Image

Consigue tu Independencia Financiera para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

"Soy uno de los autores más vendidos en Amazon España desde 2013"
Image

Los especuladores son buenos para la sociedad, a pesar de su mala fama

A pesar de la creencia generalizada la existencia de especuladores es muy positiva para los “no especuladores”.
Simplificando mucho la labor de los especuladores consiste en comprar barato y vender caro, obteniendo como beneficio la diferencia entre el precio de venta y el de compra.
Habitualmente se les acusa de elevar los precios con sus compras, perjudicando a todos aquellos que no desean especular y obligándoles a pagar precios más altos de los que tendrían que pagar si no existieran los especuladores.
Pero los especuladores compran cuando los precios son baratos, que son precisamente los momentos en los que la mayoría de los “no especuladores” quieren vender. Precisamente por eso los precios han caído, ya que si la mayoría de los “no especuladores” quisieran comprar los precios no caerían. Las compras de los especuladores en estos momentos de caída lo que hacen es frenar el descenso de los precios y permitir a los “no especuladores” vender (es lo que quieren hacer en esos momentos) a precios más altos de los que conseguirían si no existieran los especuladores. Es decir, si los especuladores no existieran los “no especuladores” tendrían que bajar aún más los precios hasta encontrar a otro “no especulador” que accedise a realizar la compra-venta.
Posteriormente los precios suben porque muchos “no especuladores” quieren comprar. En ese momento los especuladores venden lo que previamente habían comprado a un precio inferior obteniendo su beneficio. Pero esa venta lo que hace es frenar la subida de los precios, ya que si los especuladores no vendiesen la oferta sería aún más reducida y los “no especuladores” tendrían que pagar precios aún más altos para que otro “no especulador” accediese a vender.
En definitiva, los especuladores suavizan los movimientos de los precios y dan estabilidad y liquidez a los mercados, gracias a lo cual los “no especuladores” obtienen precios más altos cuando quieren vender y necesitan pagar precios más bajos cuando quieren comprar.
Este es el funcionamiento normal en cualquier mercado aceptablemente libre y transparente como la Bolsa, las divisas o la renta fija.
El problema surge cuando el Estado interviene fuertemente un mercado y hace que coincidan en el tiempo las compras de los especuladores con las compras de los “no especuladores”. En estos casos es totalmente cierto que las compras de los especuladores perjudican a los “no especuladores” porque les obligan a pagar precios más altos. Pero la culpa de esta situación no la tienen los especuladores, sino la intervención del Estado, que es la que distorsiona el mercado y crea problemas que no deberían existir.
El caso más claro es el mercado inmobiliario, con su disparatada intervención del suelo. La oferta de suelo está limitada de forma artificial y arbitraria por los Estados, causando graves perjuicios a la población y obligándoles a pagar por sus viviendas precios muy superiores al valor de las mismas. La situación es realmente sangrante debido al importe de las viviendas, que obliga a la mayoría de los ciudadanos a estar pagando esa sobrevaloración totalmente artificial e injustificable durante 20, 30 ó 40 años y afectándoles de forma muy negativa a lo largo de toda su vida, deteriorando su situación financiera y sus posibilidades de acumular un patrimonio que les permita vivir mejor de forma clara.
Si la oferta de suelo no estuviera restringida los precios de las viviendas serían muy cercanos a su valor, y por tanto muy inferiores a los precios que se consideran “normales” y que son producto de la restricción artificial de la oferta.
Cuando se produce una burbuja inmobiliaria y los precios llegan a cotas insostenibles los políticos suelen conseguir echarle a la culpa a los especuladores que se han enriquecido con la burbuja de los problemas que tienen los “no especuladores” para comprar una vivienda. Pero las ganancias de los especuladores en estos casos de intervención del suelo no sólo están provocadas por los políticos, sino que son ridículas en comparación con las ganancias de los recalificadores (políticos) que son los que dicen dónde se puede construir y dónde no según su “criterio” personal.
En otros mercados como los de materias primas (petróleo, alimentos, etc.) también intervienen muchos Estados restringiendo la oferta y creando problemas similares a los que crean en el mercado inmobiliario.
Especular no es manipular precios. Es intentar obtener un beneficio totalmente legítimo a cambio de correr un riesgo elevado. Y además es muy difícil hacerlo con éxito, en mercados no intervenidos por el Estado. Los especuladores son beneficiosos para el resto de la población, siempre que el Estado no manipule las reglas del juego.
Puedes leer muchos artículos similares a este en la sección de ”Economía y Democracia”

Si te interesan estos temas, te interesará mi libro "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)", que puedes comprar en Amazon en el siguiente enlace (Precio: 2,70 € libro electrónico, 5,92 € libro de papel):


Comentarios (132)
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.
¿Es lo mismo "la primera emisión de acciones" que el mercado primario? ¿Mercado primario es el momento en que un accionista pide en el banco que se emitan acciones? ¿En el momento en que alguien comprara esas acciones por primera vez ya sería mercado secundario, en caso de que no fueran a cotizar a en bolsa? ¿Y si fueran a cotizar en bolsa, se comprarían y venderían indefinidas veces, hasta que los accionistas decidieran por fin sacarlas a bolsa mediante una OPV u otro procedimiento, y a partir de ahí ya estarían en el mercado secundario?
Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.
Bueno, en este caso el paso intermedio sería la ampliación de capital. Si no hubiera ampliación de capital, y únicamente tuviéramos 500 acciones, ¿en qué momento pasarían al mercado secundario (sin cotizar); en el momento en que las vendiéramos?
¿Y en tu ejemplo, pasan al mercado secundario (sin cotizar) solo las 200 acciones de la ampliación de capital, o también las otras 500 acciones que seguimos teniendo nosotros?
Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.
¿Cuando las acciones pasan del mercado primario al mercado secundario, y ni realizan una OPV ni van a salir a Bolsa, cuál es el paso intermedio para pasar de un mercado a otro? ¿En qué momento se considera que esas acciones ya no están en el mercado primario, sino en el secundario?
Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.
No me quedan claras las diferencias entre el mercado primario y secundario. Creo que el primario es cuando se emiten las acciones por primera vez -dinero para la empresa-, y posteriormente se compran o se venden indifinidas veces -dinero para los inversores- entre particulares, hasta que estos -o los propios empresarios, si es que siguen teniendo la mayoría de las acciones- deciden que salgan a Bolsa mediante una OPV u otro proceso. En caso de que no hagan la OPV u otro proceso para salir a Bolsa, no sé si se quedan indefinidamente en el mercado primario, pero creo que en algún sitio dijiste que no, que pasaban igualmente al secundario aunque no fueran a cotizar en Bolsa.
¿Tienes algún artículo donde expliques las diferencias entre el mercado primario y secundario, o las características de cada uno de ellos?
Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

"Yo creo que se refiere a que cuando un banco tiene problemas de verdad de enteran antes, como es lógico, los accionistas que los depositantes. Y por eso las acciones caen mucho, por esas ventas masivas, debido a los problemas del banco."
¿Pero de qué modo puede originar una crisis bancaria el hecho de que las acciones de un banco caigan, si los banqueros no reciben ni pierden el dinero de las acciones que se muevan en Bolsa? ¿Es porque, si las acciones caen mucho, no encontrarán compradores en caso de hacer una OPS, y por lo tanto perderán financiación; o hay otros motivos?

"Si tú compras una acción en el mercado primario es porque ya está decidida la salida a Bolsa. Tú la compras en el proceso de OPV, y a los pocos días (sí o sí), las acciones cotizarán en Bolsa, y las podrás vender."
Pero puede haber acciones en el mercado primario que nunca vayan a salir a Bolsa; es decir, que vayan a pasar al mercado secundario sin cotizar en Bolsa, ¿o no? Porque en otro sitio dijiste esto: "es mercado secundario, porque esas acciones ya existen, pero nuestra tienda de ropa no cotiza en Bolsa."

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

En relación a esta pregunta que hice "¿quién decide que la empresa va a salir a Bolsa; los empresarios, los accionistas, o todo el conjunto de personas que posea acciones de la empresa (accionistas y empresarios a la vez, si es que estos últimos conservan todavía una parte de las acciones)?", voy a exponerla mejor. Si yo compro una acción en el mercado primario, ¿puedo venderla en Bolsa si quiero, o el empresario que ha emitido la acción es el que decide cuándo se pone en Bolsa?

Entiendo que en el mercado primario las acciones no cotizan en Bolsa y en el secundario sí. Una acción puede comprarse y venderse innumerables veces hasta pasar al mercado secundario. ¿Quién decide cuándo pasa, el empresario que ha emitido la acción, o yo que la he comprado?

¿Todas las acciones pasan primero por el mercado primario antes de salir a Bolsa, o un empresario puede crear acciones y ponerlas directamente en Bolsa?

¿Puede una acción estar en Bolsa, y luego pasar al mercado primario otra vez? (o sea, que se pueda seguir comprando y vendiendo entre particulares, pero sin estar en Bolsa).

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Copio este párrafo de Huerta de Soto:

"No es de extrañar, por tanto, que muchas crisis bancarias hayan tenido su origen, más que en una retirada masiva de depósitos, en la venta masiva de acciones del banco en cuestión, que se suponía que constituían un refugio del dinero con una disponibilidad inmediata casi garantizada. Cuando comienza a dudarse de la solvencia del banco, los títulos representativos de su propiedad son los primeros en ser vendidos de manera masiva, lo cual hace imposible que el banco siga cumpliendo su compromiso implícito de mantener el valor de los títulos en
Bolsa".

Entonces, y en relación a lo que hablábamos, al banco debería darle igual que la cotización de sus acciones suba o baje en el mercado secundario, ya que no van a recibir ni a perder nada de este dinero, ¿verdad? Es decir, que al banco solamente le interesa que sus acciones no pierdan valor para que los accionistas se las compren durante las ampliaciones de capital, y así no perder financiación, ¿no?

Entiendo que cuando Huerta dice "Cuando comienza a dudarse de la solvencia del banco, los títulos representativos de su propiedad son los primeros en ser vendidos de manera masiva, lo cual hace imposible que el banco siga cumpliendo su compromiso implícito de mantener el valor de los títulos en Bolsa", entiendo que se refiere a que, tras la venta masiva de acciones (ya sea acciones nuevas durante una ampliación de capital o antiguas en el mercado secundario), su cotización empieza a bajar (oferta más alta que demanda) y por lo tanto los empresarios pierden financiación, al tener que vender sus acciones a un precio más bajo durante las nuevas ampliaciones de capital. ¿Se refiere a esto?

Y cuando dice que "se suponía que las acciones constituían un refugio del dinero con una disponibilidad inmediata casi garantizada", ¿puede estar refiriéndose a que las acciones constituían "un modo de financiación casi garantizado", o lo entiendes de otra forma?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Cuando preguntaba si "no es la empresa la que decide si se va a salir a Bolsa, y cuándo", no me refería a la "empresa", sino a los empresarios. Si durante el mercado primario los empresarios emiten una serie de acciones que compran los accionistas, ¿luego quién decide que la empresa va a salir a Bolsa; los empresarios, los accionistas, o todo el conjunto de personas que posea acciones de la empresa (accionistas y empresarios a la vez, si es que estos últimos conservan todavía una parte de las acciones)? Supongo que ésta última, ¿no?

En "Salidas a Bolsa mediante listing" has enlazado también el artículo de las OPV y OPS.

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Entonces, durante el mercado primario, la empresa emite acciones que compran los accionistas en los bancos. Los accionistas no las pueden vender, porque no cotizan en Bolsa. Los accionistas saben en qué fecha saldrá la empresa a Bolsa (ya que la empresa lo determina) y, en caso de que no vaya a salir a Bolsa, también lo saben. ¿Hasta aquí bien?

En cuanto a la OPV, en un ejemplo dices: "Imagina que El Corte Inglés sale a Bolsa, y supongamos que en estos momentos El Corte Inglés tiene 100 accionistas. Esos 100 accionistas acuerdan hacer la OPV, porque algunos de ellos, supongamos 30, quieren vender sus acciones. Estos 30 accionistas tienen, supongamos 40 millones de acciones. La OPV consiste en la venta conjunta y a un mismo precio de esos 40 millones de acciones."

Y en otro ejemplo dices: "Imagina que El Corte Inglés decide salir a Bolsa mediante una OPV, y empieza a cotizar el día 15. Entre el día 1 y el 14, por ejemplo, se pueden hacer peticiones de acciones de El Corte Inglés en esa OPV. Pero entre el día 1 y el 14 El Corte Inglés no cotiza, no hay una cotización que se mueva, ni puedes comprar y vender como haces con cualquier otra acción."

En el primer ejemplo dices que los accionistas acuerdan salir a Bolsa mediante una OPV, y en segundo ejemplo dices que el Corte Inglés decide salir a Bolsa mediante una OPV. ¿No se supone que siempre es la empresa la que decide si va a salir a Bolsa, y cuándo? Y entonces, una vez que la empresa ha decido la fecha en la que saldrá a Bolsa, ¿pueden los accionistas decidir hacer una OPV (que forma parte del mercado primario) que termine justo el día en que la empresa saldrá a Bolsa (al mercado secundario)? ¿También podrían pasar las acciones del mercado primario al mercado secundario sin necesidad de hacer una OPV? Y, siempre que la OPV termina, ¿se pasa del mercado primario al mercado secundario? ¿o puede haber una OPV que se empiece en el mercado primario y que, al terminarse los 15 (o X) días, las acciones continúen en el mercado primario?

¿Tienes algún artículo en el que expliques lo que son las OPV?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Me parece que si se trata de una pelea entre la familia A y la familia B por adquirir el mayor número de acciones durante la ampliación de capital de la empresa, ésta siempre va a obtener financiación, por muy devaluadas que estén sus acciones. Obviamente, si la empresa no tiene buenos resultados en el mercado real (independientemente de lo que haga en el financiero), terminará acumulando deudas y desaparecerá al no poder pagarlas, pero no será culpa de los especuladores. De todos modos, tu ejemplo me lleva a plantearme si, aunque los especuladores no puedan hundir una empresa a nivel financiero a través del mercado secundario; podrían en cambio hundirla si una persona o una familia comprara un gran porcentaje de acciones y se convirtiera en el dueño de la empresa, tomando -ya sea a posta o de manera involuntaria- malas decisiones para la empresa.

Y en cuanto a la OPV, creí que formaba parte del mercado primario; y que el mercado primario comprende solo el periodo de tiempo en el que la empresa emite sus primeras acciones, para financiarse a través de las compras de los inversores. Que cuando termina este periodo de tiempo, ya empieza el mercado secundario, y los inversores pueden vender sus acciones a otros. ¿No es así?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

"OPV: Se venden acciones que ya existen. Pasan del vendedor al comprador, pero en la empresa no entra dinero. La OPV es mercado primario también, se considera así, aunque las acciones ya existen, porque es el momento en que entran en los mercados oficiales."
¿Cómo no va a entrar dinero en la empresa durante la OPV, si es la empresa quien emite las acciones? (¿o no es la empresa la que emite las acciones?).
En otro sitio dijiste esto:
"Imagina que El Corte Inglés decide salir a Bolsa mediante una OPV, y empieza a cotizar el día 15. Entre el día 1 y el 14, por ejemplo, se pueden hacer peticiones de acciones de El Corte Inglés en esa OPV."
Pues durante todo ese tiempo, el dinero de los inversores que compran las acciones iría a parar al Corte Inglés, ¿no?

Entonces, si a los empresarios no les afecta de ningún modo que sus acciones suban o bajen en el mercado secundario (porque ya no son suyas); y tampoco les afecta que suban o bajen los contratos de futuros (porque ni siquiera los han emitido ellos), ¿existe alguna razón concreta por la que todavía circulen esas teorías de que los especuladores pueden hundir una empresa? Supongo que no, pero pregunto por si tú la conocieras.

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Respecto a que las empresas solo emiten futuros sobre acciones en momentos puntuales, creí que lo hacían a menudo porque en un artículo dices "en el caso de los futuros sobre acciones del Banco Santander el activo subyacente es la acción del Banco Santander"; y otra vez me pusiste como ejemplo la venta de futuros de Teléfonica. Pero en cualquier caso lo concreto por la pregunta que hice, de cómo es posible que a una empresa no le afecte la liquidación de pérdidas y ganancias cuando (de forma puntual) vende un contrato de futuros, si a un recolector sí la afecta.
Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.
"1) OPV: Se venden acciones que ya existen. Pasan del comprador al vendedor, pero en la empresa no entra dinero."
Creí que el OPV formaba parte del mercado primario, y de ser así sí entraría en la empresa. ¿El OPV no forma parte del mercado primario? Por otra parte, creo que las acciones pasarían del vendedor al comprador, no al revés.

"lo que haría la empresa es comprar sus propias acciones muy baratas y amortizarlas (hacerlas desaparecer), con lo que los que vendieron las acciones a la baja perderían dinero".
Entiendo que los inversores perderían dinero porque, si vendieron caro para comprar barato, y ahora la empresa compra sus propias acciones, hacen que suban los precios; por lo que los inversores no pueden comprar tan barato como pretendían. ¿Es este el razonamiento?

"si la cotización está alta y la empresa necesita emitir acciones o bonos, esas compras le habrían ayudado algo."
¿Influye si la cotización está alta o baja en el precio de las nuevas acciones que se vayan a emitir?

"A Iberdrola le da igual que bajen o suban los futuros sobre sus acciones. Si yo compro un contrato de futuros sobre acciones de Iberdrola y tú me lo vendes, a los que nos importa que suba o baje el precio es a tí y a mí".
Pero Iberdrola le está vendiendo los futuros a alguien (en caso de que lo hiciera), por lo que en las liquidaciones de pérdidas y ganancias, Iberdrola hace de vendedor, y la persona que se lo haya comprado hace de comprador. Es igual que cuando un recolector vende un contrato de futuros sobre el trigo que coseche. Si el precio del contrato sube o baja, le afecta al productor durante las liquidaciones de pérdidas y ganancias. ¿O es que, en caso de que una empresa emitiera futuros sobre sus acciones -o sobre un producto no necesariamente financiero, como un bien que se comprometa a entregar-, no le afectaría la liquidación de pérdidas y ganancias, como sí le afecta a un recolector?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Hay 2 casos distintos:

1) OPV: Se venden acciones que ya existen. Pasan del comprador al vendedor, pero en la empresa no entra dinero.

2) OPS: Se emiten acciones en una ampliación de capital, que se venden, y en este caso sí entra dinero en la empresa. Cuanto mayor sea el precio de las acciones, más dinero entra en la empresa, efectivamente.

Son ciertas las afirmaciones que haces sobre que al bajar la cotización, por ese sólo hecho, no se hunde la empresa. Es algo habitual en películas y similares, pero como dices no es cierto. Es más, en ese caso lo que haría la empresa es comprar sus propias acciones muy baratas y amortizarlas (hacerlas desaparecer), con lo que los que vendieron las acciones a la baja perderían dinero, y los accionistas de la empresa lo ganarían, por haber comprado sus acciones muy baratas.

Respecto a lo del armamento, no es una ayuda directa, porque como dices en ese caso no entra dinero en la empresas. Se podría entender que es una ayuda indirecta, porque si la cotización está alta y la empresa necesita emitir acciones o bonos, esas compras le habrían ayudado algo. Pero si la empresa no está emitiendo ni acciones ni bonos, no habría ayuda directa. Incluso en las emisiones de bonos normalmente da igual que la cotización esté un poco más arriba o más abajo, porque el interés es el mismo.

Futuros: Cotización de los contratos o precio es lo mismo, lo puedes usar de forma indistinta. Hablas de muchas situaciones, si no te responde me lo dices.

A Iberdrola le da igual que bajen o suban los futuros sobre sus acciones. Si yo compro un contrato de futuros sobre acciones de Iberdrola y tú me lo vendes, a los que nos importa que suba o baje el precio es a tí y a mí, pero a Iberdrola le resulta totalmente indiferente, porque ni gana ni pierde con esa operación. Las empresas no venden futuros sobre sus acciones (salvo que en algún momento puntual les intereses hacerlo). Los futuros no los emiten las empresas, los emiten los que los venden, que puede ser cualquiera. En el ejemplo que te ponía antes contigo y conmigo, eres tú la que emites ese futuro sobre Iberdrola, a vendérmelo a mí, no es Iberdrola quien lo emite.

Vender caro para comprar barato es especular a la baja, sí. Y con eso no se hunde a una empresa sana.

Si una empresa ya está mal, la caída de sus acciones le puede hacer que no consiga un crédito, o emitir unos bonos, con lo que su situación se complicaría más. Pero tiene que ser que una empresa que ya tenga problemas importantes, no con una empresa sana.

Si me ha faltado algo por responder, dímelo.

Saludos.
Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola.

Corrígeme si me equivoco.
Cuando una empresa emite sus primeras acciones durante una OPV le conviene que la cotización sea lo más alta posible, ya que la empresa se financia directamente con el dinero que saca al vender esas acciones. Una vez que las acciones pasan al mercado secundario, a los empresarios (que ya no son los dueños de las acciones) les da igual el precio al que coticen; ya que ellos no ganan ni pierden dinero con las compras y las ventas que se realizan, y pagan el mismo dividendo independientemente de que suba o baje la cotización. Entonces, sería falsa la creencia popular de que se puede hundir a una empresa vendiendo una gran cantidad de sus acciones (creando así el rumor de que la empresa va mal), para luego cerrar la operación comprando acciones más baratas de lo que las vendieron. La empresa, en realidad, no estaría sufriendo ningún daño ni pérdida de financiación (aunque todos los inversores vendan las acciones de esa empresa) a menos que justo en ese momento estuviera realizando una ampliación de capital, en cuyo caso lógicamente nadie le compraría las nuevas acciones. ¿Es cierto todo esto?
En esta línea, también es falsa la afirmación de que un accionista que invierte en empresas de armamento (por ejemplo) esté ayudando a crecer a esa empresa, a menos que compre directamente sus acciones en el mercado primario.

Por otra parte, con los contratos de futuros funcionaría de otra manera, debido a la liquidación diara de pérdidas y ganancias. A los empresarios, recolectores de materias primas, y vendedores en general, les interesa que el precio de los contratos de futuros (se habla aquí de "cotización de los contratos", o se dice "precio"?) baje, para que les ingresen dinero durante la liquidación diara de pérdidas y ganancias.
Hay muchos motivos por los que los inversores (personas que compran los futuros) querrían vender sus contratos de futuros sobre una materia prima (por ejemplo el trigo), y cada motivo iría en una linea diferente. Por ejemplo, unos inversores podrían pensar que habrá exceso de producción y que bajará el precio del trigo, vendiendo sus futuros por ese motivo; mientras que otros podrían pensar que la empresa de recolección podría quebrar, vendiendo sus futuros por este otro.
Sin embargo, con con los contratos de futuros cuyo activo subyaciente son acciones (y no materias primas o cualquier otra cosa que pueda bajar de precio debido a una producción excelente), los inversores únicamente querrán vender sus futuros cuando piensen que la empresa que los emite va a ir mal, que las acciones van a bajar de precio, a pagar menos dividendos, etc. ¿Existe algún motivo "positivo" (de confianza, y no de desconfianza) por el que los tenedores de futuros sobre acciones puedan querer venderlos?
De un modo un otro, a los empresarios que venden contratos de futuros les interesa que bajen de precio (o sea, que los inversores prefieran venderlos antes que comprarlos) para ganar dinero durante la liquidación de pérdidas y ganancias. Esto me parece un poco absurdo, ya que los empresarios perderían dinero durante las liquidaciones cuando por ejemplo los inversores piensen que la empresa va a ir bien, y por lo tanto compren más acciones, haciendo que suba el precio de las acciones y de los futuros.

En definitiva, en caso de que los empresarios emitan acciones, les da igual cómo se mueva su cotización en el mercado secundario, ya que no reciben ni pierden nada de este dinero. En este caso, sería falsa la afirmación popular de que se pueda hundir a una empresa especulando a la baja (¿se llama así a lo de vender caro para comprar barato?). Y en caso de que los empresarios vendan contratos de futuros sobre acciones, no solo no les afecta que los inversores vendan los contratos de futuros "a la baja", sino que además les beneficia, por las liquidaciones diarias de pérdidas y ganancias. Entonces, cuando dicen que se puede hundir a una empresa especulando a la baja, ¿a qué se refieren? Porque con las monedas sí entiendo que se puedan producir grandes fluctuaciones (aunque luego se recuperen), pero con las empresas no lo veo.

Tampoco creo que se pueda hundir (tan solo perjudicar) a una empresa haciendo que suba durante mucho tiempo el precio de los futuros -más de lo que luego baje durante la venta necesaria para cerrar la operación- pero, ¿podrían referirse a esto con la afirmación de que los especuladores podrían hundir a una empresa?

Gracias y saludos.
Leyrian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hay una cosa que no encaja en la defensa de la especulación.
Si es tan dificil ganar dinero porque hay tanto volumen especulativo?
Estabilizar es bueno, pero con tanta querer "entender las inercia de las curvas de precios" al final, se encarece de más los productos.
No hay que olvidar que entre más intermediarios más caro es el producto final. Y si estos intermediarios no crean puestos de trabajo... las clases medias y bajas no reciben ninguan contraprestación.
Si es tan regulador la especulación, que lo hagan los organismos públicos y además de impedir que se masifiquen las especulaciones y caigan las precios o suban demasiado, además es una fuente de ingresos que no tiene que salir del bolsillo del ciudadano. Que los politicos son corruptos? bueno, esto lo tenemos que solucionar nosotros a las buenas (cambiando la política con las herramientas que disponemos) o por las malas (revolución violenta y echandole cojones)
Christian
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Andrés,

Si te refieres al trading de alta frecuencia o algo similar, las personas físicas en eso tienen una influencia mínima. Si alguna persona intenta ganar dinero con eso, le va a ser imposible, pero igualmente está dando liquidez al mercado.

Ser especulador no quiere decir que se gane dinero. La mayoría de la gente que especula, o lo intenta, acaba perdiendo dinero, porque hacerlo bien es dificilísimo. Pero la actuación de todos, los que ganan y los que pierden, en conjunto no es perjudicial para las personas que no especulan (a no ser que el mercado esté intervenido, como sucede con el mercado inmobiliario, por ejemplo).

Los bancos de inversión americanos parece ser que hacen algo muy similar a lo que comentas, pero a mucha mayor escala. Dicen que por eso ganan dinero haciendo trading todas las sesiones del año. Pero eso no me parece especular, sino algo que no es legal. Es otro tema distinto.

Un saludo.
Invertir en bolsa
This comment was minimized by the moderator on the site
Pondré un ejemplo fácil sobre como especulan los bancos. Imaginaos un cliente que compra y otro que vende.
Para "agilizar" el mercado y sacar beneficio hacen la operación internamente, pero en vez de realizar la operación en cuestión de milisegundos, la retrasan, eso se llama price slippage.

Si durante ese tiempo el mercado sube primero hacen la compra y luego la venta, si baja primero venden y luego compran pero dan a los clientes el precio de mercado anterior y lo que ganan se lo quedan ellos, más las comisiones y demás.

Es un negocio REDONDO.

Decidme si no habría que controlar el tiempo máximo de price slippage, he llegado a leer que en una sucursal bancaria de Caja Mar tardaron 20 minutos en realizar una operación. Estaban esperando a una gran subida o bajada? Quién sabe! :/

Saludos!
Andrés
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola,
me parece interesante tu defensa de los especuladores, en parte aportan salud económica al sistema, pero debo puntualizar que si todos los especuladores vendieran a precio de mercado, el sistema mejoraría.

La realidad es que los especuladores, sobre todo a particulares por su desconocimiento del precio de mercado real, juegan con los supuestos retrasos en la formalización de la operación alegando problemas técnicos y de enlace con el ordenador central.

Los especuladores casi siempre compran por debajo del precio de mercado y venden por encima del precio de mercado y no están controlados, solo supervisados telemáticamente.

Los especuladores deberían ser buenos, pero abusan del mercado por su naturaleza ávara.

Para eso el Parlamento Europeo está implantando la Market Abuse Regulation 2.

¿Qué opináis?

Saludos!
Andrés
This comment was minimized by the moderator on the site
Hola Leyrian,

Los especuladores no suelen llegar a ejercitar sus posiciones, efectivamente. Sólo muy raramente lo hacen. Pero desde hace ya varios comentarios me estabas preguntando qué sucede cuando se llega al ejercicio y una de las partes no cumple.

Si tú, como especulador, abres una posición y no la cierras, y dejas que llegue la fecha de vencimiento, y no cierras el contrato ni pones el dinero, entonces se produce el ejercicio del contrato como te he explicado en los comentarios anteriores. Y tu posición queda cerrada, efectivamente, pagando todos los costes que esto haya supuesto.

Meff vende las acciones de Miguel en el mercado de acciones, a quien quiera comprar acciones en ese momento, supongamos que Ana. Ana compra esas 100 acciones y las paga, y ese dinero lo recibe Meff.

Básicamente el dinero que recibe Miguel es el que paga Ana, poniendo tú la diferencia si hace falta.

La posición de Miguel queda cerrada al vender sus acciones y recibir el dinero.

Miguel tenía 100 acciones antes de vender su contrato. Esas 100 acciones siguen existiendo indefinidamente. Deberían haber pasado a tu poder, pero como tú no cumpliste tu parte han acabo en manos de Ana, que si quiere las puede mantener toda su vida, y que pasen a sus herederos, o las puede vender 1 segundo después de haberlas comprado.

Un saludo.
Invertir en bolsa
There are no comments posted here yet
Cargar Más
Deja tus comentarios
Posting as Guest
×
Suggested Locations
Image
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.