún así, si en Argentina se formaron mercados negros que competían con los bancos, ¿por qué no sucede lo mismo con el banco central? Si es precisamente por la prohibición en sí (que se persiga con más dureza que en Argentina, por ejemplo), y no por motivos económicos (como que por algún motivo de oferta y demanda otro mercado no obtendría ganancias vendiendo y comprando monedas), el artículo de Rallo también me parecería demagógico.

¿Con los tipos de cambio flexibles, el banco central no tiene la exclusividad de imprimir moneda? ¿Sería esa la diferencia entre tipos de cambio fijos y flexibles, que con los fijos es el banco central el que emite moneda, y con los flexibles lo hacen también los mercados? ¿Por eso decías que con los tipos de cambio fijos, los mercados pueden devaluar la moneda manipulando la oferta y la demanda para imprimir dinero, cosa que no se podría hacer con los tipos de cambio fijos? En ese caso, si un país opera con tipos de cambio flexibles, pudiendo imprimir moneda manipulando la oferta y la demanda ¿no sería este el equivalente a nacionalizar su propia moneda?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Los cambios fijos, tipo el de Argentina, no impiden la devaluación de la moneda. Como mucho la retrasan en los mercados oficiales, aunque hacen aparecer los mercados negros, y al final la lógica de la oferta y la demanda se impone y el cambio fijo "salta por los aires", como no podría ser de otra forma. En Argentina la caída inmediata, si no recuerdo mal, fue de 1 dólar = 1 peso a 1 dólar = 3 pesos en el momento en que la ficción del cambio fijo no se pudo sostener más tiempo.

En realidad no es que el cambio fijo de Argentina no funcionase por lo que pasase en el mercado negro. No funcionó porque es imposible que algo así funcione. Nadie puede decidir el valor de una divisa escribiendo algo en un papel y pretendiendo que las leyes de la naturaleza, el comportamiento humano, etc, no existen.

Las monedas fiduciarias tienen características distintas al patrón oro. Una de las diferencias principales es que se pueden imprimir todos los billetes que se quiera, pero no se puede "imprimir" oro. Por eso los cambios fijos funciona de forma distinta.

Un apunte sobre esto. No se puede "imprimir" oro en teoría, pero en la práctica se mezcla el oro con otros metales, etc. Los romanos tenían un sistema monetario basado en metales, muy similar al patón oro y que en teoría evitaba el peligro de la "impresión de dinero". Pero empezaron a mezclar la plata con metales baratos, cada vez en mayor proporción de metal barato y llegó un momento en que todo el mudo se dio cuenta, con lo que ese sistema "tipo patrón oro" saltó por los aires.

Para mí el problema no es el dinero fiduciario, como demuestra el ejemplo de los romanos. El problema es la corrupción, y eso puede darse si no se toman las medidas adecudas con dinero fiduciario, con oro o con cualquier otra cosa.

Por eso la solución es la separación de poderes, que los políticos tengan el mínimo poder imprescindible (Justicia, Seguridad, Defensa, ...) y que gestionen la menor cantidad de dinero posible, etc.

Referente a lo que dices, el euro podría ser en cierto modo un híbrido entre patrón oro y moneda fiduciaria. Yo creo que el euro tiene más ventajas que desventajas, y una de ellas es precisamente el tema que comentas, que ya no se puede devaluar la peseta, la lira, el dracma, etc, para seguir engañando y empobreciendo a la población un poco más hasta la siguiente (y más fuerte, por no haber arreglafo los problemas reales) crisis.

Lo de comprar y vender de forma ilimitada es comprar y vender euros, dólares, etc. de forma ilimitada (imprimiendo lo que haga falta, o retirando el dinero que ya no haga falta, para mantener el cambio fijo en el nivel acordado). Es lo que preguntabas sobre ese párrafo de Juan Ramón Rallo, yo no estoy de acuerdo con eso, sólo te explicaba lo que quería decir el autor en ese párrafo.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Conozco bien lo que dice la escuela austríaca respecto al patrón oro. Básicamente es que, cuando se intenta utilizar la moneda para producir riqueza (cosa que no se puede hacer con el patrón oro, puesto que actúa de "corsé"), se produce el efecto contrario. Al imprimirse dinero, y terminar éste en manos de los consumidores, crece el consumo, lo que hace que los trabajadores obtengan mayores beneficios en las etapas del consumo, y que los trabajadores de las etapas alejadas las abandonen para irse a estas. Al final se achata la estructura productiva, y se crean menos bienes. Esa la teoría austríaca del ciclo económico, aunque los keynesianos digan que el consumo fomenta la producción, para mí esto es una falacia (y podría explicar por qué). Según los austriacos, el ahorro (con la consiguiente deflación) es lo que aumenta la producción, pues al haber poco consumo, la gente que vende bienes, tiene que cerrar las tiendas para irse a producirlos.

Sigo sin entender si los cambios fijos impiden o no las devaluaciones de la moneda, porque parece ser que cada caso es diferente. Argentina quiso revaluar su moneda haciendo que el peso equivaliese a un dolar (cuando en realidad un dolar equivalía a dos pesos), y no funcionó porque el mercado negro "devaluó" el peso (entregando dos pesos por un dolar) hasta obtener el valor real. Por lo tanto, en Argentina los tipos de cambio fijos no funcionaron para mantener el peso en su valor real. Pero por otro lado, confirmas que el patrón oro (siendo un tipo de cambio fijo) sí actúa como corsé, impidiendo que se devalúe la moneda. Pero es que, del mismo modo que el patrón oro actuaba como indicador (o como referencia para el valor de cada moneda), también cualquier moneda estable podría hacerlo, ¿no? En cuyo caso, los cambios fijos serían en ese sentido más eficientes que los flexibles, con los que se puede devaluar la moneda manipulando la oferta y la demanda.

Y tampoco entiendo lo que explicas de los bancos centrales. ¿Qué significa que compran y venden de forma ilimitada a ese precio? ¿Significa que ellos fijan el valor de cada moneda, y que si tienen establecido que un dolar vale un peso, siempre que alguien les entregue un dolar, ellos les van a dar un peso? ¿Y eso cómo frena las devaluaciones? Si en Argentina los bancos entregaban un peso a cambio de un dolar, y el mercado negro entregaba dos pesos por un dolar, ¿por qué con los bancos centrales no iba a suceder lo mismo, y a formarse otro mercado que devaluase la moneda?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

En Argentina existía algo así. El cambio oficial era 1 dólar = 1 peso argentino, pero es que eso es imposible fijarlo por ley. Imagínate que tuviéramos en España todavía la peseta. ¿Podríamos fijar un cambio de 1 peseta = 1 millón de dólares y comprarnos todo Estados Unidos con las pesetas que imprimiéramos? Es evidente que no. En este ejemplo he puesto un caso extremo para que se vea más claro. Con cifras más "normales" sucede algo similar, un político no puede fijar algo así, por mucho que quiera, y si lo hace la economía se resquebrajará por todas partes, como pasó en Argentina.

Lo que dice en ese cuarto párrafo es que el banco central compraria y vendería de forma ilimitada a ese precio, y por eso no merecería la pena hacer transacciones a otros precios. Imagínate que alguien se compromete a comprar y vender acciones de Gamesa de forma indefinida a 3,00 euros, todas las que sean. Nadie vendería acciones de Gamesa a 2,99 euros o menos, porque iría a ese alguien que las compra a 3,00 euros y se las vendería a 3,00 euros. Y tampoco nadie compraría acciones de Gamesa a 3,01 euros o más, porque igualmente iría a ese alguien y se las compraría a 3,00 euros. Eso es lo que quiere decir en ese párrafo.

El tema del patrón oro es algo un tanto complicado sobre lo que se podría hablar mucho y comentar muchos matices. Voy a intentar resumilrlo todo lo posible, y si algo no te queda claro vuelves a preguntar.

Es cierto que tiene algunas ventajas, como dice la escuela austríaca, pero también tiene desventajas, y a mí no me gusta.

Dígamos que para los defensores del patrón oro lo más importante es la moneda, y todo tiene que estar subordinado a ella, y a su estabilidad. Es decir, su objetivo principal es que el valor de la moneda se mantenga.

Para mí la moneda es muy importante, pero no lo más importante. Yo creo que son más importantes las fuentes reales de riqueza (empresas, inmuebles, tierras de cultivo, ganado, etc.).

Es decir, para mí la moneda es un medio que debe utilizarse de la mejor forma posible para crear la mayor cantidad de riqueza a la mayor velocidad posible, de forma que el nivel de vida del conjunto de la población aumente todo lo posible.

Yo no quiero una moneda extremadamente estable, si eso supone menor creación de riqueza y menor nivel de vida para toda la población.

Se calcula que la cantidad total de oro que hay en el mundo es el equivalente al volumen de 3 piscinas olímpicas.

¿Qué es más importante?

¿Esas 3 piscinas de un determinado metal, el oro, o todas las empresas, inmuebles, productos de consumo, tierras de cultivo ,ganado, etc. que hay en el mundo?

Para mí es infinitamente más importante el conjunto de empresas, bienes, tierras, etc, y por eso no creo que el objetivo principal deba ser que ese oro no de devalúe.

El patrón oro me parece un "corsé" que impide la creación de riqueza y empobrece. Lo más importante pasa a ser tener un "cacho" de esas 3 piscinas.

Cuantos más bienes y productos cree la Humanidad, menos le merece la pena hacerlo, porque menos parte de oro recibirá por su trabajo. Es una especie de "juego de la silla" a nivel mundial que tiene como efecto el que cuanto más se esfuerce la Humanidad menos recompensa recibirá, y por tanto menos le merecerá la pena esforzarse, etc.

Ese oro no perdería valor, pero todos seríamos mucho más pobres y tendríamos muchos menos incentivos para dejar de serlo.

La teoría del patrón oro dice que esto es solventable en teoría, porque todo costaría cada vez menos oro. Es decir, cuantas más cosas de prosuzcan, menos oro te costará cada cosa. El oro es fijo (esas 3 piscinas,) y con ese oro hay que comprar todo lo que haya en el mundo. Luego cuantas más cosas haya, menos oro corresponde a cada cosa.

Si el número de "cosas" que se producen cada año aumenta más que la cantidad de oro que se produce, el resultado es que bajan los sueldos y baja también el precio de las cosas. Teóricamente puede que funcione, pero la psicología humana no está hecha para ganar cada vez menos dinero, aunque todo le cueste también cada vez menos. Creo que sería psicológicamente demoledor, y no funcionaría en la práctica.

Y el número de "cosas" crece muchísimo más que la cantidad de oro. La cantidad de oro apenas ha variado en desde hace muchas décadas (se estima que crece un 1% al año, aproximadamente), y piensa en todo lo que se ha creado en las últimas décadas (aviones, ordenadores, coches, etc, etc, etc.).

El hecho es que desde que se abandonó el patrón oro a principios de los 70 cientos de millones de personas han salido de la pobreza en el mundo, y no creo que sea casualidad.

Para mí el patrón oro tendría algunas ventajas, pero es un "corsé" limitante que no deja crear riqueza, que es lo importante, y por eso creo que sus desventajas superan en mucho a sus ventajas.

Un saludo..
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

¿Y un tipo de cambio fijo vinculado al oro -como cuando existía el patrón oro-, al dolar, o a cualquier moneda, sería positivo? Si hubiera existido en Argentina una vinculación real en los tipos de cambio, el dolar habría valido dos pesos en el mercado oficial, ¿no?

Es que los de escuela austriaca defienden que haya tipos de cambio fijos estableciendo vínculos reales entre el valor de una moneda con el resto. Al haber un tipo de cambio fijo vinculado al oro o a una moneda estable, se supone que no se puede devaluar la moneda. ¿Crees que algo así se podría mantener?

Los tipos de cambio flexibles tampoco parecen muy efectivos si se pueden manipular imprimiendo dinero. De hecho, las devaluaciones de la peseta de los años 90 se produjeron cuando España tenía una moneda nacional.

¿Puedes darme tu opinión sobre este artículo? http://revista.libertaddigital.com/son-los-tipos-de-cambio-fijos-un-atentado-contra-el-libre-mercado-1276238533.html
Es que es curioso, porque siendo el autor y tú de tendencia liberal, y estando ambos en contra de la devaluación de la moneda, uno defiende los tipos de cambio fijos y otro los flexibles. Es como si cada uno tuviérais un concepto diferente sobre lo que son los tipos de cambio fijos.

Y explicarme cuál es el papel del banco central para mantener (sin imposiciones) los precios cuando hay tipos de cambio fijos, porque lo explica en el cuarto párrafo del artículo, pero no lo entiendo.

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Lo que sucede en Europa es que se ha adoptado una moneda única, pero esa moneda no tiene cambios fijos con el yen, el dólar, etc.

Por cambio fijo entiendo lo que hizo Argentina cuando dijo que 1 peso equivalía a 1 dólar. Pero no era verdad, por la evolución de la economía de ambos países, y en el mercado negro (el real) se cambiaba 1 dólar por 2 pesos argentinos. Eso (el querer imponer un cambio fijo) creo muchos desequilibros en la economía argentina, que trajeron (y siguen trayendo) paro, pobreza, etc.

Piensa que en los cambios de las divisas influye absolutamente todo. Predecir la evolución de las divisas es mucho más difícil que predecir la evolución de la Bolsa, por ejemplo. Lo que te quiero decir con esto es que no pretendas saber exactamente por qué las divisas evolucionan de una forma u otra y qué cosas concretas les influye, porque es algo que nadie sabe con exactitud.

Se sabe que hay ciertas cosas que influyen de cierta manera, pero no se sabe qué influencia exacta tiene cada suceso de la economía en la evolución de las divisas, porque además muchas cosas influyen en otras, etc.

Si un país "imprime billetes" su moneda se devalúa, porque existen más billetes pero no se ha creado riqueza (empresas, productos, servicios, etc.).

Si la economía de un país va bien y se espera que crezca en el futuro, muchos inversores de fuera de ese país deciden invertir en él, para lo que tienen que vender sus monedas y comprar la moneda de ese país que va bien. Por ejemplo, si en el futuro se espera que USA vaya mejor que Alemania, entonces habrá inversores alemanes (y de todo el mundo) que venderán sus acciones de Deutche Telekom (que cotizan en euros), cogerán los euros que les den por esa venta, los cambiarán por dólares y con esos dólares comprarán acciones de AT&T. Esto hará que el euro baje (porque al vender algo se pone presión bajista en ese algo) y suba el dólar (porque al comprar algo se pone presión alcista en ese algo).

Sobre lo que comentas de devaluar la moneda para fomentar las exportaciones, no estoy de acuerdo como te dije porque creo que es un engaño para la población, que lo que pretende es ocultar los problemas y no solucionarlos. A corto-medio plazo puede dar sensación de que funciona, pero a largo plazo esos problemas vuelven con más fuerza. Lo que estamos viviendo ahora en España es, en gran parte, consecuencia de las devaluaciones de la peseta de los años 90. Se devaluó la peseta para no arreglar los problemas que teníamos (intervención del suelo, estafa piramidal de las pensiones públicas, excesivo gasto público y regulación, etc.), al principio la cosa mejoró, pero no se arreglaron esos problemas, sino que aumentaron y ahora han vuelto a salir.

Pero en cuanto a cómo hacer eso si el mercado funciona por oferta y demanda, lo hacen manipulando la oferta y/o la demanda. Si se imprimen muchos euros, se está aumentando la oferta de euros, y por tanto el valor de cada euro baja (es decir, se ha devaluado el euro). Piensa que en la actualidad los que más poder tienen sobre el mercado son los políticos, que tienen tanto poder que pueden modificar más que nadie la oferta y la demanda.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Sí, perdona, que he confundido la terminología, pero conozco la diferencia entre importar y exportar.

¿Puedes profundizar sobre la devaluación de la moneda cuando hay tipos de cambio flexibles con un ejemplo? Es que no entiendo muy bien cómo funciona. Al ser por oferta y demanda, intuyo que simplemente cuando las personas piden en los mercados de divisas menos dólares que euros, los primeros se devalúan. Pero no sé si es así, ni entiendo cómo funciona el procecimiento.

Por otra parte, muchos economistas (de la escuela de Chicago, por ejemplo) defienden los tipos de cambio flexibles para poder devaluar la moneda y fomentar las exportaciones. ¿Pero cómo se las ingenian los interesados para devaluar la moneda cuando su precio lo marca el mercado, por oferta y demanda, y no ellos?

Entre los países de Europa hay tipos de cambio fijos, sin tratarse de una dictadura. ¿Cuál es la diferencia, que en una dictadura se marcan directamente los tipos de cambio, y en Europa solo se establecen unos parámetros, o algo así?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Exportar un europeo a USA significa que el europeo vende un producto fabricado por él a un americano, que le da a cambio dinero (esos dólares que transforma en euros para comprar ese producto europeo).

Si fuera el europeo el que paga dinero para comprar un producto fabricado en USA, entonces el europeo estaría importando.

Cuando los cambios de las divisas son flexibles, los precios los marca el mercado, por oferta y demanda, como siempre.

Los cambios fijos son una ficción que sólo se da en dictaduras, regímenes populistas, etc. No es algo que se pueda mantener, por mucho que se intente, y por eso aparecen los mercados negros de divisas en esos casos. Los cambios de las divisas no los puede fijar un político por ley, es absolutamente imposible, y cuando lo intentan crean unos desequilibrios tremendos, que generan mucha pobreza en sus países. Tiene que ser el mercado el que lo haga.

Un saludo.
Invertir en bolsa
There are no comments posted here yet
Cargar Más
Deja tus comentarios
Posting as Guest
×
Suggested Locations
Image
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.